CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA
El Dr. Ignacio Esteban Feliu es especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología de icatMA. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (Pamplona) en 2010. Se especializó posteriormente en Cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Vall d’Hebrón. El Dr. Ignacio Esteban-Feliu ha compaginado su actividad laboral con la formación continuada realizando estancias en el extranjero en hospitales de Estocolmo, Suecia (Departamento de Cirugía de Mano en Hospital Soderhukjuset Karolinska Institute) y de Norwich, Inglaterra (Servicio de Cirugía General en Norfolk and Norwich University Hospital). En la actualidad, el Dr. Esteban-Feliu compagina su actividad profesional y asistencial con la investigadora, y la participación y asistencia a conferencias, congresos y cursos.
¿Por qué decidiste estudiar Medicina?
Estudié medicina por diversos motivos pero principalmente por la especialidad en Traumatología; especialidad que siempre me ha atraído no solo por mi afición al deporte si no porque ya desde pequeño me llamaban especialmente la atención las lesiones que padecían los deportistas de élite, de las cuales intentaba hacer seguimiento de los diagnósticos, tratamientos y evolución hasta su recuperación.
Más allá del interés que tenía desde pequeño por la Traumatología, sin duda acabé tomando la decisión de estudiar medicina por el aspecto humano de la carrera y la influencia de mi abuelo, médico de profesión.
¿Qué características personales crees que debe tener un buen cirujano ortopédico y traumatólogo?
Un buen cirujano debe reunir unas adecuadas características personales y técnicas. Ante todo debe ser una buena persona; una persona íntegra y coherente, que recomiende siempre el mejor tratamiento para sus pacientes sin cambiar la indicación.
Ello debe ir unido a ser una persona responsable y correctamente preparada, con capacidad para desarrollar una excelente técnica quirúrgica, conociendo bien sus limitaciones, para que el paciente siempre esté bajo las mejores manos.
¿Ignacio cuáles son las patologías que un cirujano ortopédico y traumatólogo trata mayoritariamente en su día a día en icatMA?
En el día a día en icatMA lo que más visitamos son las lesiones más comunes como compresiones nerviosas, lesiones tendinosas, fracturas, y patologías secundarias a traumatismos deportivos, sobreesfuerzos deportivos, lesiones deportivas. Tratamos también muchas lesiones secundarias a deportes de raqueta, caídas en motocicleta, bicicleta, esquí… y vemos mucha patología degenerativa de pacientes de edad avanzada, que presentan lesiones degenerativas ligamentosas, óseas o tendinosas.
¿Podemos hablar de prevención en la cirugía ortopédica y la traumatología?
Sin lugar a dudas, a nivel deportivo está más que contrastado. Un individuo que se inicia en la práctica deportiva sin control, pasando de 0 a 100, en un corto periodo de tiempo y sin tener en cuenta su estado físico, corre un mayor riesgo en padecer cualquier lesión, que aquel individuo que se inicia en la misma práctica deportiva y lo va haciendo de forma gradual, teniendo en cuenta factores que son trascendentales como la edad, el estado físico y la salud.
En patología de mano, vemos muchas lesiones, como el codo de tenista (epicondilitits) de pacientes que practican pádel, a consecuencia de no estirar antes de empezar a jugar, de jugar con una pala que no es la correcta, o bien por llevar a cabo esa actividad con una intensidad a la que el cuerpo del que la ejecuta no está acostumbrado.
Por ello, es importante prevenir antes de iniciarse en cualquier práctica deportiva, y ser conscientes de nuestras limitaciones sin sobrepasarse, realizando estiramientos y llevando a cabo la actividad física o deportiva de forma gradual y con el equipo adecuado.
¿Qué beneficios aporta tratar las fracturas con técnicas mínimamente invasivas?
Personalmente yo trato muchas fracturas con cirugía mínimamente invasiva y en estos momentos estamos desarrollando un estudio sobre las técnicas poco invasivas para las fracturas de falanges o metacarpianos dado que hemos visto que antes hacíamos abordajes más amplios y eso conllevaba un postoperatorio más prolongado y más molesto para el paciente al hacer una mayor agresión de las partes blandas.
Con la técnica poco invasiva los resultados que hemos ido viendo con el paso del tiempo son prometedores y aunque este tipo de cirugía es técnicamente algo más compleja, representa sin duda un beneficio para el paciente, además de acelerar su recuperación. Estamos valorando hacer una publicación al respecto.
¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado en la consulta de icatMA?
Habitualmente la pregunta estrella en mi caso suele ser ¿cuándo estaré bien?, ante la cual, yo respondo al paciente con una nueva pregunta ¿a qué se refiere exactamente?, sólo así puedes contestar a lo que le preocupa a ese paciente en concreto. Igualmente, procuro facilitar información muy concreta a mis pacientes para que les ayude a sentirse más tranquilos con el procedimiento y con las diferentes etapas que surgen a lo largo del tratamiento, como por ejemplo: el vendaje te lo retiraremos en 10 días, a partir de entonces ya podrás vestirte y ducharte, de aquí a 3 semanas empezarás a sentir de nuevo la mano más tuya… De hecho, yo me baso mucho en lo que me trasladan los pacientes y suelo preguntarles frecuentemente sobre su evolución y lo que sienten durante el proceso, para poder extrapolar dicha información y así trasladarla a su vez a otros pacientes.
Otra pregunta que también suelen hacerme es: ¿qué tipo de anestesia me van a administrar?, ¿me dormirán entero o sólo el brazo?, ¿me enteraré de lo que ocurre durante la cirugía?, a lo que siempre les respondo que no les debe preocupar porque aunque se administre anestesia local, se seda también al paciente, precisamente para que esté relajado y se quede dormido.
¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
Lo que más me gusta de mi trabajo es lo variado que es. Me considero una persona bastante activa y por lo tanto, no me gusta la rutina laboral. Mi trabajo me brinda la oportunidad de tener una agenda variada, dado que dependiendo del día, tengo consultas o quirófano, y concretamente en la cirugía de mano, hay además un rango de cirugías muy amplio y resulta difícil que entre el quirófano de un día y de otro se repita el mismo programa quirúrgico. Por otro lado, esta variedad te exige mayor preparación técnica.
Otro aspecto que me gusta mucho de mi profesión es estar en contacto con la gente, tanto en la consulta como en el quirófano, es un trabajo interpersonal y eso también me satisface mucho.
¿Qué te aporta la investigación a tu profesión?
Creo que la investigación no es sólo importante sino imprescindible. Como médico, si no tienes inquietudes acerca de si lo que estás haciendo es la mejor forma de actuar o no la es, creo que no lo estás haciendo correctamente. Personalmente como cirujano, soy crítico conmigo mismo y muchas veces me replanteo si las cirugías que llevamos a cabo podrían mejorar y/o realizarse de otra manera, y la investigación nos brinda la oportunidad de solucionar dichas dudas. No deberíamos conformarnos en llevar a cabo una técnica que se practica desde hace mucho tiempo, si vemos que los resultados no son los que creemos deberían ser.
Sin lugar a dudas, creo que todos los cirujanos deberíamos compaginar nuestra actividad asistencial con la investigación, ambas se complementan y nos ayudan a mejorar.
Speed interviewing
- Si no hubieses sido médico que hubiese sido: odontólogo
- Un libro que recomendarías: Hijos del Nilo de Xavier Aldekoa
- ¿Eres un buen paciente? no demasiado
- La última película que has visto: Green Book
- Un viaje pendiente: me encantaría irme a esquiar a Japón
- Un deporte: correr
- Dedicas el tiempo libre a: mi familia, a mi mujer, a los amigos y al deporte.