Nueva acreditación Europea para icatMA

icatMA la unidad de cirugía de la mano, codo y microcirugía ha sido incluida como “European Hand Trauma and Replantation Center”, siendo uno de los pocos centros españoles que cumple con los criterios establecidos por la FESSH (Federación Europea de Cirugía de la mano) para atender urgencias traumáticas de la mano y reimplantes en el Hospital Universitario Quirón Dexeus.
El Comité de Trauma de la Mano (HTC) del FESSH está dedicado exclusivamente a la prevención de lesiones en la mano y a mejorar los estándares de atención para el traumatismo de extremidad superior de emergencia en Europa.
Se reconoce que los servicios incluidos como HTC Europeos de emergencia de traumatismo de manos son formados por cirujanos de mano y microcirujanos bien calificados que trabajan en hospitales con equipos de cirugía de mano de emergencia dedicados las 24 horas.
El proceso de acreditación reconocerá a aquellos Centros que prestan servicios a los estándares más altos de los Centros de Reimplante y Trauma en las Manos (HTC).
acreditación FESSH icatMA

El piloto Fabio Quartararo, operado por el Prof. Xavier Mir

El piloto Fabio Quartararo, operado de síndrome compartimental por el Dr. X. Mir

 

El piloto francés Fabio Quartararo, de “Petronas Yamaha SRT Team” de Motogp, ha sido intervenido quirúrgicamente por nuestro director el Dr. Xavier Mir, de un síndrome compartimental de la celda flexora del antebrazo derecho, practicándose una fasciectomia.

La cirugía del síndrome compartimental es bastante usual entre los pilotos del motociclismo de élite.

El piloto permanecerá ingresado 24 horas en el Hospital Universitari Dexeus.

El Prof. Mir y todo el equipo de icatMA en ICATME, le deseamos una pronta recuperación, le queremos agradecer su confianza y esperamos que pueda participar en el “Circuit de Barcelona – Catalunya”.

logo icatMA

 

Distonía focal del músico

¿Qué es la distonía focal del músico?

Definimos distonías como contracciones sostenidas involuntarias de un músculo.

La distonía focal del músico de trata de un trastorno neurológico que se caracteriza por una actividad motora que el músico no puede controlar, como son espasmos, temblores, contracciones,… Estos movimientos son totalmente involuntarios y a veces pueden llegar a ser dolorosos. 

Las distonías pueden afectar a un músculo o a un grupo de músculos.

¿Qué síntomas pueden presentar las distonías del músico?

  • Dificultad para medir, por ejemplo, las distancias entre las teclas de un opiano.
  • Temblores, contracciones.
  • Dificultad para controlar la extensión de los dedos.
  • Dificultad para sujetar el arco (violonchelo, violín), o las baquetas
  • Dificultad para articular.
  • Fuerte pulsión con las yemas que impide al dedo levantarse de las cuerdas.
  • Torsiones o contracciones anormales en las muñecas.
  • Sudoración
  • Miedos

¿Qué opciones de tratamiento existen?

No existe ninguna terapia específica de tratamiento para el manejo de la distonía en músicos, sino que existen intervenciones generales que, según cada caso, pueden dar buenos resultados.

Algunas de ellas pueden ser:

  • Intervención mediante fármacos: Trihexifenidilo. Las dosis varían dependiendo del caso. Reporta una mejoría en el 33% de los pacientes.
  • Reentrenamiento con el acompañamiento de un neurólogo y de fisioterapia. Las sesiones deben de estar orientadas a limitar y corregir los movimientos distónicos.

Con el reentrenamiento se pretende limitar el umbral de fuerza donde se desencadena el movimiento involuntario, corregir posturas, diferenciar la disponía de movimientos propios de la ejecución, …

  • Tratamientos ergonómicos: Se utilizan férulas en el dedo afectado para evitar los movimientos no deseados.
  • Toxina botulínica: gracias a la inyección de toxina botulínica en los músculos distónicos conseguimos bloquear la liberación de la acetilcolina en la placa neuromuscular  , reduciendo así los movimientos involuntarios.

La toxina debe de ser inyectada en los músculos que provocan la distonía, éstos serán seleccionados mediante la observación del paciente mientras toca el instrumento, así se distinguirá la actividad distancia de los movimientos compensatorios.

¿Podemos prevenir la distonía focal del músico?

Al no conocer el origen de la enfermedad no podemos asegurar una prevención, no obstante seguir las siguientes pautas pueden ayudar.

  • Respeta los descansos entre ensayos.
  • Calienta antes de tocar
  • Ejercita los músculos implicados en la ejecución de tu instrumento.
  • Evita movimientos  y posturas incómodas.
  • Evita el estrés, es el peor enemigo para la tensión muscular.