ENTREVISTA AL PROF. XAVIER MIR- DIRECTOR DE icatMA
¿Por qué decidiste estudiar Medicina?
Lo decidí muy al final, cuando estudiaba preuniversitario en aquella época quería ser químico.
Mi tío, el Dr. Juan José Madrigal, jefe de traumatología del Hospital Vall d’Hebron me invitó un verano a pasar un tiempo en el hospital con él para que conociera cómo se trabajaba allí. A raíz de aquella experiencia, supe que me quería dedicar a la medicina.
¿Qué características personales cree que debe tener un buen cirujano ortopédico y traumatólogo?
Primero tener vocación, que le guste su trabajo.
Hemos de tener en cuenta que medicina son 6 años de carrera, cada vez más competitiva, a continuación se ha de pasar un examen MIR, que es una criba para ir a los hospitales que quieres y en la especialidad que te gusta, es decir 11 años y después, ahora quizás este caso se de menos pero, cuando yo acabé la carrera no tenía trabajo, tuve que ir a un hospital pequeño de Igualada. Hospital que le tengo un cariño muy especial y respeto. Estuve durante tres años hasta que hice otra nueva oposición.
En mi vida he pasado 6 oposiciones para llegar a estar donde estoy, es por ello que recalco que un buen Cirujano debe tener vocación.
La segunda característica de un buen cirujano es tener habilidad.
Cuando yo veo a mis residentes y veo como cogen las pinzas y como cogen el bisturí, ya veo quien lo haría mejor, después la experiencia te hace aprender mucho, pero has de tener una cierta habilidad. Es como el que quiere cantar, el cantante seguro que puede mejorar sus cuerdas vocales trabajando y aprendiendo, pero se ha de tener “algo” para despuntar, pasa lo mismo con el cirujano.
¿Cuáles son las patologías que tratas más en icatMA?
Las patologías que tratamos con más frecuencia son fracturas, por ejemplo la fractura de radio, ésta es la más frecuente, se calcula que en Cataluña hay unas 30.000 fracturas de radio al año.
También tratamos la artrosis en la mano, como por ejemplo la rizartrosis que es la segunda artrosis más frecuente después de las cervicales; y el síndrome del canal carpiano (hace que se te duermen los dedos, es muy frecuente). En torno a esto, fracturas y lesiones no traumáticas de huesos que se estropean, se envejecen o lesiones de los nervios por compresión, de los tendones.
¿Se siente más presión cuando se trata a un paciente que deportivamente se dedica profesionalmente que a un paciente de calle?
Sí, sin duda. Aunque los tratemos igual, es decir como a cualquier otro paciente, cuando operamos a un deportista profesional, debemos sacar un 10, un 9,5 no nos vale; en cambio una persona que no se dedica profesionalmente y que, por ejemplo, va en bicicleta los fines de semana, si ha quedado una mínima limitación de la movilidad, podrá hacer prácticamente lo mismo.
En cambio un profesional de motos, fútbol, etc, debes sacar un 10 para que pueda volver a retomar su actividad profesional.
Sin duda hay más presión, y a esto lo acompañamos de una presión mediática, ya que los periodistas están esperando que corra cuanto antes y también presión de los equipos.
Por ejemplo los corredores actuales aun estando de baja cobran un millón al mes, si no corren, el equipo debe pagar lo mismo, por lo que los sponsors hacen presión para que salgan a la pista lo antes posible.
Además, también se tiene presión por la opinión pública ya que, todos piensan que “que salga bien es lo normal”, pero si uno va mal, será el que recuerden siempre.
Puedes operar 200 pacientes y que hayan ido genial, no obstante si el 201 va mal, se recordará a ese paciente, no a los 200 anteriores.
¿Qué representa la investigación?
La investigación es todo.
La investigación bien llevada es la forma de que las cosas vayan mejorando, la investigación de todo tipo, es decir, no solo investigar células, sino investigar tipos de metales, cómo se utilizan, investigación en las ópticas para realizar artroscopia, investigación para saber por ejemplo que al extraer sangre de un paciente podemos separar unas células e inyectarlas en las zonas donde hay una fractura. Es decir la investigación es lo más importante para todo.
No obstante la investigación es muy cara y hay veces que, por ejemplo, investigamos 10 líneas y de esas solo sale una, las otras 9 no. Es por ello, que aunque suene algo brusco, la investigación requiere dinero, y el dinero lo invierte gente/entidades que esperan tener un retorno de dicha inversión, es decir, un laboratorio que investiga una nueva medicación para la tensión alta, la llevará a cabo, si tras la misma cree que lograremos un medicamento que podrá vender y podrá así, recuperar los millones de euros invertidos.
La investigación pública es lenta, ya que no dispone de recursos, es por ello que es tan importante la financiación privada, igual no es del todo ético, sin embargo, en la actualidad, es una de las pocas vías que existen. Lo ideal sería, que parte de los impuestos que pagamos se invirtieran en la investigación.
Y la docencia, ¿qué representa?
La docencia es muy importante, puesto que te obliga a estar al día, porque claro lo que yo estudiaba ahora no tiene nada que ver con la realidad que vivimos.
Cuando doy clase o cuando estoy con los residentes, si no se las últimas publicaciones, me pueden sacar los colores.
La docencia te obliga a estar al día constantemente, tanto en el mundo universitario de gente que aún no han acabado la carrera, como en el mundo post licenciatura que son los residentes, los que están todo el día al lado tuyo y te preguntan, y cuando llega el día que tienen una duda y no la sabes, esa misma noche debes mirarlo y resolverla.
¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado en la consulta de icatMA?
Las consulta más frecuente suelen ser: ¿Cuándo podré volver a hacer deporte?
¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
La satisfacción de ver los resultados de nuestros pacientes.
Nosotros somos un poco ebanistas, nuestro trabajo es muy manual respecto a otras vertientes de la medicina que tratan con patologías más delicadas, y que no se acaban de curar nunca.
En nuestras consultas, muchas veces vemos resultados de forma inmediata, por ejemplo: en operaciones de muñeca, ves a pacientes que en 6 meses pueden llevar a cabo una vida completamente normal, y eso nos otorga una enorme satisfacción.
¿De qué factores depende la recuperación total de un paciente tras una cirugía?
La recuperación total no existe, una de las frases que siempre repito es: No existe el 100%.
La recuperación depende de la actitud del paciente. Pacientes con actitud positiva tienen mejores resultados; también depende por supuesto del grado de la lesión, de que la cirugía se haya realizado de forma correcta y por último la rehabilitación.
La rehabilitación va de la mano de la cirugía, podemos decir que influye un 40% la rehabilitación frente al 60% la cirugía.
SPEED INTERVIEWING
- Si no hubieses sido médico que hubiese sido: Deportista profesional
- Si pudieses ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías? Albert Einstein
- Un libro que recomendarías: Homo Sapiens
- ¿Eres un buen paciente? No
- Un viaje pendiente: Nueva Zelanda
- Un deporte: Fútbol
- Dedicas el tiempo libre a: No tengo demasiado, pero me gusta navegar y jugar a golf.