CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA – Júlia Juve

Entrevista a  Júlia Juve – Auxiliar de Enfermería en icatMA

 

¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Empecé a trabajar en esta unidad hace aproximadamente un año.

¿Por qué decidiste estudiar Auxiliar de enfermería?

Porque lo llevo dentro desde muy pequeña,  sin lugar a dudas en mi caso, es totalmente vocacional. Recuerdo que desde muy  chiquitina me gustaba curar y ser atenta con todo el mundo, comprender a la gente  y escucharlos.

¿Qué características personales crees que debe tener un o una buena Auxiliar de Enfermería para trabajar en una unidad como icatMA?

Debemos ser muy atentos con nuestros pacientes y poseer de una buena dosis de empatía.

En icatMA  atendemos a  pacientes que padecen o se están tratando de alguna patología que desde mi punto de vista es delicada, puesto que afectan a las extremidades superiores y por tanto suelen acarrear problemas de movimiento y en consecuencia de la autonomía del paciente, para desarrollar su actividad cotidiana o laboral con normalidad.

¿Qué es lo que preocupa más a los pacientes cuando los tratas?

Durante las curas, su mayor preocupación consiste en conocer si el proceso de cicatrización va bien, o si existen indicios de infección. De hecho durante las curas, los pacientes siempre están muy pendientes de mi mirada, mi tono de voz, dado que a través de los mismos podemos transmitir mucha información al paciente, y por  ello, procuro ser siempre muy delicada,  comprensiva y transmitirles en todo momento,  tranquilidad, independientemente de cómo se esté desarrollando el proceso de curación, sobre todo cuando estamos destapando la herida.

¿Qué es lo que más valora una paciente a la hora de ser tratado en icatMA?

El trato que reciben de todo el equipo de  la Unidad y la tranquilidad que transmite el equipo médico durante todo el proceso,  los pacientes sienten que están en buenas manos y eso lo agradecen mucho, aunque por descontado estas valoraciones y percepciones varían  o son diferentes, según la edad, la patología  que padecen y el  sexo del paciente.

¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado a los pacientes de icatMA?

Sin lugar a dudas e independientemente del sexo y edad del paciente es  ¿Me vas a hacer daño?

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

La verdad es que me gusta todo de mi trabajo, por eso me cuesta tener que concretar, quizás el trato con el paciente es lo que más me gusta.

Poder contribuir a la mejoría y una buena evolución,  a través de mi trabajo, los cuidados, las explicaciones que les das,  la atención que les proporcionas,  cuando sientes que están agradecidos y se sienten escuchados y protegidos, resulta francamente motivador.

¿Qué aporta un/una buen/buena Auxiliar de enfermería a una Unidad como la de icatMA?

Nuestra aportación de cara al equipo médico y a la unidad, es totalmente complementaria, puesto que nuestra labor de cara al paciente es una tarea de atención y cuidado, dado que nuestro rol es más interactivo, más de tú a tú.

Los pacientes sienten que somos más accesibles, utilizamos un vocabulario con menos tecnicismos y como pasan más tiempo con nosotros, también se sienten más relajados y cómodos a la hora de consultarnos o solicitarnos información sobre sus cuidados, sobre su patología, sobre sus miedos o inquietudes.

 

Speed interviewing

  • Un libro que recomendarías: La Maternidad de Elna, de Assumpta Montellà i Carlos Josep Maria Ballarin i Monset.  La historia y testimonio de la mujer que salvó la vida a 597 niños.
  • ¿Eres una buena paciente? No, soy una muy mala paciente, sobre todo si siento dolor
  • La última película que has visto en el cine: Joker
  • Un viaje pendiente: Malasia o Tailandia
  • Un deporte o actividad física: Montar a caballo
  • Dedicas el tiempo libre a: A cantar, pero sólo para mí misma, jamás canto en público

logo icatMA

CASO INESTABILIDAD CRÓNICA RADIOCUBITAL DISTAL

La función de esta articulación es la rotación del antebrazo o pronosupinación, para la cual es necesario el trabajo conjunto y sincrónico de las articulaciones radiocubital distal y proximal.

El movimiento en la ARCD ocurre en 3 planos:

  1. Rotación en el eje longitudinal del antebrazo
  2. Traslación dorsal-palmar
  3. Traslación proximal-distal.

Link vídeo

La inestabilidad de la ARCD puede ser dividida en 3 categorías: por lesión ósea, por lesión de tejidos blandos o por lesiones combinadas de ambas estructuras.

En este caso se trata de una lesión ligamentosa, por ello se trató mediante una ligamentoplastia (técnica de Adams) asistida por artroscopia de Muñeca. 

RIZARTROSIS O ARTROSIS DEL PULGAR

¿Qué es?

La rizartrosis o la artrosis del pulgar, es una patología degenerativa muy frecuente que afecta a las articulaciones de la mano, así como también a las articulaciones de la muñeca, siendo un motivo habitual en nuestras consultas de icatMA.

¿Qué nos ocurre cuando padecemos rizartrosis?

rizartrosis o artrosis de pulgar icatMALas articulaciones poseen un tejido llamado “cartílago”, que cubre el extremo de nuestros huesos y tiene un efecto parecido al de un amortiguador que nos permite llevar a cabo movimientos suaves e indoloros. Ahora bien, cuando padecemos “artrosis” o “artritis degenerativa”, esta capa de cartílago que recubre los huesos, se desgasta y provoca un contacto directo entre las superficies óseas, produciendo en muchas ocasiones rigidez, dolor y deformidad ósea.

¿Cómo afecta la rizartrosis?

La rizartrosis nos afecta en nuestra vida cotidiana, incluso puede ser limitante cuando ya se encuentra en un estadio avanzado, sobre todo a la hora de coger, levantar o manipular cualquier cosa u objeto, produciendo un dolor intenso.

¿Qué causa la rizartrosis / artrosis del pulgar?

  • Sobreuso (movimientos repetitivos en el trabajo o deporte)
  • Edad
  • Predisposición genética
  • Lesiones anteriores (traumatismos, esguinces, fracturas previas)
  • Laxitud articular
  • Uso del teléfono móvil
  • Desalineación en la articulación por descompensación de los músculos extensores y flexores

¿Cuáles son los síntomas de la rizartrosis?

  • El dolor es el principal síntoma
  • Dificultad a la hora de manipular o sujetar cosas u objetos
  • Rigidez de la articulación.
  • Movimientos limitados.
  • Inflamación
  • Deformidad

¿Cómo se diagnostica?

En icatMA lo hace un cirujano ortopédico y traumatólogo experto en cirugía de mano mediante una exploración clínica, avalada con pruebas de imagen que nos confirman si la articulación está dañada y si hay signos de artrosis.

Tratamiento de la rizartrosis o síntomas de la artrosis del pulgar

El tratamiento de la rizartrosis dependerá del grado de afectación, así como del estadio en que se encuentre la enfermedad y el paciente.

En el caso de rizartrosis en primeros estadios

rizartrosis o artrosis de pulgar icatMAEn estos casos, lo que solemos buscar con el tratamiento es aliviar el dolor del paciente, utilizando medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, ya sean por oral o bien mediante infiltraciones dentro de la articulación, junto al uso de férulas u órtesis (Metagrip) para que mantengan inmovilizado el pulgar.

En el caso de rizartrosis avanzada

En estos casos en los que los pacientes se encuentran en un estadio avanzado o bien en aquellos casos en que los que las terapias más conservadoras no están funcionando, recomendamos la reconstrucción quirúrgica. Suele tratarse de una tipología de pacientes que sufren de dolor crónico, de más de 6 meses de duración, y dolor diario al llevar a cabo actividades cotidianas como podría ser abrir una puerta, abrir una tapa, cepillarse los dientes entre otras.

Técnicas quirúrgicas para tratar la rizartrosis o de la artrosis de la base del pulgar

Existe una variedad de técnicas quirúrgicas que pueden reducir o eliminar el dolor con una tasa de éxito francamente elevada (>90%).

El objetivo principal de esta cirugía es eliminar el dolor, mejorar el movimiento del pulgar y tener más fuerza en la mano.

rizartrosis o artrosis de pulgar icatMALos procedimientos quirúrgicos que utilizamos en icatMA son individualizados, y la elección dependerá del grado de afectación, de la edad del paciente y de su actividad física y laboral- El cirujano de mano siempre escogerá la cirugía menos invasiva con el objetivo de precipitar una pronta recuperación.

Si llevamos a cabo un tratamiento artroscópico, lo realizamos mediante 2 pequeñas incisiones, resecando (extirpar) aquella parte de la articulación dañada por la artrosis y a través de un sistema de suspensión ultra resistente se evita el contacto entre las superficies óseas dañadas. Este tratamiento quirúrgico ofrece al paciente un postoperatorio más confortable y una recuperación más rápida.

Si las rizartrosis está muy avanzada, el paciente suele precisar de una sustitución completa de la articulación y dependiendo de sus características, podemos o bien, podemos reemplazar la articulación por una prótesis o llevar a cabo la extirpación del hueso artrósico (Trapecio) y la interposición o suspensión del metacarpiano.

 

icatMA

Especialistas en patología y  cirugía de mano, codo y microcirugía

ICATME – Hospital Universitari Dexeus

TRATAMIENTO DE FRACTURAS DE MANO MEDIANTE CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA

En toda cirugía y especialmente en la mano, una de las principales complicaciones es la rigidez postquirúrgica.

La rigidez está directamente relacionada con la agresión del tejido que rodea al hueso y con la inmovilización tras la intervención. La agresión de las partes blandas es mayor cuanto mayor es el abordaje,  alargando la inmovilización hasta 3-4 semanas después de la cirugía. Durante este periodo de espera pueden producirse complicaciones como la adherencia de los tendones al hueso, lo que provoca pérdidas de función en la zona afectada tras la recuperación de la fractura.

Las metas fundamentales de icatMA pasan por lograr una osteosíntesis, es decir, la reducción-curación de las fracturas, que facilite una movilización postoperatoria inmediata y que reduzca los tiempos de recuperación.

Fractura de falange tratada mediante cirugía mínimamente invasiva icatMA

Los procedimientos mínimamente invasivos más utilizados serían la fijación de fracturas de falanges, metacarpianos, escafoides y radio a través de mínimas incisiones y sintetizándolas con tornillos intraóseos (o endomedulares). Otras ventajas secundarias a un menor abordaje son la menor tasa de infección y cicatrices más pequeñas con mejor resultado estético. La respuesta inflamatoria es menor y por tanto mejor control del dolor postoperatorio. Todo ello se traduce en una rápida reinserción a la vida familiar, social y laboral.

Fractura de falange tratada mediante cirugía mínimamente invasiva. icatMALa técnica se basa en la reducción cerrada de la fractura (mediante manipulación externa, sin abrir la piel) y osteosíntesis (fijación o estabilización de la fractura) mediante un tornillo endomedular (en el interior del hueso).

Las técnicas mínimamente invasivas precisan incisiones cutáneas mínimas (5 milímetros), lo que minimiza el tiempo de recuperación y mejora los resultados posteriores.

Fractura falange proximal y Síntesis mediante tornillo endomedular icatMA

Fractura falange proximal y Síntesis mediante tornillo endomedular

TRATAMIENTO DE FRACTURAS DE MANO MEDIANTE CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA icatMA

El piloto Josep García gana tras ser operado de una fractura

El piloto Josep García gana la World Enduro Super Series tras ser operado de una fractura

El piloto Josep Garcia KTM Team ha ganado las World Enduro Super Series celebradas en Hawkstone Park-Cross Country después de haber sido intervenido por el Dr. Xavier Mir y su equipo de una ruptura del ligamento colateral del radial del dedo índice derecho practicando una reinserción ósea mediante una arpon (Parcus – Medcomtech)

logo icatMA