CASO MANO ZAMBA RADIAL o DEFICIENCIA RADIAL

En la mano zamba radial o deficiencia radial, no hay un correcto desarrollo del antebrazo y de la mano (zona radial y pulgar). Como el radio es más corto, la muñeca se desvía hacia radial.  Además el antebrazo es más corto de lo normal y el pulgar suele estar afectado (ver casos de hipoplasia del pulgar).

El grado de afectación es variable. Según la radiografía establecemos diferentes grupos en la clasificación de Bayne.

Los pacientes afectos de deficiencia radial requieren valoración médico-genética, pues en el 30% de los casos se asocia a síndromes (Anemia Fanconi, Sd. TAR, Holt-Oram, VACTERL) y malformaciones del raquis.

El tratamiento habitual se denomina “centralización del carpo” porque centramos la mano en el cúbito para ponerla en línea con el antebrazo. Se realiza alrededor del año de vida. Después de tratar la desviación de la muñeca tenemos que reconstruir el pulgar.

Nos planteamos un tratamiento en 2 fases.

PRIMERA FASE  mejorar la función de la mano y SEGUNDA FASE  mejorar la desviación de la muñeca.

Cirugía primera fase: Aumento del espacio de la primera comisura mediante un colgajo dorsal de avance descrito por Ghani. Colgajo muy útil para casos de retracción severa de la primera comisura. Mejora del movimiento del pulgar de oposición, mediante la transferencia de Huber. Transferencia del Músculo Abductor Digiti Minimi al abductor Pollicis Brevis. Fisiolisis de la falange proximal y distal del pulgar para detener el crecimiento del pulgar y darle un aspecto más fisiológico.

Pendientes de la evolución para llevar a cabo una segunda intervención en la que corregiremos la desviación de la muñeca.

Entrevista Dra. Dorka | Fellowship icatMA

Entrevista Dra. Dorka Liburd

Fellowship icatMA

Dra Dorka fellowship icatMA¿Por qué estudiaste medicina?

Era con la profesión que me sentía más identificada. Cuando uno es joven tiene una burbuja de confusiones, no obstante, sentía que era lo mío. Hay otras profesiones que me gustaban, sin embargo en mi país no tienen mucha salida laboral.

Si no hubiese sido médico hubiese sido veterinaria o quizás, chef.

 

¿Por qué decidiste especializarte en mano?

Realmente me gusta mucho y en mi país no hay muchos especialistas en mano.

Creo que uno debe enfocarse en cosas que no son comunes. Ser especialista de mano, no significa tratar tan solo un túnel carpiano o un síndrome De Quervain, la mano comprende mucho más.

 

¿Por qué elegiste la ciudad de Barcelona para realizar el Fellowship?

Fue algo que surgió. Inicialmente tenía otros planes, otros lugares, pero las cosas no terminaron como yo las tenía planeadas.

Investigando di con el Dr. Sergi Barrera. Me gustó el trabajo que hacía, lo seguí en RRSS.

Entonces lo intenté, me comuniqué con él, y así llegué a icatMA.

 

Dra Dorka equipo fellowship icatMA¿Por qué decidiste realizar una estancia de 1 año como fellowship? ¿Qué requisitos se necesitan para ser fellowship?

En mi opinión, se saca mucho más provecho, es mucho más nutritivo realizar estancias más prolongadas que una relativamente corta, ya que de lo contrario,  empezarás a tratar muchos casos que no podrás ver su evolución.

También hay casos muy complicados que en 2 o 3 meses es imposible de ver. O, quizás, ves un procedimiento que no tienes la oportunidad de volverlo a ver.

 

¿Qué te aporta icatMA?

Lo que más me gusta es trabajar con un equipo que van más allá de la profesión. No valoro solo es aspecto profesional de mis compañeros, sino también el aspecto humano.

Son muy profesionales haciendo su trabajo. Para mí es muy importante ver como generan ideas, la alta capacidad de resolución de problemas, porque no todos los pacientes son iguales. Realmente lo que se debe de tratar son los pacientes y no las enfermedades.

Además son muy innovadores en cuanto a técnicas quirúrgicas en base a sus propios conocimientos, es decir, el Dr. Barrera es muy creativo, siempre tiene un As bajo la manga para resolver cualquier cosa que pueda resultar complicada.

 

Según tu experiencia en este tiempo, ¿ésta unidad permite realizar investigación de calidad?

Es muy importante para la investigación el flujo de pacientes. Cuando llegué a icatMA me sorprendí por la cantidad de pacientes que se ven ¡1000 cirugías al año!

Al principio no me parecía normal que una unidad de mano opere más que, quizás, una unidad de rodilla, pero realmente sí es así.

Esto permite llevar a cabo investigación, podemos estudiar qué técnica va mejor que otra, qué tratamiento quirúrgico es más efectivo según la patología y el tipo de paciente, etc.

 

¿Actualmente estás realizando algún proyecto de investigación?

¡Lo acabo de finalizar! Fue el reporte de un caso.

Consiste en un paciente que había sido operado por una fractura de radio y cúbito deficitaria, y se le había puesto material de osteosíntesis consistente en placas y que, al cabo de un tiempo tubo una fractura del perimplante y no es muy común.

Por ello tuvimos la motivación de hacer el reporte de este caso. Porque se presenta un dilema de qué hacer con estos pacientes una vez se operan, si dejar el material de osteosíntesis o si retirarlo al cabo de un año  y medio, que usualmente es el lapso de tiempo que se toma para decidir si se va a retirar o no el material.

Hay muchos autores que están a favor de retirado y otros dicen que no.

 

Dra Dorka fellowship icatMA¿En qué consiste la jornada de un residente?

El día a día como residente en icatMA es muy intenso, muy ajetreado. No solo está el quirófano, también están las consultas. Las consultas son muy importantes ya que es donde se diagnostica, un paso previo al quirófano.

A veces podemos conocer el seguimiento de un paciente desde la primera consulta, pasando por quirófano,  hasta el resultado post operatorio. Otras, como somos diversos adjuntos, puede ser que conozcas al paciente directamente en el quirófano, es decir no lo ves mientras se le diagnosticaba el problema, o viceversa.

 

¿Participáis activamente, o tan solo observáis?

Podemos participar en cirugías. La parte práctica, es muy importante, claro que hay cirugías muy complejas a las cuales solo observo.

Es un trabajo en conjunto, en las consultas también ayudamos y así es más fluido.

 

¿Qué le recomendarías a otra persona que se estuviera planteando venir cómo fellowship a icatMA?

Se aprende mucho en icatMa, además tienes un equipo de profesionales con grandes valores de los que te puedes nutrir.

Otro factor que para mí pesa mucho es que en el centro hay un gran flujo de pacientes.

 

En cuanto a patología, ¿Hay alguna que se va más aquí que en tu país?

Sí, me he dado cuenta que allí es muy raro ver un paciente con la enfermedad de Dupuytren. Existe pero no es lo común.

En mi formación solo había visto una paciente, en cambio aquí hay más, puede ser porque tiene un componente hereditario que se ve más en personas caucásicas.

También me he dado cuenta que aquí los pacientes presentan mucha distrofia simpático refleja, o síndrome de Sudeck, esto aquí es muy común y en cambio allí casi no se ve.

 

De cara a los hospitales de tu país, ¿este estadío es un plus para futuras contrataciones?

Por supuesto. Usualmente en mi país si quieres hacer un fellowship tienes que salir fuera. Personalmente he tenido la oportunidad de ir a varios lugares. Desde mi hospital estuve como residente en Venezuela en ortopedia infantil, también en México,..

Todos los especialistas allá han tenido que hacer fellowship fuera.

 

SPEED INTERVIEWING

  • Si no hubieses sido secretaria que hubiese sido: veterinaria
  • Si pudiese ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías? Nicolas Tesla
  • Un libro que recomendarías: 100 años de soledad
  • ¿Eres una buena paciente? Sí, porque hago caso, aunque lo de ir al médico lo sopeso bastante.
  • La última película que has visto en el cine: Joker
  • Un viaje pendiente: Praga
  • Un deporte o actividad física: Ping Pong
  • Dedicas el tiempo libre a: Leer, me gusta mucho la literatura.

CASO LUXACIÓN DE CODO

Paciente varón de 27 años de edad que es trasladado al servicio de URGENCIAS de icatMA,  tras caída en bicicleta y contusión de mano y muñeca con posterior dolor y deformidad de codo derecho, siendo diagnosticado de fractura-luxación codo.

Presenta una fractura conminuta de coronoides (parte del cúbito) que es fundamental para la estabilidad del codo y por lo tanto precisa de estabilización quirúrgica mediante una placa anatómica.

cicatriz CASO LUXACIÓN DE CODO icatMA

Cicatriz postoperatoria de abordaje anterior de codo, que además de grandes resultados estéticos, proporciona una visión ideal de la articulación y muy buenos resultados funcionales.

CASO LUXACIÓN DE CODO icatMA

Rx. abordaje anterior

Deformidad en Boutonnière u deformidad en Ojal

¿Qué es la deformidad de Boutonnière o deformidad en ojal?

La deformidad de Boutonnière o también conocida como deformidad en ojal, afecta al sistema de tendones del dedo.

Esta deformidad afecta a la IFP, articulación interfalángica proximal flexionando el dedo hacia abajo (hacia la palma) y, la IFD, articulación interfalángica distal, se hiperextende (se aleja de la palma).

¿Cuál es su causa?

La deformidad de Boutonnière o deformidad en ojal se produce cuando el tendón que se encuentra en la parte superior del dedo, se separa o se desgarra de los demás tendones. Dicho desgarre se asemeja a un ojal (en francés Boutonnière), de ahí su nombre.

Esta deformidad se puede ocasionar por varios motivos: luxaciones, fracturas, cortes profundos, quemaduras severas, artrosis, o, el más común, el causado por la artritis reumatoide debido a la inflamación de las articulaciones de forma prolongada.

¿Qué síntomas presenta?

La deformidad de Boutonnière o deformidad en ojal puede presentar:

  • Incapacidad para estirar el dedo
  • Dolor o inflamación en la parte superior de la articulación
  • Fractura o dislocación

¿Cuál es su tratamiento?

El tratamiento de la deformidad de Boutonnière o deformidad en ojal será diferente según el paciente y la evolución de la deformidad.

En casos leves, el tratamiento se basará en el uso de una férula y fisioterapia.

Se recomendará cirugía cuando han aparecido lesiones o deformidades fijas.

Con la reconstrucción quirúrgica se mejorará la funcionalidad de la mano y reduciremos la deformidad, no obstante no se podrá restaurar al 100% el movimiento normal.

¿Cómo podemos la prevenir?

Podemos intentar prevenir esta deformidad sobretodo, utilizando el equipo adecuado cuando practicamos deporte o actividades físicas.

Para las personas que sufren artritis reumatoide, aconsejamos que consulten a su médico para que les ayude a cómo pueden proteger sus articulaciones.

Si tiene dudas, puede ponerse en contacto con nosotros. Nuestro equipo de especialistas le asesorará sobre cuál es el mejor tratamiento para usted.