CASO OSTEOSINTESIS PERCUTANEA DE FRACTURA DE ESCAFOIDES


fractura escafoides icatMACirugía con un mínimo abordaje quirúrgico a través de pequeñas incisiones en la piel o incluso de punciones (abordaje percutáneo). Se realizan intervenciones óseas o de partes blandas guiada a través de medios de diagnóstico por la imagen como la radiología o el ecógrafo.

En el caso de las fracturas de la mano, realizamos la osteosíntesis (fijación de la fractura) a través de incisiones mínimas.

  

Link vídeo

Cirugía mínimamente invasiva (2 mm de incisión) para el tratamiento de las fracturas de escafoides.

icatMA emplea en este caso la técnica quirúrgica de fijación mínimamente invasiva para fracturas, mediante la inserción intramedular de tornillos canulados sin cabeza, de entre 2 y 3 mm de diámetro en función del tipo de lesión. Se trata de una modalidad de cirugía ambulatoria, es decir, que el paciente obtiene el alta tras la intervención sin necesidad de estancia hospitalaria.

Link vídeo

Como primer paso clave de la cirugía, se introduce una guía metálica en cada hueso fracturado, que ajusta la reducción y permite insertar y deslizar cada tornillo canulado hacia su lugar correspondiente. La longitud apropiada de dichos tornillos es pre-establecida a través de tomografía axial (TAC).

CASO SÍNDROME COMPARTIMENTAL CRÓNICO ANTEBRAZO

síndrome compartimental crónico de antebrazo icatMA

Imágenes intraoperatorias de fasciotomias musculares volares y dorsales en el antebrazo de un deportista profesional.

El síndrome compartimental crónico de antebrazo está asociado a prácticas deportivas (principalmente deportes de manillar como el motociclismo, el motocross… o otros deportes como el remo, la escalada, el tennis…) o laborales (uso de destornillador como electricistas, mecánicos…) que realizan movimientos repetitivos contra resistencia de flexión de dedos y/o muñeca.

La musculatura del antebrazo está envuelta por una cubierta firme de tejido que individualiza los grupos musculares, denominado fascia muscular. Según va aumentando la actividad contráctil muscular, éstos aumentan su volumen, pero la fascia no lo permite porque es poco elástica, por lo que se produce un compromiso de espacio, y el contenido no cabe en el continente, provocando un déficit de oxigenación del músculo y un agotamiento del mismo, asociado a dolor a nivel de la musculatura.

El diagnóstico principal es por sospecha clínica. Al ser una patología tan específica y poco generalizada, la experiencia en su detección es primordial.

Hemos tratado a multitud de deportistas profesionales de esta dolencia. Gracias a ello, hemos desarrollado y perfeccionado métodos de diagnóstico objetivos mediante técnicas no invasivas y no dolorosas de resonancia magnética dinámica.

La musculatura del antebrazo esta envuelta por una cubierta firme de tejido que individualiza los grupos musculares, denominado fascia muscular. Según va aumentando la actividad contractil muscular, estos aumentan su volumen, pero la fascia no lo permite porque es poco elástica, por lo que se produce un compromiso de espacio, y el contenido no cabe en el continente, provocando un déficit de oxigenación del músculo y un agotamiento del mismo, asociado a dolor a nivel de la musculatura.

El diagnóstico principal es por sospecha clínica. Al ser una patología tan específica y poco generalizada, la experiencia en su detección es primordial.

El equipo de icatMA cuenta con la serie publicada de casos tratados quirúrgicamente más larga a nivel mundial, siendo referentes en nuevos conocimientos sobre esta patología como avalan diversas publicaciones internacionales:

Tratando multitud de deportistas profesionales de esta dolencia. Gracias a ello, hemos desarrollado y perfeccionado métodos de diagnostico objetivos mediante técnicas no invasivas y no dolorosas de resonancia magnética dinámica.

métodos de diagnóstico no invasivos por RMN icatMA

En la imagen se puede observar cómo aquellos compartimentos musculares afectados brillan con más intensidad después del esfuerzo físico. Corroborando el síndrome compartimental crónico de antebrazo.

El tratamiento conservador no suele dar resultado, por lo que el tratamiento ideal es quirúrgico mediante la apertura de la fascia muscular (fasciotomias) de los compartimentos flexores y extensores del antebrazo.

Noticias relacionadas

CASO SINOSTOSIS RADIO-ULNAR CONGÉNITA

Puente óseo entre el radio y el cúbito proximal durante la formación embrionaria.

  • Debido al puente óseo entre radio y cúbito impide el movimiento de prono-supinación o rotación del antebrazo
  • Más frecuente en varones;  60% bilateral; 30% asociado a otros síndromes – 20% antecedentes familiares
  • Edad media de diagnóstico a los 6 años

En aquellos casos con una posición no funcional del antebrazo una opción es realizar una osteotomía desrotativa para lograr una posición de 0-30 grados de pronación.