Entrevista a Carmen Piera – Enfermera instrumentista

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA, entrevista a Carmen Piera 

  • ¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Aproximadamente hará unos 10 o 12 años que trabajo con el equipo de icatMA.

 

  • ¿Por qué decidiste estudiar enfermería?

Sinceramente, y aunque cueste de creer, no sé porque decidí estudiar enfermería. Fue un acto impulsivo, tenía que matricularme en una carrera y me decanté por enfermería. No sé si inconscientemente tendría algo que ver que mi abuelo fuese cirujano, o bien los genes. Debo confesar que soy una médica frustrada.

 

  • ¿Qué características personales crees que debe tener una buena enfermera instrumentista?

En primer lugar debe de ser una persona que sepa muy bien lo que está haciendo, debe de saber trabajar en equipo, debe de conocer muy bien el tipo de cirugía que se va a realizar, y debe de tener la capacidad o el don de la anticipación, es decir, adelantarse a lo que va a acontecer en el quirófano en cada momento durante la cirugía.

 

  • ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Carmen Piera Instrumentista de quirófano en icatMA A mí me apasiona mi trabajo, me gusta todo de él. Me siento una privilegiada de poder trabajar en el ámbito de la medicina, mi trabajo me divierte, y me encanta estar al día de las nuevas técnicas, investigar nuevos tratamientos, aprender nuevos procesos. Realmente me gusta todo de mi trabajo y soy muy estricta y exigente cuando lo desempeño.

 

  • ¿Qué es lo que más valoras de trabajar con el equipo de icatMA?

Que me lo paso bien, que a pesar de las horas que pasamos en quirófano me divierto, y esto a mí me compensa profesionalmente y personalmente. Por este motivo no me he jubilado todavía.

 

  • ¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado a un paciente?

No me enteraré de lo que me estáis haciendo durante la intervención ¿verdad

 

  • ¿Qué aporta a una cirugía una buena enfermera instrumentista?

Estabilidad, Seguridad y tranquilidad.

 

  • ¿Ha habido una evolución muy grande en los quirófanos desde que empezaste tu carrera profesional?

La verdad es que en mi caso como enfermera instrumentista no. Estoy convencida que es debido a la formación que recibí en la EUI de Sant Pau, donde cursé la especialidad de  instrumentista de quirófano. Ya entonces la formación que se recibíamos era muy vanguardista.

Sin embargo, lo que sí ha evolucionado considerablemente, han sido las técnicas quirúrgicas.

 

  • ¿Qué es lo más extraño o bien divertido que te ha ocurrido en una quirófano?

En tantos años de quirófano he vivido muchas situaciones extrañas y divertidas, sin embargo, ahora mismo estoy recordando el caso de un paciente que nos llegó a quirófano por urgencias un paciente con el pelo completamente plateado, al que debíamos operar de la cabeza.  El paciente estaba pintaba una farola en la autopista, el camión que le daba soporte se marchó y se quedó colgado hasta que se cayó del andamio, con tan mala suerte que el bote de pintura se le volcó encima, convirtiendo su cabeza en un manto plateado, pobrecito parecía un marciano.

Speed interviewing

  • Si pudiese ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías? Alicia Alonso, bailarina profesional y coreógrafa cubana. A los 19 años, se quedó parcialmente ciega de un ojo, sin embargo no le impidió seguir con su brillante carrera.
  • Un libro que recomendarías: Sauce muerto, mujer dormida de Haruki Murakami.
  • ¿Eres una buena paciente? No, no hago caso.
  • La última película que has visto en el cine: Parásitos.
  • Un viaje pendiente: Nueva Zelanda.
  • Un deporte o actividad física: Natación.
  • Dedicas el tiempo libre a: A leer, soy una lectora compulsiva.

CASO FRACTURA DE CLAVÍCULA

Las fracturas de clavícula son un claro ejemplo de las múltiples fracturas de extremidad superior que pueden sufrir los deportistas.

Algunos deportes, como aquellos que implican el uso de manillar (motociclismo, motocross, ciclismo), se desarrollan a altas velocidades, lo que provoca en caso de traumatismo, fracturas con relativa frecuencia.

En icatMA somos referentes en el tratamiento de deportistas amateurs y profesionales de múltiples disciplinas que impliquen la extremidad superior.

Link caso real CASO mano catastrófica

Link caso real CASO fractura del metacarpiano

Link caso real MARQUEZ elogió al Prof. Mir

Fractura de Clavícula tras traumatismo de alta energía en motocicleta.
Patrón de fractura conminuta con tercer fragmento vertical.
Se procedió a realizar un abordaje superior y osteosíntesis mediante placa de titanio Alians Newclip / Medcomtech.

Rx fractura de clavícula icatMA

 

CASO DUPLICACIÓN DEL PULGAR / POLIDACTILIA PRE-AXIAL

La duplicación del pulgar o polidactilia, es tener más dedos de lo habitual. Se trata de una malformación congénita (aparece desde el nacimiento).

Su frecuencia es de 1 caso por 1.000-10.000 nacimientos, y es más frecuente en niños que en niñas. Asociado a diversos síndromes.

El tratamiento quirúrgico se realiza aproximadamente a partir del año de edad.

Los objetivos del tratamiento son: Reconstruir el pulgar como mínimo al 80%. Resecar el pulgar menor, normalmente el más radial, y reconstruir todas las estructuras (piel, ligamentos, tendones…) en un sólo dedo.

Wassel-V_-cirugía-pediátrica_mano-congénita_Dr.-Sergi-Barrera_icatMA

En este caso la recontrucción precisó de un colgajo local para liberar y aumentar el espacio de la primera comisura (Stiletto Flap) y mejorar la pinza de precisión. El colgajo local se realizó mediante piel vascularizada del dedo índice de la misma mano, lo que evita nuevas incisiones quirúrgicas en otras localizaciones para obtener injertos. Todo ello mejora el aspecto estético de la mano, minimiza la agresividad del procedimiento y mejora la funcionalidad de la mano.

Estos casos se corresponden a niños con polidactilia postaxial 

polidactilia postaxial icatMA

En los casos de polidactilia, la cirugía no se debe limitar a extraer el dedo supernumerario, sino que se debe reconstruir la articulación reconstruyendo músculos, ligamentos… para evitar alteraciones del dedo en el futuro.
La operación esta indicada a partir del año de vida.

LESIÓN DEL NERVIO DIGITAL RADIAL DEL DEDO ÍNDICE

Las heridas de la extremidad superior requieren frecuentemente revisión en quirófano bajo anestesia debido al componente emocional que hace que sea difícil explorarlas en la sala de urgencias. Debemos descartar lesiones profundas a la piel para repararlas.
  • La isquemia (falta de riego sanguíneo) o sangrado pulsátil indica una lesión arterial.
  • La parálisis de algunos músculos o pérdida de sensibilidad de algunos territorios cutáneos indica una lesión nerviosa. En ocasiones, la exploración de la sensibilidad es difícil.
  • La pérdida de la cascada digital de los dedos indica una lesión de los tendones flexores.

Sección nerviosa debido a herida punzante por cuchillo.

Se trata de un nervio puramente sensitivo (las fibras nerviosas transfieren tacto, no motricidad), por lo que genera anestesia (falta de tacto) en la zona radial del dedo índice.

Se procede a neurorrafia (sutura o reparación del nervio) mediante Ethilon 10.0 y protección de la sutura con coágulo de fibrina.

Lesión del nervio digital radial del dedo índice icatMA

CASO DE LESIÓN CUTÁNEA DIGITAL

Las pérdidas de piel pueden ser debidas a múltiples causas (traumatismos, infecciones, quemaduras, tumores, etc).
Cuando tejidos “nobles” (nervios, vasos sanguíneos, hueso sin periostio, tendón sin peritenon) quedan expuestos, no podemos utilizar injertos simples de piel, necesitamos colocar un tejido vascularizado.

lesión del pulpejo del dedo meñique icatMA

En la imagen podemos observar una lesión del pulpejo del dedo meñique. Lesión por mordedura de un mes de evolución.

Presenta exposición de la falange (lo que facilita la posibilidad de infección ósea), defecto de sensibilidad de una zona importante de la mano y defecto cutáneo (estético del dedo).

Tras limpiar la zona se decide la cobertura mediante un colgajo heterodigital ulnar del dedo anular. Proporcionando sensibilidad y cobertura al dedo meñique.

La zona donante se cubre con un injerto de piel total hipotenar. El aspecto ungueal se mejoró con un colgajo eponiquial.

CASO PSEUDOARTROSIS DE ESCAFOIDES PEDIÁTRICA

Pseudoartrosis de escafoides pediatriatica icatMALas “no uniones” o “no curaciones” óseas fruto de fracturas sin soldar derivan en cuadros de pseudoartrosis si no son tratadas a tiempo. En el miembro superior, las fracturas de escafoides presentan un riesgo relativamente frecuente de transformarse en pseudoartrosis de escafoides, con la posibilidad de acabar en una fijación quirúrgica de la muñeca, y la correspondiente pérdida de movilidad y función, de no abordarse del modo adecuado.

Las metas de la fijación quirúrgica son 3 fundamentalmente: revertir la alteración de la mecánica funcional para evitar una muñeca artrósica, eliminar el dolor y restaurar la movilidad del área afectada del procedimiento.

Se trata de una técnica quirúrgica diseñada por miembros de la unidad, en el cual se ha diseñado un colgajo novedoso mediante periostio. (Ver artículo “Vascularized thumb metacarpal periosteal pedicled flap for scaphoid nonunion: An anatomical study and pediatric case report”)

Se plantea un enfoque microquirúrgico para mejorar la biología del hueso, que pasa por la realización de un injerto perióstico vascularizado tomado de la cara dorsal del pulgar del propio paciente. Este fragmento habrá de devolver el riego a la zona dañada mediante la reconexión de arterías y venas, gracias a la aplicación de técnicas de microcirugía. A su vez, la inserción de un tornillo quirúrgico contribuye a estabilizar el material injertado, facilitando que el escafoides sane.

pseudoartrosis escafoides pediátrica

En esta imagen se puede observar la pseudoartrosis de escafoides previa a la cirugía y como después de la cirugía mediante el colgajo perióstico y el tornillo a compresión el escafoides va consolidando progresivamente hasta la curación completa.

CASO MUÑECA TRAUMATICA

Fractura de Radio Distal

Tratamiento de fractura de radio asistida por artroscopia.

Tratamiento de fractura de radio asistida por artroscopia

Tratamiento de fractura de radio mediante placa volar asistida por artroscopia. En el vídeo podemos observar la precisión milimétrica con la que se pueden evaluar y tratar las fracturas intrarticulares gracias al uso del artroscopio.

 

Las fracturas de las articulaciones (o intrarticulares) precisán una reducción exquisita, ya que escalones mínimos pueden condicionar el resultado final. 
Actualmente el uso de la artroscopia de muñeca en las fracturas de radio distal es imprescindible. 
Patología traumática: fractura de radio distal. Tratamiento mediante placa volar de acero.

Patología traumática: fractura de radio distal. Tratamiento mediante placa volar de acero.

Rx. Fractura de radio distal- icatMA

Rx. Fractura de radio distal

CASO ARTROSIS DE MUÑECA

Link vídeo

Caso clínico de patología degenerativa / artrosis de muñeca.

Paciente con antecedentes de Artritis Reumatoide, afecta de dolor, deformidad y falta de movimiento en la articulación radio-cubital distal de la muñeca debido a un proceso de artrosis de muñeca o patología degenerativa de muñeca.  

En este caso, se utilizo una artroplastia (o prótesis) radio-cubital distal. Se trata de un tipo de prótesis de muñeca, que sustituye la zona distal del cúbito en casos de artrosis o inestabilidad de muñeca, y que permite eliminar el dolor a la vez que recuperar movimiento, fuerza y función de la muñeca.

protesis radicubital icatMA

ARTROSCOPIA – FRACTURA DE RADIO

Muñeca traumática: tratamiento de fractura de radio asistida por FX de Radio con artroscopia, cirugía mínimamente invasiva.

Fractura intrarticular conminuta icatMA

Rx. Fractura intrarticular conminuta

La artroscopia de muñeca es una técnica que nos permite, a través de pequeñas incisiones y con la ayuda de una cámara de 2,5 mm de diámetro, trabajar en el interior de la articulación de la muñeca para diagnosticar y tratar las diferentes patologías que pueden aparecer a este nivel, desde fracturas hasta lesiones de ligamentos, gangliones etc.

La mínima agresión que supone la técnica comparada con la cirugía convencional ha permitido una mejor y más rápida recuperación de las lesiones, así como un postoperatorio más confortable y con menos dolor para el paciente. Además, reduce el impacto estético ya que las incisiones son mínimas, sin apenas cicatriz. Su desarrollo en los últimos años ha permitido dar un vuelco a la cirugía de muñeca. En la actualidad la mayoría de las lesiones de muñeca pueden tratarse por artroscopia.

En este vídeo podemos observar  la precisión con la que se pueden evaluar y reducir las fracturas de radio intrarticulares asistidas con artroscopia, mejorando los métodos convencionales de tratamiento.

Rx artroscopia tornillos canulados icatMA

Rx: Técnica de reducción mediante artroscopia y síntesis mediante tornillos canulados percutáneos.

El uso de la artroscopia de muñeca en las fracturas de radio distal es imprescindible actualmente, ya que permite obtener una reducción anatómica de la fractura y tratar algunas lesiones asociadas (como lesiones ligamentosas…) que se dan habitualmente en estos casos.En algunos casos incluso permite tratar fracturas de radio sin necesidad de placas, simplemente mediante tornillos percutáneos, minimizando aún más la agresividad del proceso.

resultado artroscopia tornillos icatMA