El piloto Augusto Fernández, operado con éxito de una cirugía del antebrazo derecho

El piloto Augusto Fernández, ha sido operado con éxito de una cirugía del antebrazo derecho a consecuencia de las dolencias producidas por el síndrome compartimental, que le ocasionaban sobrecarga y dolor.

El Prof. Xavier Mir ha confirmado que la cirugía se ha realizado con éxito y el piloto podrá empezar de inmediato con su proceso de recuperación.

Todo el equipo de icatMA (ICATME) queremos desearle a Augusto una buena y pronta recuperación para poderlo ver de nuevo subido a su moto,   queremos agradecerle  también la confianza depositada.

¡Gracias campeón!

 

el piloto Augusto Fernández operado del Síndrome compartimental por el Dr. Xavier Mir de icatMA Barcelona

El Dr. Xavier Mir entre los 100 mejores médicos de España en 22 especialidades – Ranking el ESPAÑOL

Nuestro director médico, el Prof. Xavier Mir Bulló se encuentra en el ranking de los mejores médicos traumatólogos de España.

En la elección de este reconocimiento se ha tenido en cuenta diversos aspectos como la experiencia de los profesionales, formación, cargos en otros hospitales, inclusión de otros rankings, bagaje científico, así como otros reconocimientos.

El ranking publicado, ha sido dividido en veintidós categorías incluidas en el MIR, las más demandadas, así como las como los especialistas en enfermedades infecciosas por su excelencia este año 2020 a consecuencia de la pandemia.

Se han incluido también las especialidades de Medicina Intensiva y Salud Pública, por su gran relevancia en la gestión de la pandemia.

Dr. Xavier Mir director de icatMA entre los 100 mejores médicos de España

 

Fuente: El ESPAÑOL, Enlace a la publicación.

 

¿Qué es la enfermedad de Kienböck?

 

La enfermedad de Kienböck, es una patología poco frecuente que afecta a la irrigación sanguínea del hueso semilunar, provocando una necrosis avascular y, consecuentemente,  una anormal movilidad de los huesos del carpo.

Mayoritariamente afecta a varones de entre  20 y 45 años.

 

El origen y la causa exacta es desconocida y son varios los factores que influyen en su desarrollo:

  • Factores ocupacionales (trabajo que desarrolla el paciente)
  • Genéticos
  • Vasculares
  • Factores de riesgo biomecánicos como la varianza ulnar negativa (cúbito minus) y la disminución de la inclinación radial normal.

Por último, se ha relacionado con traumatismos repetitivos, sobretodo con carga axial de la muñeca.

Síntomas

El motivo de consulta de los pacientes suele ser por dolor de larga evolución o inflamación del dorso de la muñeca, que suele empeorar con la actividad física.

A la exploración física suele producirse dolor al presionar sobre la articulación radiocarpiana y el rango de movilidad suele estar disminuido.

Diagnóstico

Para su diagnóstico clínico es imprescindible un estudio radiográfico (radiografias) y una resonancia magnética (RM)  para detectar los estadíos iniciales y signos de impactación cubital.

Para valorar si el hueso se ha llegado a la situación de colapso, suele recomendarse el estudio mediante tomografía computerizada (TAC)

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad de Kienböck inicial es conservador, mediante inmovilización y terapia rehabilitadora.

Aún así, la mayoría de pacientes evolucionan hacía estadíos mas avanzados, requiriendo un tratamiento quirúrgico.

El tipo de cirugía dependerá de diversos factores, así como el estadio o fase de la enfermedad, nivel de dolor, longitud del cúbito respecto al radio y la técnica quirúrgica que crea más conveniente el cirujano ortopédico y traumatólogo experto.

 

Caso icatMA enfermedad de Kienböck unidad de mano en Barcelona Hospital Universitari Dexeus Barcelona

Ver caso enfermedad de Kienböck

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

CASO ENFERMEDAD DE KIENBÖCK

Tratamiento de la Enfermedad de Kienböck

Paciente 27 años, diestro. Trabajador manual en empresa textil consulta por dolor crónico en muñeca derecha de años de evolución que aumenta progresivamente. Refiere actividad repetitiva extenuante. Niega traumatismo. Realiza activad deportiva moderada en el gimnasio de forma habitual.

Examen Físico: dolor articular continuo en cara volar y dorsal de la muñeca, sin parestesias. Presenta incapacidad funcional, con limitación de movilidad y pérdida de fuerza. Refiere episodios frecuentes de inflamación de la muñeca.

  • Se realiza estudio con pruebas de imagen que evidencian una esclerosis del hueso semilunar.

Caso icatMA paciente con enfermedad de Kienböck

  • Asimismo, el estudio mediante TAC evidencia trazo de fractura en del semilunar. Corte sagital (A) y axial (B).
  • Asimismo, la RMN evidencia hipointensidad del hueso semilunar en secuencia T1 con moderada hiperintensidad en T2.

Todos estos hallazgos sugieren el diagnóstico de Enfermedad de Kienböck.

La Enfermedad de Kienböck se trata de una Necrosis Avascular del Semilunar que se ve con mayor frecuencia en adultos jóvenes, entre los 20 y 40 años; y predomina en el sexo masculino. Su etiología es desconocida, aunque se la asocia a varios factores, como mecánicos (sobrecarga), anatómicos (varianza cubital negativa), traumáticos o incluso algunas enfermedades sistémicas.

Las características clínicas e imágenes varían según el estadio de la enfermedad. Este caso tiene la peculiaridad de asociarse a una fractura coronal del  hueso semilunar. Este doble hallazgo se ha clasificado recientemente como un nuevo estadio (IIIC) de la clasificación de Lichtman.

Caso icatMA paciente con enfermedad de Kienböck unidad de mano ICATME

Clasificación de Lichtman de los estadios de la Enfermedad de Kienböck

Existe controversia sobre que tratamiento indicar, pudiendo encontrar distintas opciones de acuerdo al autor que las proponga.

El algoritmo de tratamiento se podría simplificar de la siguiente manera: en estadio I, tratamiento conservador con inmovilización y antiinflamatorios; en los casos II y IIIA, revascularización directa por medio de injertos vascularizados o bien indirecta por osteotomías de nivelación. En los estadios IIIB se recomiendan artrodesis parciales y en estadio IV la carpectomía de la hilera proximal  (exéresis de la primera hilera de huesos del carpo) o bien artrodesis de muñeca.

En el año 2018 publicamos una serie de casos de enfermedad de Kienböck en estadio IIIC que fueron tratados exitosamente mediante una nueva técnica que consiste en un osteotomía de cierre biplanar en cuña radial asociada a la fijación interna del semilunar, con el objetivo de reducir las presiones de compresión axial del semilunar y ayudar a su revascularización.

Así pues, en este caso tratamos la enfermedad mediante una osteotomía de cierre biplanar en cuña del radio, fijada con una placa dorsal de titanio en forma de T, de bajo perfil (2.4mm) y asociada a la fijación interna del semilunar con un tornillo canulado de 2mm, también de titanio.

Caso icatMA enfermedad de Kienböck unidad de mano en Barcelona Hospital Universitari Dexeus Barcelona

SEGUMIENTO 

Tal y cómo se puede evidenciar en las RX postoperatorias y en el TAC de seguimiento a los 3 meses, ha consolidado la fractura del semilunar y la osteotomía del radio y se ha revascularizado el hueso semilunar gracias a su fijación y a la disminución de las cargas en la articulación radiocarpiana.