Tratamiento de la Enfermedad de Kienböck
Paciente 27 años, diestro. Trabajador manual en empresa textil consulta por dolor crónico en muñeca derecha de años de evolución que aumenta progresivamente. Refiere actividad repetitiva extenuante. Niega traumatismo. Realiza activad deportiva moderada en el gimnasio de forma habitual.
Examen Físico: dolor articular continuo en cara volar y dorsal de la muñeca, sin parestesias. Presenta incapacidad funcional, con limitación de movilidad y pérdida de fuerza. Refiere episodios frecuentes de inflamación de la muñeca.
- Se realiza estudio con pruebas de imagen que evidencian una esclerosis del hueso semilunar.

- Asimismo, el estudio mediante TAC evidencia trazo de fractura en del semilunar. Corte sagital (A) y axial (B).
- Asimismo, la RMN evidencia hipointensidad del hueso semilunar en secuencia T1 con moderada hiperintensidad en T2.

Todos estos hallazgos sugieren el diagnóstico de Enfermedad de Kienböck.
La Enfermedad de Kienböck se trata de una Necrosis Avascular del Semilunar que se ve con mayor frecuencia en adultos jóvenes, entre los 20 y 40 años; y predomina en el sexo masculino. Su etiología es desconocida, aunque se la asocia a varios factores, como mecánicos (sobrecarga), anatómicos (varianza cubital negativa), traumáticos o incluso algunas enfermedades sistémicas.
Las características clínicas e imágenes varían según el estadio de la enfermedad. Este caso tiene la peculiaridad de asociarse a una fractura coronal del hueso semilunar. Este doble hallazgo se ha clasificado recientemente como un nuevo estadio (IIIC) de la clasificación de Lichtman.

Clasificación de Lichtman de los estadios de la Enfermedad de Kienböck
Existe controversia sobre que tratamiento indicar, pudiendo encontrar distintas opciones de acuerdo al autor que las proponga.
El algoritmo de tratamiento se podría simplificar de la siguiente manera: en estadio I, tratamiento conservador con inmovilización y antiinflamatorios; en los casos II y IIIA, revascularización directa por medio de injertos vascularizados o bien indirecta por osteotomías de nivelación. En los estadios IIIB se recomiendan artrodesis parciales y en estadio IV la carpectomía de la hilera proximal (exéresis de la primera hilera de huesos del carpo) o bien artrodesis de muñeca.
En el año 2018 publicamos una serie de casos de enfermedad de Kienböck en estadio IIIC que fueron tratados exitosamente mediante una nueva técnica que consiste en un osteotomía de cierre biplanar en cuña radial asociada a la fijación interna del semilunar, con el objetivo de reducir las presiones de compresión axial del semilunar y ayudar a su revascularización.
Así pues, en este caso tratamos la enfermedad mediante una osteotomía de cierre biplanar en cuña del radio, fijada con una placa dorsal de titanio en forma de T, de bajo perfil (2.4mm) y asociada a la fijación interna del semilunar con un tornillo canulado de 2mm, también de titanio.

SEGUMIENTO
Tal y cómo se puede evidenciar en las RX postoperatorias y en el TAC de seguimiento a los 3 meses, ha consolidado la fractura del semilunar y la osteotomía del radio y se ha revascularizado el hueso semilunar gracias a su fijación y a la disminución de las cargas en la articulación radiocarpiana.
