CASO DUPLICACIÓN DEL PULGAR / POLIDACTILIA PRE-AXIAL

La duplicación del pulgar o polidactilia, es tener más dedos de lo habitual. Se trata de una malformación congénita (aparece desde el nacimiento).

Su frecuencia es de 1 caso por 1.000-10.000 nacimientos, y es más frecuente en niños que en niñas. Asociado a diversos síndromes.

El tratamiento quirúrgico se realiza aproximadamente a partir del año de edad.

Los objetivos del tratamiento son: Reconstruir el pulgar como mínimo al 80%. Resecar el pulgar menor, normalmente el más radial, y reconstruir todas las estructuras (piel, ligamentos, tendones…) en un sólo dedo.

Wassel-V_-cirugía-pediátrica_mano-congénita_Dr.-Sergi-Barrera_icatMA

En este caso la recontrucción precisó de un colgajo local para liberar y aumentar el espacio de la primera comisura (Stiletto Flap) y mejorar la pinza de precisión. El colgajo local se realizó mediante piel vascularizada del dedo índice de la misma mano, lo que evita nuevas incisiones quirúrgicas en otras localizaciones para obtener injertos. Todo ello mejora el aspecto estético de la mano, minimiza la agresividad del procedimiento y mejora la funcionalidad de la mano.

Estos casos se corresponden a niños con polidactilia postaxial 

polidactilia postaxial icatMA

En los casos de polidactilia, la cirugía no se debe limitar a extraer el dedo supernumerario, sino que se debe reconstruir la articulación reconstruyendo músculos, ligamentos… para evitar alteraciones del dedo en el futuro.
La operación esta indicada a partir del año de vida.

CASO SINOSTOSIS RADIO-ULNAR CONGÉNITA

Puente óseo entre el radio y el cúbito proximal durante la formación embrionaria.

  • Debido al puente óseo entre radio y cúbito impide el movimiento de prono-supinación o rotación del antebrazo
  • Más frecuente en varones;  60% bilateral; 30% asociado a otros síndromes – 20% antecedentes familiares
  • Edad media de diagnóstico a los 6 años

En aquellos casos con una posición no funcional del antebrazo una opción es realizar una osteotomía desrotativa para lograr una posición de 0-30 grados de pronación.

CASO SINDACTILIA PARCIAL SIMPLE DE LA SEGUNDA COMISURA DE LA MANO

La sindactilia es una de las malformaciones congénitas de la mano más frecuentes. En el 50% de los casos afecta a las dos manos. En un tercio de los casos es hereditaria. Dos o más dedos están unidos.

La sindactilia es completa cuando afecta toda la longitud de los dedos e incompleta si es parcial. La sindactilia es simple si están unidos solo por la piel. Los dedos pueden estar unidos también por el hueso y se llama sindactilia compleja.

La sindactilia requiere tratamiento quirúrgico para dar función individual a los dedos. Normalmente la separación se realiza a los 12-18 meses de vida. Sin embargo la sindactilia de los dedos de los bordes de la mano (meñique y pulgar) requiere una separación en los primeros meses de vida.

La técnica más utilizada es la separación de los dedos y “relleno” de las zonas donde falta piel con injerto de piel de la ingle o muñeca. Sin embargo, con esta técnica los resultados estéticos no son excelentes y presentan algunas complicaciones a largo plazo (cicatrices que impiden la extensión completa del dedo, hipo o hiperpigmentación de la piel injertada…).

Sindactilia Parcial Simple de la segunda comisura de la mano.icatMA

Como podemos ver en este caso utilizamos una técnica que no precisa injerto de piel con excelentes resultados estéticos y sin complicaciones. Se observa la incisión marcada en la piel y el diseño del colgajo de piel vascularizado de la palma de la mano para proporcionar piel a la comisura y evitar la necesidad de injerto de piel y sus complicaciones.

Los resultados a las 6 semanas postoperatorias son excelentes.

SINDACTILIA MANO icatMA

En las siguientes imágenes se puede apreciar la diferencia de resultados entre un injerto cutáneo (segunda comisura), y la técnica utilizada por icatMA mediante colgajo vascularizado (tercera comisura).


sindactilia icatMA

CASO MANO ZAMBA RADIAL o DEFICIENCIA RADIAL

En la mano zamba radial o deficiencia radial, no hay un correcto desarrollo del antebrazo y de la mano (zona radial y pulgar). Como el radio es más corto, la muñeca se desvía hacia radial.  Además el antebrazo es más corto de lo normal y el pulgar suele estar afectado (ver casos de hipoplasia del pulgar).

El grado de afectación es variable. Según la radiografía establecemos diferentes grupos en la clasificación de Bayne.

Los pacientes afectos de deficiencia radial requieren valoración médico-genética, pues en el 30% de los casos se asocia a síndromes (Anemia Fanconi, Sd. TAR, Holt-Oram, VACTERL) y malformaciones del raquis.

El tratamiento habitual se denomina “centralización del carpo” porque centramos la mano en el cúbito para ponerla en línea con el antebrazo. Se realiza alrededor del año de vida. Después de tratar la desviación de la muñeca tenemos que reconstruir el pulgar.

Nos planteamos un tratamiento en 2 fases.

PRIMERA FASE  mejorar la función de la mano y SEGUNDA FASE  mejorar la desviación de la muñeca.

Cirugía primera fase: Aumento del espacio de la primera comisura mediante un colgajo dorsal de avance descrito por Ghani. Colgajo muy útil para casos de retracción severa de la primera comisura. Mejora del movimiento del pulgar de oposición, mediante la transferencia de Huber. Transferencia del Músculo Abductor Digiti Minimi al abductor Pollicis Brevis. Fisiolisis de la falange proximal y distal del pulgar para detener el crecimiento del pulgar y darle un aspecto más fisiológico.

Pendientes de la evolución para llevar a cabo una segunda intervención en la que corregiremos la desviación de la muñeca.

CASO FRACTURA SUPRACONDILEA HUMERAL PEDIÁTRICA

La fractura de la metáfisis distal del húmero es una de las fracturas más frecuentes en la traumatología pediátrica.

Según el grado de desplazamiento se clasifican en 4 tipos. La fractura de este caso es un tipo III, con un desplazamiento posterior completo de la paleta humeral respecto a la diáfisis humeral.

Su tratamiento es quirúrgico en la mayoría de los casos.

En este caso se realizó reducción cerrada (sin incisión cutánea) bajo anestesia y fijación percutánea con 2 agujas de kirschner e inmovilización con una férula de yeso. Las agujas y la férula se retiran a las 4-5 semanas. Habitualmente no requieren fisioterapia formal.

Complicaciones de la fractura supracondílea: Estas fracturas pueden presentar múltiples complicaciones (como el cubitus varus) si nos son correctamente tratadas. És preferible el manejo por un especialista en ortopedia pediátrica.

CASO HIPOPLASIA DEL PULGAR

La hipoplasia del pulgar se debe a un desarrollo incorrecto o incompleto del pulgar. La gravedad de la enfermedad es variable, desde un pulgar discretamente más pequeño a la ausencia completa del pulgar. La hipoplasia del pulgar puede asociarse a síndromes (malformaciones de otros órganos) por lo que los pacientes requieren valoración por el pediatra y genetista.

Ante la gran importancia del pulgar en las actividades manuales, es imprescindible reconstruir el pulgar para mejorar la función de la mano.

La cirugía se recomienda alrededor del año de edad, pues es el momento en que los niños inician la pinza del pulgar.

Cuando existe un pulgar suficientemente desarrollado podemos mejorarlo y hacer que funcione mejor mediante cirugía. Los problemas son: dificultad de hacer la pinza (menor movimiento por ausencia de músculos), inestabilidad (el pulgar se desvía hacia fuera por falta de ligamentos) y primera comisura poco ancha (espacio entre pulgar y dedo índice).

Mediante Z-plastias o colgajos en la primera comisura y transferencias tendinosas podemos solventar estos problemas y conseguir una función excelente.

Cuando no existe pulgar o está muy poco desarrollado como en este caso, utilizamos la técnica de la pulgarización, que consiste en transformar el dedo índice en un pulgar. Podemos conseguir un nuevo pulgar con una función y estética excelentes.

Técnica de reconstrucción mediante pulgarización del dedo índice