CASO FRACTURA DE CLAVÍCULA

Las fracturas de clavícula son un claro ejemplo de las múltiples fracturas de extremidad superior que pueden sufrir los deportistas.

Algunos deportes, como aquellos que implican el uso de manillar (motociclismo, motocross, ciclismo), se desarrollan a altas velocidades, lo que provoca en caso de traumatismo, fracturas con relativa frecuencia.

En icatMA somos referentes en el tratamiento de deportistas amateurs y profesionales de múltiples disciplinas que impliquen la extremidad superior.

Link caso real CASO mano catastrófica

Link caso real CASO fractura del metacarpiano

Link caso real MARQUEZ elogió al Prof. Mir

Fractura de Clavícula tras traumatismo de alta energía en motocicleta.
Patrón de fractura conminuta con tercer fragmento vertical.
Se procedió a realizar un abordaje superior y osteosíntesis mediante placa de titanio Alians Newclip / Medcomtech.

Rx fractura de clavícula icatMA

 

CASO SÍNDROME COMPARTIMENTAL CRÓNICO ANTEBRAZO

síndrome compartimental crónico de antebrazo icatMA

Imágenes intraoperatorias de fasciotomias musculares volares y dorsales en el antebrazo de un deportista profesional.

El síndrome compartimental crónico de antebrazo está asociado a prácticas deportivas (principalmente deportes de manillar como el motociclismo, el motocross… o otros deportes como el remo, la escalada, el tennis…) o laborales (uso de destornillador como electricistas, mecánicos…) que realizan movimientos repetitivos contra resistencia de flexión de dedos y/o muñeca.

La musculatura del antebrazo está envuelta por una cubierta firme de tejido que individualiza los grupos musculares, denominado fascia muscular. Según va aumentando la actividad contráctil muscular, éstos aumentan su volumen, pero la fascia no lo permite porque es poco elástica, por lo que se produce un compromiso de espacio, y el contenido no cabe en el continente, provocando un déficit de oxigenación del músculo y un agotamiento del mismo, asociado a dolor a nivel de la musculatura.

El diagnóstico principal es por sospecha clínica. Al ser una patología tan específica y poco generalizada, la experiencia en su detección es primordial.

Hemos tratado a multitud de deportistas profesionales de esta dolencia. Gracias a ello, hemos desarrollado y perfeccionado métodos de diagnóstico objetivos mediante técnicas no invasivas y no dolorosas de resonancia magnética dinámica.

La musculatura del antebrazo esta envuelta por una cubierta firme de tejido que individualiza los grupos musculares, denominado fascia muscular. Según va aumentando la actividad contractil muscular, estos aumentan su volumen, pero la fascia no lo permite porque es poco elástica, por lo que se produce un compromiso de espacio, y el contenido no cabe en el continente, provocando un déficit de oxigenación del músculo y un agotamiento del mismo, asociado a dolor a nivel de la musculatura.

El diagnóstico principal es por sospecha clínica. Al ser una patología tan específica y poco generalizada, la experiencia en su detección es primordial.

El equipo de icatMA cuenta con la serie publicada de casos tratados quirúrgicamente más larga a nivel mundial, siendo referentes en nuevos conocimientos sobre esta patología como avalan diversas publicaciones internacionales:

Tratando multitud de deportistas profesionales de esta dolencia. Gracias a ello, hemos desarrollado y perfeccionado métodos de diagnostico objetivos mediante técnicas no invasivas y no dolorosas de resonancia magnética dinámica.

métodos de diagnóstico no invasivos por RMN icatMA

En la imagen se puede observar cómo aquellos compartimentos musculares afectados brillan con más intensidad después del esfuerzo físico. Corroborando el síndrome compartimental crónico de antebrazo.

El tratamiento conservador no suele dar resultado, por lo que el tratamiento ideal es quirúrgico mediante la apertura de la fascia muscular (fasciotomias) de los compartimentos flexores y extensores del antebrazo.

Noticias relacionadas

CASO CIRUGÍA FRACTURA -LUXACIÓN QUINTO METACARPIANO DERECHO

Cirugía al piloto de Moto2, Xavi Vierge, a consecuencia de una fuerte caída, para tratar la fractura-luxación del quinto metacarpiano derecho, practicándose una reducción abierta y fijación con placa en T de pequeños fragmentos. El resto de fracturas de los huesos del carpo grande, ganchoso y trapezoide son estables y no han necesitado cirugía.

Link a la noticia publicada en mundo deportivo el 13/08/2018

CASO CODO – LESIÓN LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL (LCM)

Lesión crónica de la porción posterior del ligamento colateral medial (LCM) debido a movimientos repetitivos de lanzamiento (jugador de baseball ).

Lesión deportiva que produce inestabilidad con el valgo forzado y comporta una irritación del nervio cubital.

Link vídeo

Tratamiento:

En el vídeo podemos observar la reconstrucción del fascículo posterior del LCM mediante una plastia tendinosa con Palmaris Longus. Se asoció una liberación y transposición subfascial del nervio cubital

CASO LESIÓN DESINSERCIÓN DISTAL TENDÓN BÍCEPS BRAQUIAL

El aumento de la actividad deportiva en la población, ha provocado que la avulsión completa del tendón distal del bíceps braquial aumente de frecuencia. A pesar de que se produce con mayor frecuencia en el miembro dominante de varones de edad media (50 años) y se relacione con procesos degenerativos previos a la desinserción, el porcentaje de pacientes jóvenes y deportistas (típica de culturistas y levantadores de pesas) que están sufriendo esta lesión crece progresivamente.

Habitualmente la lesión se presenta por un mecanismo de contracción excéntrica del bíceps cuando sobre el antebrazo actúa una fuerza brusca de extensión, ocasionando en la mayoría de los casos una avulsión del tendón  de su inserción en la tuberosidad bicipital del radio.

Puede ser significativa la pérdida de fuerza de flexión y supinación del antebrazo, por ello diversos estudios biomecánicos aconsejan su reparación en el paciente activo y no añoso.

El tratamiento de elección en lesiones agudas es la reinserción quirúrgica anatómica. Para ello, en icatMA utilizamos un abordaje anterior único miniinvasivo que minimiza los riesgos de osificación heterotópica y neuroapraxia nerviosa que existen con otros métodos, además de mejorar el aspecto estético de la cicatriz al hacerla sobre el pliegue cutáneo anterior del codo.

La solidez del anclaje permite una movilidad y una recuperación precoz del rango de movimiento y de la fuerza muscular, por lo que es importante en aspectos como la reincorporación precoz a la actividad rutinaria y laboral.

El anclaje con sistema de botón cortical proporciona una solidez óptima, la cual se complementa con la fijación con tornillo interferencial, que a su vez mejora la unión biológica tendón-hueso al disminuir el gap en el túnel óseo.

Reinserción anatómica del tendón del bíceps con resultados excelentes al mes de evolución.

Oriol Asensio Ruiz  (paciente) después de la intervención quirúrgica

FRACTURAS: PILOTO PROFESIONAL MOTOGP

Aleix Espargaró (piloto MotpGP) intervenido quirúrgicamente con éxito por el doctor Sergi Barrera, a consecuencia de las  fracturas que el piloto de Aprilia sufrió en el cuarto metacarpiano y la segunda falange del  dedo de su mano izquierda, para lo que han usado una placa y tornillos de compresión. La intervención ha consistido en una reducción y estabilización de las fracturas.

Link noticia publicada en todocircuito.com  27/10/2017