Caso clínico icatMA–  Reparación tendinosa de flexor con técnica WALANT

TÉCNICA WALANT

Las lesiones de los tendones flexores por laceraciones en la palma de la mano o de los dedos se consideran de alta gravedad, ya que pueden dejar secuelas de movilidad y rigidez debido la formación de adherencias.

 

La gran mayoría requiere cirugía de reparación o reconstrucción del tendón lesionado y loos principales objetivos son:

  • Respetar la vascularización y la vaina sinovial del tendón
  • Utilizar suturas de alta resistencia pero finas para poder soportar una movilidad precoz y al mismo tiempo permitir un correcto deslizamiento del tendón
  • Realizar un protocolo de rehabilitación especializado, precoz y supervisada por un especialista en terapia de la mano.

Una técnica revolucionaria en la cirugía tendinosa es la técnica WALANT (“Wide Awake  Local Anesthesia Non Tourniquet”).

Se trata de realizar la cirugía con anestesia local combinada con adrenalina, permitiendo la comodidad del paciente, un mejor control del dolor postoperatorio y, al mismo tiempo, la colaboración activa medico-paciente.

Esto último es fundamental en la cirugía tendinosa, ya que permite realizar comprobaciones intraoperatorias de la resistencia y la viabilidad de las suturas mediante la movilidad activa y controlada por parte del paciente, así como el deslizamiento del tendón, evitando conflictos de espacio con las poleas.

 

Además, el uso de adrenalina permite evitar el sangrado intraoperatorio y ahorrarse el uso de torniquete, facilitando la comodidad del paciente y evitando complicaciones postoperatorias.

 

Asimismo, el paciente se puede ahorrar la recuperación postanestésica y la necesidad de ingreso hospitalario.

 

Por último, se considera un método más seguro que la anestesia general para los pacientes con comorbilidades tales como insuficiencia renal, obesidad mórbida  problemas pulmonares, o en pacientes con contraindicaciones para utilizar un manguito de isquemia.

  • En este post puede observarse el caso de una sección completa del flexor largo del pulgar a nivel de la primera falange (zona II), con retracción del tendón hacia la muñeca.

  • Fotografía 1: recuperación del tendón a nivel proximal, en el túnel del carpo.
  • Fotografía  2: introducción de una sonda pediátrica en el canal flexor para recuperar el tendón.

aso icatMA Técnica Walant de reparacion tendinosa de flewor con técnica WalantUtilizando anestesia tipo WALANT y mediante una pequeña incisión en el túnel del carpo se recupera el tendón, se tuneliza mediante una sonda pediátrica por el canal flexor.

Tras la reparación con suturas de alta resistencia, se pide al paciente que realice movilidad activa protegida, asegurándose la viabilidad y resistencia de las suturas, el correcto deslizamiento del tendón e indicándonos que puede iniciar rehabilitación precoz a las 48h post intervención.

 

  • Enlace a los vídeos del caso.

 

 

icatMA – Unidad de mano, codo y microcirugía (ICATME)

Hospital Universitari Dexeus

C/ Sabino de Arana, 5-19.
Ed. Consultes Externes.
2ª Planta.
08028 – Barcelona

Quiste sinovial (ganglión) ¿Qué es, qué síntomas tiene, cómo se trata?

¿Qué es un quiste sinovial?

Quiste sinovial o ganglión- icatMAEl quiste sinovial comúnmente conocido como ganglión es un pequeño nódulo o bulto que puede aparecer alrededor de una articulación. 

En un 70-80% de los casos se encuentran en la muñeca o dorso de las manos. 

Los quistes sinoviales son un tipo de tumores benignos que se localizan cerca de las articulaciones o de los tendones. Habitualmente suelen aparecer en la parte superior o lado palmar de la muñeca, en la base de los dedos o, en la última articulación de un dedo. 

El quiste sinovial o ganglión suele medir menos de 2’5 cm, tiene forma ovalada o redondeada y se puede notar un mínimo movimiento al tocarlos. Su consistencia normalmente es dura, pero también puede ser blanda.  

Se suelen ver a simple vista y suelen ser dolorosos justo en el momento de su aparición. No son contagiosos. 

En el interior se encuentra un líquido parecido al sinovial, el encargado de lubricar las articulaciones. 

 

¿Cuáles son sus causas? 

No se conoce la causa, suele aparecer de forma repentina. 

Suelen aparecer más en mujeres aunque también afecta al hombre. Aunque no es una patología que tenga que ver con la edad, tiene más presencia entre los 20 a 40 años. 

Generalmente se atribuye a movimientos repetitivos de la articulación o a sobrecargas. 

Como ya hemos comentado no conocemos exactamente la causa, aunque se cree que las contusiones o grandes golpes puede provocar su aparición. 

Las personas que padecen osteoartritis, es decir artritis por desgaste de articulaciones, tienen más posibilidades de desarrollar quistes sinoviales.

 

¿Qué síntomas presenta?

El quiste sinovial o ganglión no acostumbra a producir dolor, aunque según en la zona en la que se encuentren, pueden llegar a ser molestos debido al movimiento constante de la articulación. 

Si el quiste presiona algún nervio, puede causar hormigueo, debilidad muscular, dolor o entumecimiento

A menudo supone más un problema estético que médico. 

 

Quiste sinovial o ganglión- icatMA

Ilustración elaborada por el Dr. Gerardo José Méndez

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es sencillo, se puede detectar mediante una exploración física. 

Durante el examen, para verificar el diagnóstico podemos recurrir a la aspiración, proceso en el que se emplea una aguja para extraer el líquido. En este tipo de quiste el líquido suele ser trasparente y espeso.

Además, si se considera oportuno para asegurar el diagnóstico, se podría recurrir a la realización de una resonancia magnética o ultrasonido. 

 

¿Cuál es su tratamiento?

En ocasiones, los quistes sinoviales o gangliones suelen desaparecer por si mismos sin necesidad de tratamiento. 

Cuando afectan al movimiento o, simplemente el paciente lo quiere eliminar por estética, se proponen diferentes opciones terapéuticas:

  • Reposo: Evitar movimientos repetitivos durante un tiempo, se puede optar por vendajes para ayudar a su reducción. 
  • Aspiración: Se aplica sedación local y con una aguja aspiramos el líquido del interior. 
  • Cirugía: En el caso que las dos anteriores no funcionen, el dolor sea intenso y se comprometan los nervios colindantes, procederemos a la extirpación del quiste en quirófano.  

No existe un tratamiento definitivo, ya que los quistes pueden volver a desarrollarse. 

 

¿Se puede prevenir?

Como hemos comentado antes, una de las posibles causas de los gangliones pueden ser los movimientos repetitivos, por ello puede ayudar a la prevención el realizar ejercicios de relajación y estiramientos de la musculatura. 

 

Dr. Gerardo José Méndez

icatMA – Unidad de mano, codo y microcirugía (ICATME)

Hospital Universitari Dexeus

C/ Sabino de Arana, 5-19.
Ed. Consultes Externes.
2ª Planta.
08028 – Barcelona

¿Qué es la enfermedad de Kienböck?

 

La enfermedad de Kienböck, es una patología poco frecuente que afecta a la irrigación sanguínea del hueso semilunar, provocando una necrosis avascular y, consecuentemente,  una anormal movilidad de los huesos del carpo.

Mayoritariamente afecta a varones de entre  20 y 45 años.

 

El origen y la causa exacta es desconocida y son varios los factores que influyen en su desarrollo:

  • Factores ocupacionales (trabajo que desarrolla el paciente)
  • Genéticos
  • Vasculares
  • Factores de riesgo biomecánicos como la varianza ulnar negativa (cúbito minus) y la disminución de la inclinación radial normal.

Por último, se ha relacionado con traumatismos repetitivos, sobretodo con carga axial de la muñeca.

Síntomas

El motivo de consulta de los pacientes suele ser por dolor de larga evolución o inflamación del dorso de la muñeca, que suele empeorar con la actividad física.

A la exploración física suele producirse dolor al presionar sobre la articulación radiocarpiana y el rango de movilidad suele estar disminuido.

Diagnóstico

Para su diagnóstico clínico es imprescindible un estudio radiográfico (radiografias) y una resonancia magnética (RM)  para detectar los estadíos iniciales y signos de impactación cubital.

Para valorar si el hueso se ha llegado a la situación de colapso, suele recomendarse el estudio mediante tomografía computerizada (TAC)

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad de Kienböck inicial es conservador, mediante inmovilización y terapia rehabilitadora.

Aún así, la mayoría de pacientes evolucionan hacía estadíos mas avanzados, requiriendo un tratamiento quirúrgico.

El tipo de cirugía dependerá de diversos factores, así como el estadio o fase de la enfermedad, nivel de dolor, longitud del cúbito respecto al radio y la técnica quirúrgica que crea más conveniente el cirujano ortopédico y traumatólogo experto.

 

Caso icatMA enfermedad de Kienböck unidad de mano en Barcelona Hospital Universitari Dexeus Barcelona

Ver caso enfermedad de Kienböck

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

RECONSTRUCCIÓN DEL LIGAMENTO COLATERAL RADIAL

Reconstrucción del ligamento colateral radial MTC-F del dedo índice mediante sutura de alta resistencia

Sistema #fibertape @arthrex_inc Suturas de 2 mm de ancho con una estructura similar al #fiberwire

Este tipo de suturas se han utilizado ampliamente en cirugía de hombro.

Se pueden utilizar de forma individual sin aumentación de injerto tendinoso. Evitando tomar injertos del paciente, cicatrices…

En este caso podéis observar la estabilidad que ofrece inmediatamente.

CASO LESIÓN TENDINOSA DEL EXTENSOR LARGO DEL PULGAR

Lesión tendinosa a causa de una herida con un cristal.

Se procede a su reparación de urgencias mediante sutura o “tenorrafia” de tendón. 

Este tipo de lesiones precisan de una inmovilización mediante férula durante 4 semanas y posteriormente rehabilitación / fisioterapia específica de la mano.

Los resultados habituales son cercanos a la recuperación 100%. 

Resultado de una lesión tendinosa en la mano a los 2 meses de la intervención quirúrgica

CASO LESIÓN CRÓNICA DE LA PLACA VOLAR DE LA ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL (IFP).

Link paciente

Paciente con  una lesión crónica de 5 años de evolución tras una luxación durante práctica deportiva.
La placa volar es una estructura ligamentosa/estabilizadora anterior que evita la hiperextensión de las articulaciones MTC-F e IFP de manos y pies.
Se trata de una lesión poco habitual que se trata mediante un abordaje volar y reinserción de la placa volar mediante un anchor en la base de la falange media.

El siguiente paso es la rehabilitación y la fisioterapia inmediata, favoreciendo la flexión inmediata de la articulación y protegiendo la extensión

CASO RIZARTROSIS AVANZADA

DEFINICIÓN 
La artrosis de la articulación de la base del pulgar es una de las patologías más comunes actualmente. En estos casos la patología dificulta todas las actividades de la mano, ya que el pulgar es necesario para los movimientos de pinza o para coger objetos con toda la mano.

Link vídeos

TRATAMIENTO
En casos de rizartrosis avanzada se suelen utilizar técnicas sin prótesis, como la Artroplastia de resección / suspensión para la articulación trapecio-metacarpiana con o sin tendón. Actualmente se puede utilizar este sistema de suspensión mediante suturas de alta resistencia en el que no es necesario utilizar ningún tendón del propio paciente para realizar la cirugía, lo que mejora el curso postoperatorio y la fuerza.

Otra opción de tratamiento para grados avanzados de rizartrosis.

Este es un ejemplo de tratamiento quirúrgico. Se trata de una artroplastia de resección del trapecio y suspensión sin tendón.

Link vídeos

CASO DE LESIÓN CRÓNICA TENDINOSA

Link vídeo

Sección crónica (3 meses de evolución sin reparar) del flexor profundo del dedo índice.

Las lesiones de los tendones flexores de la mano, requieren una revisión quirúrgica exhaustiva de forma urgente ya que pueden generar secuelas funcionales muy graves. Además habitualmente se relacionan con lesiones de nervios o arterias que complican el pronóstico.

En este caso en que la lesión pasó inicialmente desapercibida, el paciente precisó una sustitución completa del tendón mediante un injerto tendinoso de Palmaris Longus.

En la recuperación de las lesiones tendinosas los médicos rehabilitadores, los fisioterapeutas y los terapeutas ocupacionales son imprescindibles para lograr resultados satisfactorios.

 ¡Trabajo en equipo!

CASO RIZARTROSIS

Radiografía preoperatoria Rizartrosis

Paciente diagnosticado de una rizartrosis, se lleva a cabo una artroplastia de trapecio-metacarpiana.

La rizartrosis es uno de los tipos de artrosis que más invalida dado que afecta al dedo pulgar de la mano y le impide hacer presiónEsta artrosis del pulgar afecta a la articulación trapeciometacarpiana y provoca un dolor muy molesto.

Radiografía postoperatoria donde se ha sustituido la articulación deteriorada por una prótesis

La utilización de artroplastias o prótesis de sustitución de la articulación trapecio-metacarpiana es un método muy eficaz en el tratamiento de casos de Rizartrosis moderada. Suprime el dolor y aumenta el movimiento y la fuerza con mayor rapidez que el resto de las técnicas quirúrgicas.

   Link vídeo

Excelentes resultados tras 1 mes de postoperatorio (vídeo paciente)
En estos casos utilizamos la Prótesis total trapecio-metacarpiana Maia® (Medcomtech), una artroplastia anatómica con amplia experiencia y muy buenos resultados. El vástago metacarpiano y la cúpula son de aleación de titanio, de aluminio y de vanadio. El núcleo insertado en la cúpula es de polietileno de muy alto peso molecular (UHMWPE). El cuello modular es de acero inoxidable.