Quiste sinovial (ganglión) ¿Qué es, qué síntomas tiene, cómo se trata?

¿Qué es un quiste sinovial?

Quiste sinovial o ganglión- icatMAEl quiste sinovial comúnmente conocido como ganglión es un pequeño nódulo o bulto que puede aparecer alrededor de una articulación. 

En un 70-80% de los casos se encuentran en la muñeca o dorso de las manos. 

Los quistes sinoviales son un tipo de tumores benignos que se localizan cerca de las articulaciones o de los tendones. Habitualmente suelen aparecer en la parte superior o lado palmar de la muñeca, en la base de los dedos o, en la última articulación de un dedo. 

El quiste sinovial o ganglión suele medir menos de 2’5 cm, tiene forma ovalada o redondeada y se puede notar un mínimo movimiento al tocarlos. Su consistencia normalmente es dura, pero también puede ser blanda.  

Se suelen ver a simple vista y suelen ser dolorosos justo en el momento de su aparición. No son contagiosos. 

En el interior se encuentra un líquido parecido al sinovial, el encargado de lubricar las articulaciones. 

 

¿Cuáles son sus causas? 

No se conoce la causa, suele aparecer de forma repentina. 

Suelen aparecer más en mujeres aunque también afecta al hombre. Aunque no es una patología que tenga que ver con la edad, tiene más presencia entre los 20 a 40 años. 

Generalmente se atribuye a movimientos repetitivos de la articulación o a sobrecargas. 

Como ya hemos comentado no conocemos exactamente la causa, aunque se cree que las contusiones o grandes golpes puede provocar su aparición. 

Las personas que padecen osteoartritis, es decir artritis por desgaste de articulaciones, tienen más posibilidades de desarrollar quistes sinoviales.

 

¿Qué síntomas presenta?

El quiste sinovial o ganglión no acostumbra a producir dolor, aunque según en la zona en la que se encuentren, pueden llegar a ser molestos debido al movimiento constante de la articulación. 

Si el quiste presiona algún nervio, puede causar hormigueo, debilidad muscular, dolor o entumecimiento

A menudo supone más un problema estético que médico. 

 

Quiste sinovial o ganglión- icatMA

Ilustración elaborada por el Dr. Gerardo José Méndez

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es sencillo, se puede detectar mediante una exploración física. 

Durante el examen, para verificar el diagnóstico podemos recurrir a la aspiración, proceso en el que se emplea una aguja para extraer el líquido. En este tipo de quiste el líquido suele ser trasparente y espeso.

Además, si se considera oportuno para asegurar el diagnóstico, se podría recurrir a la realización de una resonancia magnética o ultrasonido. 

 

¿Cuál es su tratamiento?

En ocasiones, los quistes sinoviales o gangliones suelen desaparecer por si mismos sin necesidad de tratamiento. 

Cuando afectan al movimiento o, simplemente el paciente lo quiere eliminar por estética, se proponen diferentes opciones terapéuticas:

  • Reposo: Evitar movimientos repetitivos durante un tiempo, se puede optar por vendajes para ayudar a su reducción. 
  • Aspiración: Se aplica sedación local y con una aguja aspiramos el líquido del interior. 
  • Cirugía: En el caso que las dos anteriores no funcionen, el dolor sea intenso y se comprometan los nervios colindantes, procederemos a la extirpación del quiste en quirófano.  

No existe un tratamiento definitivo, ya que los quistes pueden volver a desarrollarse. 

 

¿Se puede prevenir?

Como hemos comentado antes, una de las posibles causas de los gangliones pueden ser los movimientos repetitivos, por ello puede ayudar a la prevención el realizar ejercicios de relajación y estiramientos de la musculatura. 

 

Dr. Gerardo José Méndez

icatMA – Unidad de mano, codo y microcirugía (ICATME)

Hospital Universitari Dexeus

C/ Sabino de Arana, 5-19.
Ed. Consultes Externes.
2ª Planta.
08028 – Barcelona

¿Qué es la enfermedad de Kienböck?

 

La enfermedad de Kienböck, es una patología poco frecuente que afecta a la irrigación sanguínea del hueso semilunar, provocando una necrosis avascular y, consecuentemente,  una anormal movilidad de los huesos del carpo.

Mayoritariamente afecta a varones de entre  20 y 45 años.

 

El origen y la causa exacta es desconocida y son varios los factores que influyen en su desarrollo:

  • Factores ocupacionales (trabajo que desarrolla el paciente)
  • Genéticos
  • Vasculares
  • Factores de riesgo biomecánicos como la varianza ulnar negativa (cúbito minus) y la disminución de la inclinación radial normal.

Por último, se ha relacionado con traumatismos repetitivos, sobretodo con carga axial de la muñeca.

Síntomas

El motivo de consulta de los pacientes suele ser por dolor de larga evolución o inflamación del dorso de la muñeca, que suele empeorar con la actividad física.

A la exploración física suele producirse dolor al presionar sobre la articulación radiocarpiana y el rango de movilidad suele estar disminuido.

Diagnóstico

Para su diagnóstico clínico es imprescindible un estudio radiográfico (radiografias) y una resonancia magnética (RM)  para detectar los estadíos iniciales y signos de impactación cubital.

Para valorar si el hueso se ha llegado a la situación de colapso, suele recomendarse el estudio mediante tomografía computerizada (TAC)

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad de Kienböck inicial es conservador, mediante inmovilización y terapia rehabilitadora.

Aún así, la mayoría de pacientes evolucionan hacía estadíos mas avanzados, requiriendo un tratamiento quirúrgico.

El tipo de cirugía dependerá de diversos factores, así como el estadio o fase de la enfermedad, nivel de dolor, longitud del cúbito respecto al radio y la técnica quirúrgica que crea más conveniente el cirujano ortopédico y traumatólogo experto.

 

Caso icatMA enfermedad de Kienböck unidad de mano en Barcelona Hospital Universitari Dexeus Barcelona

Ver caso enfermedad de Kienböck

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

CASO ENFERMEDAD DE KIENBÖCK

Tratamiento de la Enfermedad de Kienböck

Paciente 27 años, diestro. Trabajador manual en empresa textil consulta por dolor crónico en muñeca derecha de años de evolución que aumenta progresivamente. Refiere actividad repetitiva extenuante. Niega traumatismo. Realiza activad deportiva moderada en el gimnasio de forma habitual.

Examen Físico: dolor articular continuo en cara volar y dorsal de la muñeca, sin parestesias. Presenta incapacidad funcional, con limitación de movilidad y pérdida de fuerza. Refiere episodios frecuentes de inflamación de la muñeca.

  • Se realiza estudio con pruebas de imagen que evidencian una esclerosis del hueso semilunar.

Caso icatMA paciente con enfermedad de Kienböck

  • Asimismo, el estudio mediante TAC evidencia trazo de fractura en del semilunar. Corte sagital (A) y axial (B).
  • Asimismo, la RMN evidencia hipointensidad del hueso semilunar en secuencia T1 con moderada hiperintensidad en T2.

Todos estos hallazgos sugieren el diagnóstico de Enfermedad de Kienböck.

La Enfermedad de Kienböck se trata de una Necrosis Avascular del Semilunar que se ve con mayor frecuencia en adultos jóvenes, entre los 20 y 40 años; y predomina en el sexo masculino. Su etiología es desconocida, aunque se la asocia a varios factores, como mecánicos (sobrecarga), anatómicos (varianza cubital negativa), traumáticos o incluso algunas enfermedades sistémicas.

Las características clínicas e imágenes varían según el estadio de la enfermedad. Este caso tiene la peculiaridad de asociarse a una fractura coronal del  hueso semilunar. Este doble hallazgo se ha clasificado recientemente como un nuevo estadio (IIIC) de la clasificación de Lichtman.

Caso icatMA paciente con enfermedad de Kienböck unidad de mano ICATME

Clasificación de Lichtman de los estadios de la Enfermedad de Kienböck

Existe controversia sobre que tratamiento indicar, pudiendo encontrar distintas opciones de acuerdo al autor que las proponga.

El algoritmo de tratamiento se podría simplificar de la siguiente manera: en estadio I, tratamiento conservador con inmovilización y antiinflamatorios; en los casos II y IIIA, revascularización directa por medio de injertos vascularizados o bien indirecta por osteotomías de nivelación. En los estadios IIIB se recomiendan artrodesis parciales y en estadio IV la carpectomía de la hilera proximal  (exéresis de la primera hilera de huesos del carpo) o bien artrodesis de muñeca.

En el año 2018 publicamos una serie de casos de enfermedad de Kienböck en estadio IIIC que fueron tratados exitosamente mediante una nueva técnica que consiste en un osteotomía de cierre biplanar en cuña radial asociada a la fijación interna del semilunar, con el objetivo de reducir las presiones de compresión axial del semilunar y ayudar a su revascularización.

Así pues, en este caso tratamos la enfermedad mediante una osteotomía de cierre biplanar en cuña del radio, fijada con una placa dorsal de titanio en forma de T, de bajo perfil (2.4mm) y asociada a la fijación interna del semilunar con un tornillo canulado de 2mm, también de titanio.

Caso icatMA enfermedad de Kienböck unidad de mano en Barcelona Hospital Universitari Dexeus Barcelona

SEGUMIENTO 

Tal y cómo se puede evidenciar en las RX postoperatorias y en el TAC de seguimiento a los 3 meses, ha consolidado la fractura del semilunar y la osteotomía del radio y se ha revascularizado el hueso semilunar gracias a su fijación y a la disminución de las cargas en la articulación radiocarpiana.

CASO PSEUDOARTROSIS DE ESCAFOIDES PEDIÁTRICA

Pseudoartrosis de escafoides pediatriatica icatMALas “no uniones” o “no curaciones” óseas fruto de fracturas sin soldar derivan en cuadros de pseudoartrosis si no son tratadas a tiempo. En el miembro superior, las fracturas de escafoides presentan un riesgo relativamente frecuente de transformarse en pseudoartrosis de escafoides, con la posibilidad de acabar en una fijación quirúrgica de la muñeca, y la correspondiente pérdida de movilidad y función, de no abordarse del modo adecuado.

Las metas de la fijación quirúrgica son 3 fundamentalmente: revertir la alteración de la mecánica funcional para evitar una muñeca artrósica, eliminar el dolor y restaurar la movilidad del área afectada del procedimiento.

Se trata de una técnica quirúrgica diseñada por miembros de la unidad, en el cual se ha diseñado un colgajo novedoso mediante periostio. (Ver artículo “Vascularized thumb metacarpal periosteal pedicled flap for scaphoid nonunion: An anatomical study and pediatric case report”)

Se plantea un enfoque microquirúrgico para mejorar la biología del hueso, que pasa por la realización de un injerto perióstico vascularizado tomado de la cara dorsal del pulgar del propio paciente. Este fragmento habrá de devolver el riego a la zona dañada mediante la reconexión de arterías y venas, gracias a la aplicación de técnicas de microcirugía. A su vez, la inserción de un tornillo quirúrgico contribuye a estabilizar el material injertado, facilitando que el escafoides sane.

pseudoartrosis escafoides pediátrica

En esta imagen se puede observar la pseudoartrosis de escafoides previa a la cirugía y como después de la cirugía mediante el colgajo perióstico y el tornillo a compresión el escafoides va consolidando progresivamente hasta la curación completa.

CASO MUÑECA TRAUMATICA

Fractura de Radio Distal

Tratamiento de fractura de radio asistida por artroscopia.

Tratamiento de fractura de radio asistida por artroscopia

Tratamiento de fractura de radio mediante placa volar asistida por artroscopia. En el vídeo podemos observar la precisión milimétrica con la que se pueden evaluar y tratar las fracturas intrarticulares gracias al uso del artroscopio.

 

Las fracturas de las articulaciones (o intrarticulares) precisán una reducción exquisita, ya que escalones mínimos pueden condicionar el resultado final. 
Actualmente el uso de la artroscopia de muñeca en las fracturas de radio distal es imprescindible. 
Patología traumática: fractura de radio distal. Tratamiento mediante placa volar de acero.

Patología traumática: fractura de radio distal. Tratamiento mediante placa volar de acero.

Rx. Fractura de radio distal- icatMA

Rx. Fractura de radio distal

CASO ARTROSIS DE MUÑECA

Link vídeo

Caso clínico de patología degenerativa / artrosis de muñeca.

Paciente con antecedentes de Artritis Reumatoide, afecta de dolor, deformidad y falta de movimiento en la articulación radio-cubital distal de la muñeca debido a un proceso de artrosis de muñeca o patología degenerativa de muñeca.  

En este caso, se utilizo una artroplastia (o prótesis) radio-cubital distal. Se trata de un tipo de prótesis de muñeca, que sustituye la zona distal del cúbito en casos de artrosis o inestabilidad de muñeca, y que permite eliminar el dolor a la vez que recuperar movimiento, fuerza y función de la muñeca.

protesis radicubital icatMA

CASO INESTABILIDAD CRÓNICA RADIOCUBITAL DISTAL

La función de esta articulación es la rotación del antebrazo o pronosupinación, para la cual es necesario el trabajo conjunto y sincrónico de las articulaciones radiocubital distal y proximal.

El movimiento en la ARCD ocurre en 3 planos:

  1. Rotación en el eje longitudinal del antebrazo
  2. Traslación dorsal-palmar
  3. Traslación proximal-distal.

Link vídeo

La inestabilidad de la ARCD puede ser dividida en 3 categorías: por lesión ósea, por lesión de tejidos blandos o por lesiones combinadas de ambas estructuras.

En este caso se trata de una lesión ligamentosa, por ello se trató mediante una ligamentoplastia (técnica de Adams) asistida por artroscopia de Muñeca. 

CASO SÍNDROME TÚNEL CARPIANO

Link al vídeo

El Síndrome del túnel carpiano, es la compresión nerviosa periférica más frecuente. Afecta al 0.1-10-% de la población.
Se caracteriza por el hormigueo o adormecimiento (parestesias) del dedo pulgar, índice, medio y la mitad del dedo anular. Inicialmente el hormigueo suele ser nocturno. Afecta más frecuentemente a mujeres que a hombres. En muchas ocasiones el tratamiento quirúrgico es el más efectivo.
Existen diversas técnicas quirúrgicas para la descompresión del nervio mediano en el túnel carpiano.
En nuestra perseverancia de lograr los máximos resultados con la mínima lesión de tejidos blandos utilizamos técnicas mini-invasivas como la liberación endoscópica del túnel carpiano. Técnica muy eficaz, en la que mediante una cirugía mínimamente invasiva con una incisión de 5-8 mm se logra liberar el túnel carpiano y el nervio mediano.

Aquí os mostramos una imágenes del procedimiento