LESIÓN DEL NERVIO DIGITAL RADIAL DEL DEDO ÍNDICE

Las heridas de la extremidad superior requieren frecuentemente revisión en quirófano bajo anestesia debido al componente emocional que hace que sea difícil explorarlas en la sala de urgencias. Debemos descartar lesiones profundas a la piel para repararlas.
  • La isquemia (falta de riego sanguíneo) o sangrado pulsátil indica una lesión arterial.
  • La parálisis de algunos músculos o pérdida de sensibilidad de algunos territorios cutáneos indica una lesión nerviosa. En ocasiones, la exploración de la sensibilidad es difícil.
  • La pérdida de la cascada digital de los dedos indica una lesión de los tendones flexores.

Sección nerviosa debido a herida punzante por cuchillo.

Se trata de un nervio puramente sensitivo (las fibras nerviosas transfieren tacto, no motricidad), por lo que genera anestesia (falta de tacto) en la zona radial del dedo índice.

Se procede a neurorrafia (sutura o reparación del nervio) mediante Ethilon 10.0 y protección de la sutura con coágulo de fibrina.

Lesión del nervio digital radial del dedo índice icatMA

CASO DE LESIÓN CUTÁNEA DIGITAL

Las pérdidas de piel pueden ser debidas a múltiples causas (traumatismos, infecciones, quemaduras, tumores, etc).
Cuando tejidos “nobles” (nervios, vasos sanguíneos, hueso sin periostio, tendón sin peritenon) quedan expuestos, no podemos utilizar injertos simples de piel, necesitamos colocar un tejido vascularizado.

lesión del pulpejo del dedo meñique icatMA

En la imagen podemos observar una lesión del pulpejo del dedo meñique. Lesión por mordedura de un mes de evolución.

Presenta exposición de la falange (lo que facilita la posibilidad de infección ósea), defecto de sensibilidad de una zona importante de la mano y defecto cutáneo (estético del dedo).

Tras limpiar la zona se decide la cobertura mediante un colgajo heterodigital ulnar del dedo anular. Proporcionando sensibilidad y cobertura al dedo meñique.

La zona donante se cubre con un injerto de piel total hipotenar. El aspecto ungueal se mejoró con un colgajo eponiquial.

CASO TRASPLANTE DEDO PIE A LA MANO PARA TRATAR AMPUTACIONES

Paciente derivado de otro centro por amputación a nivel de la articulación interfalángica del pulgar tras accidente deportivo de alta energía. A pesar de que las amputaciones del pulgar son siempre una clara indicación de reimplante, en este caso el segmento amputado no era viable por el mal estado del mismo.

Los reimplantes consisten en reparar mediante microcirugía todas aquellas estructuras lesionadas (hueso, tendones, arterias, venas y nervios) para permitir volver a unir el segmento amputado al resto de la extremidad.

CASO TRASPLANTE DEDO PIE A LA MANO PARA TRATAR AMPUTACIONES

Reconstrucción mediante transferencia parcial del hallux para defectos osteo-cutáneo-ungueales del pulgar.

En este caso anastomosamos 1 arteria, 2 venas y los 2 nervios colaterales del hallux para obtener la mayor sensibilidad posible. Los resultados esperados de este colgajo son 55 grados de movilidad y una discriminación de 2 puntos sensitiva de 7 a 11 mm. Ofrece grandes resultados en cuanto a la sensibilidad.

La transferencia ungueal comporta mejoras en el resultado cosmético respecto a otros colgajos. Se pueden ofrece algunas alternativas posteriores para mejorar el tamaño del colgajo.

Las secuelas en la zona donante son principalmente estéticas, con poca repercusión funcional.

transferencia vascularizada parcial del hallux icatMA

Resultado a los 3 meses de la transferencia vascularizada parcial del hallux para reconstrucción del pulgar. Tras 8 semanas de inmovilización de la articulación IF del pulgar, hasta conseguir la consolidación ósea del colgajo, inicio de rehabilitación y fisioterapia del pulgar y de la mano.

Podemos apreciar una correcta adaptación del pulgar para las actividades básicas manuales. El paciente no presenta secuelas en la zona donante, pudiendo realizar deporte habitualmente sin problemas.

CASO COLGAJO VASCULARIZADO ÓSEO DE PERONÉ

Las pérdidas de segmentos-trozos grandes de hueso en cualquier lugar de la anatomía humana pueden ocurrir por diferentes motivos; más frecuentemente por la resección-extirpación de un tumor maligno, tras fracturas graves o infecciones.

CASO COLGAJO VASCULARIZADO ÓSEO DE PERONÉ icatMA

En este caso de pseudoartrosis de antebrazo, el paciente presentaba 8 cirugías previas debido a una fractura abierta de radio y cubito. La fractura del radio no ha consolidado, presenta aflojamiento de las placas, dolor y pérdida de fuerza del antebrazo.

En estos casos los microcirujanos utilizamos técnicas quirúrgicas en las que se realiza un transplante de un órgano (en este caso un hueso, el peroné) para sustituir o  revascularizar/revitalizar huesos necróticos.

CASO COLGAJO VASCULARIZADO ÓSEO DE PERONÉ icatMA

Ante las múltiples cirugías previas se decide realizar una técnica microquirúrgica mediante colgajo de peroné vascularizado para sustituir un segmento de 10 cm del radio.

La ventaja de transferir un hueso vascularizado o vivo, es que consolida (o se une) con la misma velocidad del hueso normal. Además su tamaño se adapta a las necesidades de la carga de la zona donde se implanta.

Al realizar el trasplante se necesita coser o anastomosar los vasos del órgano a transplantar al lecho receptor para que siga vivo y pueda hacer su función. Para ello se necesita una magnificación óptica, que suele ser con un microscopio quirúrgico

caso peroné vascularizado icatMA

Rx. después de realizar la técnica microquirúrgica mediante colgajo de peroné vascularizado

CASO DE LESIÓN PLEXO BRAQUIAL ALTA C5-C6 postraumática

El plexo braquial está formado por la unión de nervios procedentes de la médula espinal a nivel de la columna cervical. Los nervios llevan las señales eléctricas desde el cerebro al músculo para controlar los movimientos y sensibilidad. El plexo braquial tras nacer en el cuello, pasa por debajo de la clavícula y se distribuye en los músculos de la extremidad superior y en la piel.

Las lesiones de plexo braquial consisten en la parálisis (disminución del movimiento) parcial o total de la extremidad superior debido a un estiramiento de los nervios después de un traumatismo. El estiramiento de los nervios produce su ruptura o arrancamiento en su nacimiento en la médula espinal.

En este caso el paciente presentaba una lesión alta C5-C6 de plexo braquial tras un accidente de tráfico. El paciente presentaba impotencia para movilizar el hombro y flexionar el codo. En la imagen podemos observar un abordaje medial al brazo para realizar una transferencia nerviosa de Oberlin-Mackinnon. Esta técnica diseñada por Oberlin y modificada por Mackinnon, es la transferencia nerviosa más utilizada para restaurar la flexión del codo después de una lesión alta de plexo braquial. Se trata de transferir partes de nervios sanos (fascículos) a nervios dañados para recuperar su función. En este caso se han transferido fascículos motores del nervio mediano (amarillo inferior) a nervio musculocutáneo (rama para el músculo braquial, marcado en azul) y fascículos cubitales (azul inferior) a nervio musculocutáneo (rama para el músculo bíceps braquial marcado en rojo).

Aunque las lesiones del plexo braquial son lesiones muy invalidantes para los pacientes, las transferencias nerviosas han conseguido mejorar los resultados funcionales.

Caso PSEUDOARTROSIS CONGÉNITA DE TIBIA

Solución microquirúrgica  a un caso complejo de pseudoartrosis congénita de tibia.

Colgajo vascularizado perióstico de tibia contralateral.

El periostio es una membrana que recubre el hueso. Sirve para que la diáfisis del hueso crezca en grosor y para la reparación de fracturas. En el niño, el periostio es más grueso y rico en células madre en su cara interna que en el adulto. La transferencia del periostio vascularizado es una técnica descrita por el Dr Soldado para la reconstrucción de extremidades en el niño. La técnica de reconstrucción consiste en recubrir la pseudoartrosis con el periostio vascularizado, consiguiendo una integración muy rápida del mismo. Esta técnica es ideal para la reconstrucción de defectos óseos debidos a tumores, infecciones, traumatismos de las extremidades y pseudoartrosis.