Artroplastia hemi hamate

Paciente, mujer de 46 años que tras un traumatismo en el dedo anular izquierdo practicando “trail running” presenta una fractura-luxación de la articulación interfalángica proximal, afectando la región articular  más volar (palmar) de la base de la segunda falange.

Inicialmente se trata de forma ortopédica mediante reducción cerrada, férula digital y posterior rehabilitación en otro centro.

A los 5 meses acude a icatMA presentando disminución importante del balance articular y mucho dolor al movilizar la articulación. Solamente podía realizar 15º de movilidad activa y 20º de pasiva en la articulación interfalángica proximal. En las radiografías pudimos diagnosticar de una mal unión del fragmento volar de la base de la falange, con hundimiento del cartílago y del hueso subcondral, provocando una subluxación dorsal del dedo.

Imagen 1: La RX de perfil evidencia el fragmento volar con hundimiento del cartílago y la subluxación dorsal de la segunda falange

 

A consecuencia del tiempo de evolución transcurrido, el mal estado del cartílago articular y la subluxación de la segunda falange el equipo de icatMA se planteó realizar un tratamiento reconstructivo de la articulación utilizando un injerto osteocondral del propio paciente.

En este caso se optó por un injerto parcial ( hemi) del hueso ganchoso (es decir, la mitad dorsal del hueso ganchoso o “hamate” con su cartílago articular) de la misma mano afectada.

Dicha técnica la recomendamos en pacientes jóvenes con lesiones postraumáticas  como fracturas conminutas o impactadas de la segunda falange con el fin de evitar una artroplastia ( prótesis ) de la articulación interfalángica proximal. También la utilizamos para reconstruir la articulación en casos de consolidaciones en mala posición o fracasos del tratamiento mediante fijación interna o externa. Sin embargo, es imprescindible la  indemnidad de la columna dorsal de la base de la segunda falange.

Imagen 2: La RX de perfil evidencia la columna dorsal y volar de la base de la segunda falange. Para realizar la artroplastia de hemi hamate se requiere la integridad de la columna dorsal ( azul en la imagen). 

En icatMA, para realizar la artroplastia de hemi hamate utilizamos un abordaje de Bruner y en Cañón de escopeta, lo cual permite identificar bien la zona articular volar dañada.  Se reseca la zona dañada de cartílago y hueso subcondral impactado, se regulariza el lecho  receptor para poder adaptar correctamente el injerto.

Imagen3: Incisión cutánea de Bruner para evitar la rigidez de la cicatriz en los pliegues de flexión. Abordaje en “cañón de escopeta” luxando completamente la articulación para poder identificar bien el fragmento dorsal (íntegro) y el volar (lesionado).

Se obtiene el hemi injerto osteocondral del ganchoso en su región dorsal mediante un abordaje dorsal centrado en la articulación carpo-metacarpiana de la mano.

Imagen 4: abordaje dorsal carpo-metacarpiano para obtener el hemi injerto osteocondral del ganchoso en su región dorsal.

abordaje dorsal carpo-metacarpiano _icatMA_Barcelona

Una vez obtenido el injerto osteocondral se prepara, se moldea y se adapta su forma para poder encajarlo en el lecho receptor. Se fija el fragmento mediante dos agujas en la base de la falange de forma provisional con dos agujas.

Cabe destacar que es de vital importancia mantener la concavidad de la articulación para poder encajar con los cóndilos de la primera falange.

Imagen 5: Fijación provisional del injerto osteocondral de hemi hamate en región volar de la base de la segunda falange.

En algunos casos en icatMA utilizamos injerto de hueso esponjoso para rellenar y adaptar el fragmento osteocondral y preservar la concavidad del hueso durante la incorporación ósea durante el postoperatorio.

Imagen 6: Esquema que muestra la adaptación del injerto osteocondral utilizando injerto óseo esponjoso para preservar la concavidad articular.

adaptación-del-injerto-osteocondral-_cirugía-de-mano-iccatMA

 

Una vez obtenida una buena congruencia articular deseada, se realiza la fijación definitiva con tornillos.

Imagen 7: Fijación provisional del injerto osteocondral con tornillos desde la región volar a la dorsal. Importante preservar la concavidad articular.

DETALLES DEL ADJUNTO fijación-provisional-del-injerto-osteocondral_

Los resultados de esta técnica son relativamente buenos, preservando la funcionalidad de la articulación interfalángica proximal y disminuyendo el dolor articular.

Además, la extracción de la porción central del ganchoso no induce luxación ni crea inestabilidad clínica de la articulación carpo-metacarpiana. Por lo tanto, la técnica crea mínima morbilidad de la zona donante.

Vídeo 1: resultados postoperatorios logrando una movilidad prácticamente completa de la interfalángica proximal a los 4 meses de la cirugía. Destacar también el excelente resultado cosmético del abordaje cutáneo.

 

Sin embargo, para lograr el éxito de esta cirugía es imprescindible contar con un buen equipo de fisioterapeutas especializados rehabilitación de la mano y un gran esfuerzo, constancia y disciplina por parte del paciente.

 

logo icatMA

Fractura del hueso escafoides

CASO paciente icatMA

Fractura del hueso escafoides, afectando a la región más proximal

Paciente varón de 38 años que tras un traumatismo en bicicleta con carga axial de la muñeca presenta dolor leve que maneja con analgésicos 10 días.

Tras 10 meses acude a icatMA por dolor y limitación en la movilidad de la muñeca.

Mediante estudios radiológicos con RX y Resonancia magnética se diagnostica de una fractura del hueso escafoides, afectando a la región más proximal (cercana a la muñeca). Debido a su localización (pobre irrigación vascular del polo proximal del hueso) y a la falta de inmovilización, la fractura no se consolidó, originando una pseudoartrosis.

Además, presentaba una necrosis avascular del polo proximal, es decir una interrupción del flujo sanguíneo hacia el fragmento proximal no consolidado.

Debido al escenario desfavorable, presentando factores de mal pronóstico como la presencia de necrosis avascular ya establecida y el tiempo de evolución de la fractura se decidió realizar un novedoso tratamiento quirúrgico descrito por el equipo de icatMA, poco agresivo y con excelentes resultados tanto en nuestras series en edad pediátrica como en adultos.

¿En qué consiste el novedoso tratamiento descrito por el equipo  icatMA ?

Se trata de abordar la pseudoartrosis mediante apertura del foco y reavivaje de los márgenes óseos para activar el sangrado, la fijación (osteosíntesis) de la fractura con la técnica habitual de tornillo sin cabeza a compresión y el aporte de injerto de hueso corticoesponjoso del radio.

Imagen 1: En la radiografía izquierda podemos observador una imagen hipointensa (captación negra homogénea) en la zona proximal del escafoides, correspondiendo a la necrosis avascular del polo proximal. En la radiografía derecha se observa el trazo de fractura de escafoides inicial y el fragmento proximal desvitalizado por la interrupción vascular.

Dichos gestos aportan estabilidad, compresión y una estructura de soporte en la zona no consolidada del hueso. Sin embargo, no hay aporte vascular directo que nos permita una revascularización del polo proximal del escafoides con ciertas garantías. Por este motivo, desde hace unos años en icatMa estamos  añadiendo un procedimiento microquirúrgico pediculado (rotatorio, sin necesidad de anastomosis vasculares) y vascularizado (aporte de sangre y nutrición al hueso) utilizando el periostio (membrana fibrosa de recubrimiento óseo) del dorso del primer hueso metacarpiano de la mano, juntamente a su pedículo (arteria y venas) para poder nutrir directamente la zona de pseudoartrosis y el extremo del escafoides que se ha desvitalizado por la necrosis avascular.

Dicho colgajo, a parte del aporte vascular directo, tiene la ventaja de ser muy moldeable y de fácil adaptabilidad al lecho receptor debido a las propiedades elásticas del periostio. Además, no comporta complicaciones en la zona donante del dorso del metacarpiano ni alteraciones en los tendones extensores del pulgar,  representa una alternativa versátil, rápida, segura y eficaz para tratar las pseudoartrosis complejas y necrosis avasculares del escafoides.

 

Imagen 2: imagen intraoperatoria donde se aprecia la disección entre el extensor pollicis brevis y el extensor pollicis longus, identificando la primera arteria dorsal metacarpiana y sus ramas periósticas.

 

 

 

 

 

 

Imagen 3: diseño del colgajo sobre el dorso del 1r MTC.

 

 

Imagen 4: defecto óseo en el escafoides debido a la necrosis avascular.

Podemos apreciar el colgajo de periostio, que gracias a su elasticidad se puede adaptar perfectamente a dicho defecto.

 

 

Imagen 5: radiografías postoperatorias tras tratamiento con colgajo pediculado vascular de periostio de primer metacarpiano, aporte de injerto del radio y fijación con tornillo sin cabeza a compresión. Se puede observar, con solo un mes de evolución, el proceso de consolidación de la fractura, con un inicio de callo de consolidación perióstico.

 

Imagen 6 y 7: Imagen radiológica y TAC a los tres meses, donde se puede apreciar la consolidación de la pseudoartrosis y la revascularización del polo proximal del escafoides. Cabe destacar que la zona donante del radio ( donde se ha extraído hueso corticoesponjoso para dar relleno estructural) aún no ha podido rellenarse, indicando la gran diferencia en la calidad y tiempo de revascularización y osificación entre un defecto vascularizado respect a un defecto no vascularizado.


logo icatMA

El piloto Josep García gana tras ser operado de una fractura

El piloto Josep García gana la World Enduro Super Series tras ser operado de una fractura

El piloto Josep Garcia KTM Team ha ganado las World Enduro Super Series celebradas en Hawkstone Park-Cross Country después de haber sido intervenido por el Dr. Xavier Mir y su equipo de una ruptura del ligamento colateral del radial del dedo índice derecho practicando una reinserción ósea mediante una arpon (Parcus – Medcomtech)

logo icatMA

 

Dedos unidos: Sindactilia

 

¿Qué es la sindactilia?

Los dedos unidos o sindactilia se trata de una anomalía congénita, es decir una deformidad presente al nacer.

La sindactilia es una de las malformaciones congénitas más comunes. El 50% de los casos se presenta en los dedos de las manos. Un tercio de los casos en los que dos o más dedos están unidos suele ser hereditario.

Encontramos diferentes tipos según su complejidad y la extensión de membrana.

Si nos basamos en su complejidad nos encontramos con:

  • Sindactilia simple –  (es la más frecuente) la unión es producida por piel y tejido.
  • Sindactilia compleja- Se produce por la fusión de dos huesos de los dedos.

Según la extensión de la unión podemos diferenciar entre:

  • Sindactilia completa– la unión afecta a toda la longitud de los dedos.
  • Sindactilia incompleta– la unión de los dedos es parcial.

 

¿Cuál es su tratamiento?

La sindactilia precisa de un tratamiento quirúrgico para dotar a los dedos de su función individual.

Sindactilia Parcial Simple de la segunda comisura de la mano.icatMA

 

Normalmente la separación se realiza a los 18 meses de edad, no obstante, cuando la unión es por parte de los dedos del borde de la mano, es decir, de los dedos anular- meñique o pulgar-índice, la intervención se suele realizar durante los primeros meses de vida para evitar que con el crecimiento, el dedo más largo se curve.

La técnica más utilizada es la separación de los dedos y “relleno” de las zonas donde falta piel con injerto de piel de la ingle o muñeca. Sin embargo, con esta técnica los resultados estéticos no son excelentes y presentan algunas complicaciones a largo plazo (cicatrices que impiden la extensión completa del dedo, hipo o hiperpigmentación de la piel injertada…). Mediante el correcto diseño de colgajos locales, los cirujanos especialistas en extremidad superior pediátrica pueden separar los dedos sin necesidad de utilizar injertos cutáneos.

Tras la cirugía, se procederá a poner un yeso para inmovilizar la mano y proteger la herida durante 3-4 semanas.

Dependiendo de la complejidad se requerirá más de una cirugía.

 

SINDACTILIA MANO icatMA

 

Ver caso completo de sindactilia parcial simple de la segunda comisura de la mano-(link)

 

En icatMA le ofrecemos la oportunidad de conocer un caso similar al de su hijo mediante imágenes o, si lo prefiere, podemos concertar una reunión con la familia de un niño que haya pasado por lo mismo.

Conocer el caso, si ha necesitado o no tratamiento, como ha sido el postoperatorio, o cómo ha sido el resultado y cómo lo ha vivido su familia todo el proceso, puede ayudarle.

Si quiere más información, no dude y  contacte con nosotros.

 

icatMA – ICATME – Hospital Universitari Dexeus
Ed. Consultes Externes, 2ª planta

logo icatMA

PROTOCOLOS icatMA para pacientes antes y post cirugía

 

La divulgación del conocimiento es un pilar fundamental en el desarrollo de nuestras habilidades profesionales, así como para la mejora continua de la asistencia ofrecida a nuestros pacientes.

En icatMA como unidad de cirugía de mano, codo y microcirugía, somos conscientes de la importancia de la correcta transmisión de la información a nuestros pacientes, siempre desde la evidencia científica y la experiencia profesional.

Todos los manuales, protocolos y recomendaciones que hemos escrito y publicado en nuestra área del paciente de nuestra web, están orientados a proveer información útil para lograr los mejores abordajes y la prevención de las complicaciones más frecuentes, antes, durante y tras una cirugía.

Esperamos que todos nuestros protocolos resulten de ayuda e interés y contribuyan a mejorar su salud y estado, independientemente del proceso del tratamiento en el que nuestros pacientes se encuentren.

 

Equipo icatMA

logo icatMA

Secuelas de fractura intrarticular interfalángica proximal

CASOS REALES

Secuelas de fractura intrarticular interfalángica proximal (IFP) del dedo meñique

(Caso del Dr. Sergi Barrera)

Fractura hundimiento de la base de falange media que pasó desapercibida durante 1 mes. Se puede observar la depresión articular en la primera imagen.

Se realizó abordaje volar en cañón de escopeta, injerto óseo autólogo (del propio paciente) de radio distal y fijación mediante 2 tornillos HPS 1.2 mm de Medcomtech.

El resultado 1 año después de la cirugía lo podéis ver en el vídeo.