Artritis. Síntomas, diagnóstico y tratamiento

¿Qué es la artritis?

La artritis es un proceso inflamatorio sistémico, donde, de forma rápida y no controlada, se van degenerando los tejidos.

La podemos definir de forma más sencilla, como la degradación del cartílago que provoca hinchazón y sensibilidad en una o más articulaciones. 

Existen diferentes tipos de artritis, nosotros nos centraremos en los correspondientes a mano: 

  • Reumatoide: Se trata de una enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario ataca a las articulaciones. Causa inflamación, dolor y rigidez. 
  • Degenerativa: Se produce cuando el cartílago se desgasta. 
  • Artritis de pulgar: Se da cuando se produce un deterioro del cartílago en los extremos de los huesos que forman la articulación carpometacarpiana (base del pulgar)
  • Postraumática: Cuando se producen lesiones o fracturas que dañan la superficie articular. 

¿Cuáles son sus síntomas?

A continuación detallamos algunos de los síntomas y signos más comunes cuando se padece artritis. 

  • Dolor articular
  • Enrojecimiento
  • Hinchazón
  • Desarrollo de quistes tanto en los dedos como en las manos. 
  • Aumento de la temperatura en la articulación afectada. 
  • Limitación de movilidad

¿Cómo se diagnostica?

Para diagnosticar artritis, es muy importante un examen médico exhaustivo. 

Primero se realizarán preguntas para conocer el historial clínico del paciente y, a continuación se procederá con la exploración física. Se revisarán las articulaciones para detectar enrojecimiento u hinchazón. 

Dependiendo del tipo de artritis se podrán requerir algunas de las siguientes pruebas:

  • Análisis del líquido sinovial de la articulación afectada.
  • Radiografías para ver si existe pérdida de cartílago, daño en los huesos y osteofitos.
  • Tomografía computarizada para ver en detalle huesos y tejidos blandos. 
  • Resonancia magnética si se necesita imágenes más detalladas de cartílagos, ligamentos y tendones.
  • Ecografía para ver si existe líquido cerca de las articulaciones. 

¿Cuál es su tratamiento?

El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y mejorar el funcionamiento de las articulaciones. 

Existen diferentes tratamientos para la artritis. Es probable que se combinen para ser más efectivos según las características del paciente. Siempre recomendaremos el tratamiento que mejor se adapte a ti. 

Tratamientos:

  • Medicamentos, como por ejemplo analgésicos para reducir el dolor; antiinflamatorios, antirreumáticos para intentar detener o reducir el ataque del sistema inmunitario a las articulaciones; cremas contrairritantes o corticosteroides.  
  • Fisioterapia para mejorar la amplitud de movimiento y fortalecer los músculos que rodean las articulaciones. En algunos casos podemos emplear férulas para inmovilizar la articulación. 
  • Cuando no funcionan las demás terapias, podemos optar por la cirugía. Solemos emplear diferentes tipos de técnicas quirúrgicas según el grado de  artritis que presente el paciente:
      • La más frecuente es la fusión articular. Consiste en extraer los extremos de los huesos de la articulación, a continuación los fijamos y así conseguimos una unidad rígida. 
      • Reparación articular: Reparamos la articulación mediante artroscopia para reducir el dolor, realinearla y mejorar su función.
      • Artroplastia o sustitución protésica de la superficie articular afectada, para mejorar el dolor y mantener en la medida de lo posible su función.

 

 

DR. GERARDO JOSÉ MÉNDEZ SÁNCHEZ

icatMA – Unidad de mano, codo y microcirugía (ICATME)

Hospital Universitari Dexeus

ICATME

C/ Sabino de Arana, 5-19.
Ed. Consultes Externes.
2ª Planta.
08028 – Barcelona

Entrevista a Carmen Piera – Enfermera instrumentista

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA, entrevista a Carmen Piera 

  • ¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Aproximadamente hará unos 10 o 12 años que trabajo con el equipo de icatMA.

 

  • ¿Por qué decidiste estudiar enfermería?

Sinceramente, y aunque cueste de creer, no sé porque decidí estudiar enfermería. Fue un acto impulsivo, tenía que matricularme en una carrera y me decanté por enfermería. No sé si inconscientemente tendría algo que ver que mi abuelo fuese cirujano, o bien los genes. Debo confesar que soy una médica frustrada.

 

  • ¿Qué características personales crees que debe tener una buena enfermera instrumentista?

En primer lugar debe de ser una persona que sepa muy bien lo que está haciendo, debe de saber trabajar en equipo, debe de conocer muy bien el tipo de cirugía que se va a realizar, y debe de tener la capacidad o el don de la anticipación, es decir, adelantarse a lo que va a acontecer en el quirófano en cada momento durante la cirugía.

 

  • ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Carmen Piera Instrumentista de quirófano en icatMA A mí me apasiona mi trabajo, me gusta todo de él. Me siento una privilegiada de poder trabajar en el ámbito de la medicina, mi trabajo me divierte, y me encanta estar al día de las nuevas técnicas, investigar nuevos tratamientos, aprender nuevos procesos. Realmente me gusta todo de mi trabajo y soy muy estricta y exigente cuando lo desempeño.

 

  • ¿Qué es lo que más valoras de trabajar con el equipo de icatMA?

Que me lo paso bien, que a pesar de las horas que pasamos en quirófano me divierto, y esto a mí me compensa profesionalmente y personalmente. Por este motivo no me he jubilado todavía.

 

  • ¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado a un paciente?

No me enteraré de lo que me estáis haciendo durante la intervención ¿verdad

 

  • ¿Qué aporta a una cirugía una buena enfermera instrumentista?

Estabilidad, Seguridad y tranquilidad.

 

  • ¿Ha habido una evolución muy grande en los quirófanos desde que empezaste tu carrera profesional?

La verdad es que en mi caso como enfermera instrumentista no. Estoy convencida que es debido a la formación que recibí en la EUI de Sant Pau, donde cursé la especialidad de  instrumentista de quirófano. Ya entonces la formación que se recibíamos era muy vanguardista.

Sin embargo, lo que sí ha evolucionado considerablemente, han sido las técnicas quirúrgicas.

 

  • ¿Qué es lo más extraño o bien divertido que te ha ocurrido en una quirófano?

En tantos años de quirófano he vivido muchas situaciones extrañas y divertidas, sin embargo, ahora mismo estoy recordando el caso de un paciente que nos llegó a quirófano por urgencias un paciente con el pelo completamente plateado, al que debíamos operar de la cabeza.  El paciente estaba pintaba una farola en la autopista, el camión que le daba soporte se marchó y se quedó colgado hasta que se cayó del andamio, con tan mala suerte que el bote de pintura se le volcó encima, convirtiendo su cabeza en un manto plateado, pobrecito parecía un marciano.

Speed interviewing

  • Si pudiese ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías? Alicia Alonso, bailarina profesional y coreógrafa cubana. A los 19 años, se quedó parcialmente ciega de un ojo, sin embargo no le impidió seguir con su brillante carrera.
  • Un libro que recomendarías: Sauce muerto, mujer dormida de Haruki Murakami.
  • ¿Eres una buena paciente? No, no hago caso.
  • La última película que has visto en el cine: Parásitos.
  • Un viaje pendiente: Nueva Zelanda.
  • Un deporte o actividad física: Natación.
  • Dedicas el tiempo libre a: A leer, soy una lectora compulsiva.

AVISO IMPORTANTE – FLEXUMGEL

Ha aparecido recientemente en algunas webs publicidad del producto FLEXUMGEL, supuesto regenerador del tejido cartilaginoso,  en el que se utiliza indebidamente la imagen nuestra Institución (ICATME), y en particular del Dr. Mir y otros miembros de su equipo (ICATMA), valorando  positivamente el mencionado producto. 

El Instituto ICATME (ICATMA) desmiente haber emitido opinión alguna sobre las virtudes terapéuticas de dicho producto.

logo icatMA

Caso: Deformidad en cuello de cisne

La deformidad en cuello de cisne está caracterizada por la hiperextensión de la articulación interfalángica proximal y flexión de la articulación interfalángica distal.

En este caso fue debida a una laxitud congénita de la placa volar (ligamento palmar que tenemos en las articulaciones MTC-F, IFP e IFD).

Se realizó una reinserción de la placa volar mediante un anclaje en la falange media.

Los resultados muestran la estabilización de la articulación a los 3 meses de evolución, y el correcto rango articular al finalizar la rehabilitación/fisioterapia.

Entrevista al Dr. Ignacio Esteban, Cirujano Ortopédico y Traumatólogo

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA

El Dr. Ignacio Esteban Feliu es especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología de icatMA. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (Pamplona) en 2010. Se especializó posteriormente en Cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Vall d’Hebrón. El Dr. Ignacio Esteban-Feliu ha compaginado su actividad laboral con la formación continuada realizando estancias en el extranjero en hospitales de Estocolmo, Suecia (Departamento de Cirugía de Mano en Hospital Soderhukjuset Karolinska Institute) y de Norwich, Inglaterra (Servicio de Cirugía General en Norfolk and Norwich University Hospital).  En la actualidad, el Dr. Esteban-Feliu compagina su actividad profesional y asistencial con la investigadora, y la participación y asistencia a conferencias, congresos y cursos.

¿Por qué decidiste estudiar Medicina?

Estudié medicina por diversos motivos pero principalmente por la especialidad en Traumatología; especialidad que siempre me ha atraído no solo por mi afición al deporte si no porque ya desde pequeño me llamaban especialmente la atención las lesiones que padecían los deportistas de élite, de las cuales intentaba hacer seguimiento de los diagnósticos, tratamientos y evolución hasta su recuperación.

Más allá del interés que tenía desde pequeño por la Traumatología, sin duda acabé tomando la decisión de estudiar medicina  por el aspecto humano de la carrera y la influencia de mi abuelo, médico de profesión.

¿Qué características personales crees que debe tener un buen cirujano ortopédico y traumatólogo?

Un buen cirujano debe reunir unas adecuadas características personales y técnicas. Ante todo debe ser una buena persona; una persona íntegra y coherente, que recomiende siempre el mejor tratamiento para sus pacientes sin cambiar la indicación.

Ello debe ir unido a ser una persona responsable y correctamente preparada, con capacidad para desarrollar una excelente técnica quirúrgica, conociendo bien sus limitaciones, para que el paciente siempre esté bajo las mejores manos.

¿Ignacio cuáles son las patologías que un cirujano ortopédico y traumatólogo trata mayoritariamente en su día a día en icatMA?

En el día a día en icatMA lo que más visitamos son las lesiones más comunes como compresiones nerviosas, lesiones tendinosas, fracturas, y patologías secundarias a traumatismos deportivos, sobreesfuerzos deportivos, lesiones deportivas. Tratamos también muchas lesiones secundarias a deportes de raqueta, caídas en motocicleta, bicicleta, esquí… y vemos mucha patología degenerativa de pacientes de edad avanzada, que presentan lesiones degenerativas ligamentosas, óseas o tendinosas.

¿Podemos hablar de prevención en la cirugía ortopédica y la traumatología?

Sin lugar a dudas, a nivel deportivo está más que contrastado. Un individuo que se inicia en la práctica deportiva sin control, pasando de 0 a 100, en un corto periodo de tiempo y sin tener en cuenta su estado físico, corre un mayor riesgo en padecer cualquier lesión, que aquel individuo que se inicia en la misma práctica deportiva y lo va haciendo de forma gradual, teniendo en cuenta factores que son trascendentales como la edad, el estado físico y la salud.

En patología de mano, vemos muchas lesiones, como el codo de tenista (epicondilitits) de pacientes que practican pádel, a consecuencia de no estirar antes de empezar a jugar, de jugar con una pala que no es la correcta, o bien por llevar a cabo esa actividad con una intensidad a la que el cuerpo del que la ejecuta no está acostumbrado.

Por ello, es importante prevenir antes de iniciarse en cualquier práctica deportiva, y ser conscientes de nuestras limitaciones sin sobrepasarse, realizando estiramientos y llevando a cabo la actividad física o deportiva de forma gradual y con el equipo adecuado.

¿Qué beneficios aporta tratar las fracturas con técnicas mínimamente invasivas?

Personalmente yo trato muchas fracturas con cirugía mínimamente invasiva y en estos momentos estamos desarrollando un estudio sobre las técnicas poco invasivas para las fracturas de falanges o metacarpianos dado que hemos visto que antes hacíamos abordajes más amplios y eso conllevaba un postoperatorio más prolongado y más molesto para el paciente al hacer una mayor agresión de las partes blandas.

Con la técnica poco invasiva los resultados que hemos ido viendo con el paso del tiempo son prometedores y aunque este tipo de cirugía es técnicamente algo más compleja, representa sin duda un beneficio para el paciente, además de acelerar su recuperación. Estamos valorando hacer una publicación al respecto.

¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado en la consulta de icatMA?

Habitualmente la pregunta estrella en mi caso suele ser ¿cuándo estaré bien?, ante la cual, yo respondo al paciente con una nueva pregunta ¿a qué se refiere exactamente?, sólo así puedes contestar a lo que le preocupa a ese paciente en concreto. Igualmente, procuro facilitar información muy concreta a mis pacientes para que les ayude a sentirse más tranquilos con el procedimiento y con las diferentes etapas que surgen a lo largo del tratamiento, como por ejemplo: el vendaje te lo retiraremos en 10 días, a partir de entonces ya podrás vestirte y ducharte, de aquí a 3 semanas empezarás a sentir de nuevo la mano más tuya… De hecho, yo me baso mucho en lo que me trasladan los pacientes y suelo preguntarles frecuentemente sobre su evolución y lo que sienten durante el proceso, para poder extrapolar dicha información y así trasladarla a su vez a otros pacientes.

Otra pregunta que también suelen hacerme es: ¿qué tipo de anestesia me van a administrar?, ¿me dormirán entero o sólo el brazo?, ¿me enteraré de lo que ocurre durante la cirugía?, a lo que siempre les respondo que no les debe preocupar porque aunque se administre anestesia local, se seda también al paciente, precisamente para que esté relajado y se quede dormido.

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

Lo que más me gusta de mi trabajo es lo variado que es. Me considero una persona bastante activa y por lo tanto, no me gusta la rutina laboral. Mi trabajo me brinda la oportunidad de tener una agenda variada, dado que dependiendo del día, tengo consultas o quirófano, y concretamente en la cirugía de mano, hay además un rango de cirugías muy amplio y resulta difícil que entre el quirófano de un día y de otro se repita el mismo programa quirúrgico. Por otro lado, esta variedad te exige mayor preparación técnica.

Otro aspecto que me gusta mucho de mi profesión es estar en contacto con la gente, tanto en la consulta como en el quirófano, es un trabajo interpersonal y eso también me satisface mucho.

¿Qué te aporta la investigación a tu profesión?

Creo que la investigación no es sólo importante sino imprescindible. Como médico, si no tienes inquietudes acerca de si lo que estás haciendo es la mejor forma de actuar o no la es, creo que no lo estás haciendo correctamente. Personalmente como cirujano, soy crítico conmigo mismo y muchas veces me replanteo si las cirugías que llevamos a cabo podrían mejorar y/o realizarse de otra manera, y la investigación nos brinda la oportunidad de solucionar dichas dudas. No deberíamos conformarnos en llevar a cabo una técnica que se practica desde hace mucho tiempo, si vemos que los resultados no son los que creemos deberían ser.

Sin lugar a dudas, creo que todos los cirujanos deberíamos compaginar nuestra actividad asistencial con la investigación, ambas se complementan y nos ayudan a mejorar.

 

Speed interviewing

  • Si no hubieses sido médico que hubiese sido: odontólogo
  • Un libro que recomendarías: Hijos del Nilo de Xavier Aldekoa
  • ¿Eres un buen paciente? no demasiado
  • La última película que has visto: Green Book
  • Un viaje pendiente: me encantaría irme a esquiar a Japón
  • Un deporte: correr
  • Dedicas el tiempo libre a: mi familia, a mi mujer, a los amigos y al deporte.

 

Entrevista Dr. Sergi Barrera, Director Adjunto de icatMA

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA

¿Por qué decidió estudiar Medicina?

Ya en el colegio,  disfrutaba mucho de la asignatura de biología humana, me parecía muy interesante y con los años, me decanté por la medicina, dado que como carrera me parecía más difícil y las cosas difíciles me estimulan.

Además esta profesión me ofrecía un mayor recorrido, reconocimiento social y ejerciendo la misma podía hacer algo por los demás, otro aspecto que me motivaba y me sigue motivando de mi profesión.

¿Qué características personales cree que debe tener un buen cirujano ortopédico y traumatólogo?

Si nos referimos al ámbito estrictamente profesional, un cirujano debe ser constante, consistente, debe gestionar bien la presión, debe ser habilidoso y bueno técnicamente, pero desde mi punto de vista, creo que lo que más valora un paciente es la honradez y honestidad de la indicación del cirujano, es decir, operar a quien se debe operar y desaconsejar un tratamiento o cirugía, cuando mediante la misma, el paciente no mejorará y tampoco lo hará su calidad de vida.

¿Cuáles son las técnicas quirúrgicas que un cirujano ortopédico y traumatólogo utiliza en icatMA?

Cuantas más técnicas quirúrgicas conoces y dominas como cirujano, más opciones, soluciones y tratamientos puedes ofrecer a los pacientes que acuden a icatMA en busca de un diagnóstico y ayuda para tratar su dolencia.

La microcirugía, la artroscopia o la cirugía mínimamente invasiva son técnicas quirúrgicas que te ayudan a ofrecer soluciones de un espectro superior a tus pacientes. Si nos limitásemos sólo a una técnica o un área, estaríamos acotando nuestra área de actuación al no disponer de todas las herramientas necesarias para tratar cada patología con la técnica quirúrgica que mejor se ajuste al paciente, a sus necesidades, a la patología de la forma menos invasiva posible.

Personalmente y según mi experiencia personal, creo que resulta imposible ser microcirujano sin ser cirujano, dado que se complementan entre ellas y te proporcionan una visión global del paciente, además de una visión amplificada de la indicación y del tratamiento que mejor se adecua para solucionar el problema que presenta el paciente.

¿Por qué la microcirugía es una técnica quirúrgica de equipo?

La microcirugía vendría a ser como una cirugía de trasplante ordinario, de riñón, de pulmón o corazón en la que hay un donante y un receptor. Cuando llevamos a cabo un acto microquirúrgico, el propio paciente, es el donante y el receptor, por lo que intentamos utilizar partes de su cuerpo que necesitamos y que no le provoquen secuelas importantes, y las ponemos donde el paciente las necesita ya sea porque tiene un defecto cutáneo, un defecto óseo o porque le falta un nervio,  ya sólo por ese motivo, la cirugía es mucho más larga y por ello necesitas como mínimo el doble del equipo humano, dado que se llevan a cabo dos actos quirúrgicos simultáneamente. Habitualmente la cirugía se hace de forma simultánea, es decir en dos equipos de 2 o 3 persona, una parte del equipo se ocupa de la zona “donante” y otra de la zona “receptor. Si tienes práctica y cuentas con un equipo con el que ya estás habituado a trabajar, una microcirugía dura aproximadamente entre 3 horas una sencilla, 4 horas las habituales y 6 horas las más complejas.

 

¿Cuáles son las patologías más frecuentes que se atienden en icatMA?

mano congénitaLa patología de la mano es muy variada, pero quizás las patologías más frecuentes son: Túneles carpianos, dedos en resorte, rizartrosis, quistes, epicondilitis, epitrocleitis, sinovitis, traumatismos, fracturas de radio, fracturas de falanges y escafoides. Tenemos mucho volumen de patología traumática que nos entra por urgencias del Hospital Universitario Dexeus.

En el año 2018 operamos a 1.100 pacientes de los cuales el 50% eran pacientes traumáticos.

Cuando se opera a un deportista de élite ¿se siente mayor presión que con un paciente de a pie?

Personalmente yo no me siento más presionado de lo habitual, aunque sí es cierto que la indicación quirúrgica es más agresiva, dado que necesitan de una recuperación más rápida para volver a practicar su profesión.  Existen sin embargo, casos o situaciones especiales en las que hacen que ese paciente sea distinto, bien a causa de su entorno, la prensa, …, situaciones que con otro tipo de pacientes no vives, sin embargo vuelvo a recalcar que en mi caso y hasta la fecha, me siento cómodo. Técnicamente, trato exactamente igual a un paciente ordinario que a un paciente que es deportista de élite.

¿Cuál es la pregunta que más veces ha contestado a lo largo de tu carrera?

¿Cuándo podré volver a llevar la vida que llevaba?, Y aunque aparentemente resulte ser una pregunta sencilla, hay que saber cómo responder a cada paciente, puesto que no es lo mismo un paciente que necesita sus manos para desarrollar su trabajo, que un deportista, un paciente que es autónomo o  un persona más mayor que requiere de ayuda.

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

Lo que más me gusta de mi trabajo es que no es nada monótono, ningún día es igual al anterior y te deja margen como profesional para tomar tus decisiones. Es excitante, poder crecer profesionalmente, innovar, ser creativo, investigar, superarse y buscar opciones y propuestas que mejoren a las actuales, mientras contribuyes a la sociedad, sin duda la suma de todo ello resulta un aliciente en mi vida que hace que mi profesión se haya convertido en un hobby para mí.

De hecho, si alguno de mis hijos quisiese ser médico, lo animaría sin lugar a dudas.

 

Speed interviewing

  • Si no hubieses sido médico que hubiese sido: Bombero.
  • Si pudiese ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogería? Escogería a Aristóteles, creo que tenía una capacidad superior a la media y en su momento tenían una forma de pensar muy innovadora y creativa.
  • Un libro que recomendaría: Motívate. de Antonio Sánchez-Migallón. Un libro que habla sobre temas vinculados a la autorrealización y cumplimiento de metas. Me parece una lectura útil y efectiva.
  • ¿Es usted un buen paciente? Soy un muy mal paciente.
  • La última película que ha visto: Bohemian Rhapsody.
  • Un viaje pendiente: en el ámbito profesional me gustaría visitar Taiwán, la India, USA (Clínica Mayo) entre otros y a nivel personal, ahora mismos duraría entre Perú y Argentina.
  • Un deporte: correr.
  • Dedicas el tiempo libre a la familia, a correr, escribir y estudiar.

MANO CONGÉNITA

¿Qué son las anomalías congénitas?

Las anomalías congénitas son defectos, malformaciones, deformidades visibles y presentes al nacer, que han repercutido en el desarrollo físico y funcional de un órgano.

Tipologías

Existen alrededor de unos 4000 tipos diferentes de malformaciones congénitas, estas pueden variar y pueden ser leves  y no requieren tratamiento, o bien  graves que provocan alguna discapacidad o que requieren un tratamiento médico o quirúrgico para tratarlas.

 

Etiología

En el caso de las alteraciones / malformaciones de la mano, su etiología, es diversa y puede originarse de forma espontánea (de “novo” o sin relación familiar) o bien tener un origen genético.

¿Cómo repercute en el recién nacido y en su entorno?

Cualquier tipo de deformidad, puede convertirse en un desafío para un bebé recién nacido, sobre todo, cuando esta alteración/malformación incapacita o limita su desarrollo funcional, escolar y social, lo que genera un gran impacto psicológico en el niño, en sus padres y en su entorno más próximo.

Tipos y grados de deformidad de la mano

Existen diferentes grados de deformidad  y éstos puede, variar considerablemente, desde tener un dedo de más, 6 en vez de 5, (dedo supernumerario, polidactília o duplicación digital), presentar un dedo de mayor tamaño que el resto de los dedos de la mano (macrodactilia) o bien al contrario, es decir un dedo más pequeño que el resto (hipoplasia), incluyendo deformidades severas, como la falta de un dedo, tener 4 en vez de cinco (aplasia; adactilia; meromelia), dedos fusionados, se trata de tener dos dedos unidos (sindactilia) o deformidades del antebrazo como pueden la mano zamba radial / mano zamba cubital o la sinostosis congénita radio-cubital proximal.

¿A qué médico especialista debemos acudir ante una malformación de la mano de nuestro hijo?

Además de acudir a su pediatra para descartar otras patologías, deben de consultar con un cirujano ortopédico de mano pediátrico. El cirujano especializado, llevará a cabo un diagnóstico meticuloso, para poder ofrecer a los padres una orientación y planificación sobre el tratamiento a seguir. El objetivo del  Dr. Sergi Barrera, siempre es el de mejorar al máximo, la función de la extremidad superior, mejorar el aspecto estético y así brindar al niño  la oportunidad de llevar a cabo todas las actividades que desee a lo largo de su vida, de la forma más independiente posible.

¿Qué es un cirujano especialista en mano pediátrica?

La Cirugía de la mano pediátrica, es una subespecialidad que aborda problemas congénitos, lesiones traumáticas de huesos, articulaciones y lesiones de las partes blandas (piel, tendones, vasos y nervios).

En icatMA nuestro cirujano especialista en mano pediátrica, es el Dr. Sergi Barrera Ochoa, que tiene una experiencia dilatada en esta especialidad, que incluye además una visión multidisciplinar de la parte traumatológica, ortopédica, plástica, microquirúrgica y rehabilitadora.

 ¿Qué opciones de tratamiento existen?

El tratamiento debe  decidirse tras llevar a cabo un diagnóstico concienzudo y meticuloso.

Algunos tratamientos son:

  • Ortopedia
  • Prótesis (extremidades artificiales)
  • Cirugía
  • Fisioterapia

 En icatMA,  queremos AYUDARTE, por ello te brindamos la oportunidad de CONOCER otros casos de primera mano

En icatMA somos conocedores de la preocupación que puede generar este tipo de anomalías, por ello brindamos a las familias que se encuentran en dicha situación, la oportunidad de contactar y conocer  otros casos y pacientes que ya han pasado por todo el proceso y compartir su con vosotros su experiencia.