¿ Por qué siento un hormigueo en las manos? Posibles causas de la parestesia

Causas del hormigueo en tus  manos

A continuación, te detallamos algunas de sus posibles causas.

Parestesia es el nombre con el que denominamos los médicos, a esas sensaciones punzantes, hormigueo, picor, entumecimiento o quemazón, en las manos o bien en cualquier otra parte del cuerpo.

La mayoría de las veces se produce cuando presionas un nervio sensitivo durante un periodo de tiempo.

Pero si te ocurre a menudo, puede tratarse de otros motivos, y en este post te vamos a hablar de estas posibles causas.

 

IMPORTANTE: Si tu parestesia es crónica, debes acudir a especialista dado que puede tratarse de un síntoma de algún desorden neurálgico o una lesión nerviosa.

 

Algunas dolencias des estas patologías, entre otras, pueden ser la causa del hormigueo en los dedos de las manos:

Migraña

Aproximadamente un 15% de los pacientes que sufren de migraña padecen de este cosquilleo en cara, brazos o piernas.

Síndrome del túnel carpiano

La principal causa del hormigueo en las manos.  Es muy frecuente en pacientes cuyo trabajo o hobbies que requieren de movimientos repetitivos con las manos. Esos movimientos provocan que los ligamentos pasen por el estrecho canal del túnel, el cual tiende a inflamarse. Cuando el nervio queda atrapado en el estrecho túnel de la muñeca, se origina el hormigueo en las manos.

Modificaciones en la circulación sanguínea

Algunas enfermedades, como la aterosclerosis, es una de las más comunes que generan hormigueo en las manos y brazos. Si es así debes mantener una dieta sana y equilibrada para mejorar el riego sanguíneo, reducir tu estrés, aumentar tu actividad física y olvidarte del alcohol y del tabaco.

Epicondilitis

Al igual que ocurre con el síndrome del túnel carpiano, epicondilitis o codo de tenista lo sufren más los pacientes que usan el codo de manera repetitiva. La epicondilitis es una inflamación, o lesión en el tendón que puede producir hormigueo en los dedos de la mano, o bien en el brazo entero

Neuropatía diabética

Si los niveles de azúcar en la sangre suben de forma constante constante, los nervios sufren lesiones, provocando la parestesia en las manos.

 

  • Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

¿Qué hacer ante un accidente doméstico de la mano?

La prevención es siempre la mejor opción, sin sembargo en  ocasiones y por muchas precauciones que tomemos los peligros existen y los accidentes ocurren, y saber cómo actuar ante un accidente doméstico puede ser crucial para evitar males mayores.

Por ello, a continuación te fecilitamos algunas recomendaciones sobre que  hacer ante un accidente doméstico de la mano

En caso de que haya herida

  • En primer lugar, debemos lavar bien las heridas con mucha agua y jabón.
  • No echar ni alcohol, ni agua oxigenada.
  • Para contener el sangrado, vendar la mano con gasas o con una tela limpia de algodón y comprimir. Poner la mano elevada por encima del corazón, así contribuyes a cortar el sangrado.

Cuando está controlado el sangrado, puedes ponerte povidona iodada (Betadine o similar). La povidona iodada es un antiséptico de la piel de uso general, que podemos utilizar en caso de heridas, cortes superficiales, quemaduras leves y rozaduras.

 

Si sospechas que se ha producido una fractura

  • En primer lugar, actúa rápido, pero con calma.
  • Mantener la mano en alto, para que el flujo de sangre no se interrumpa o empeore.
  • No apoyar en ningún caso la extremidad porque podría provocar una deformidad permanente.
  • No comer, ni tampoco beber nada, hasta que la examine un médico en urgencias por si deben operar.
  • Si el accidentado tiene sed durante la espera, mojarle los labios con un pañuelo humedecido en agua, le hará sentir mejor.

Acudir a URGENCIAS de inmediato.

 

En caso de una mordedura de animal

  • Si la mordedura no sangra mucho, lavar la zona con agua abundante y jabón, puede resultar doloroso, pero garantiza la eliminación de gran parte de las bacterias.
  • Si el sangrado es abundantemente, es importantísimo controlarlo o bien con gasas o con una tela limpia de algodón y comprimir, una vez controlado ya podrá comenzar a tratarlo.
  • Si tienes en casa una pomada antiséptica póntela y tapa la mordedura con apósitos estériles, gasas o vendas y llevar de inmediato a emergencias. Es importante que facilitéis toda la información posible sobre el animal que te ha mordido. Si se trata de un perro, es importante facilitar todos los datos posibles, sobre el estado actual de vacunación del animal.

En caso de mordedura de serpiente venenosa, llamar de inmediato a emergencias (112)  proporcionando todos los datos del animal.

La víctima debe tumbarse y moverse lo menos posible para que el veneno tarde lo máximo posible en extenderse por el sistema circulatorio. Aplicar frío local a la mordedura y esperar a que lleguen de emergencias.

 

URGENCIAS

HOSPITAL UNIVERSITARU DEXEUS BARCELONA

Equipo de guardia 24 horas / 365 días año,  Teléfono 93 227 47 51

C/ Sabino de Arana, 5-19 – 1ª planta del Hospital 08028 – Barcelona

UBICADA EN LA 1ª PLANTA DEL HOSPITAL

  • Urgencias por amputaciones, traumatismos, lesiones tendinosas.
  • Urgencias laborales.
  • Urgencias por lesiones de pérdida cutánea o quemaduras.
  • Equipo de reimplantes / microcirugía.
  • Cirugía de Urgencias de extremidad superior.

 

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

CONOCE A NUESTRO EQUIPO ICATMA , VANESSA LEAL

Entrevista a Vanessa Leal, Enfermera instrumentista en nuestra unidad

 

¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Con icatMA de forma fija y continuada, hace dos años que empecé, y seis en ICATME

¿Por qué decidiste estudiar enfermería y concretamente especializarte en enfermería quirúrgica?

icatMA teamLa verdad es que en mi caso ha sido vocacional. Primero estudié Auxiliar de Clínica y Técnico de Laboratorio.  Durante muchos años trabajé en una consulta de ginecología en la Quirón. Allí tenía un buen horario, una plaza fija y un buen ambiente laboral. Entonces decidí estudiar enfermería porque me gustaba mucho la profesión, y al concluir la carrera me ofrecieron una plaza como enfermera en las consultas.

Era muy joven, había acabado la carrera y me sentía estancada, tenía ganas de conocer otros ámbitos de mi profesión y experimentar todo lo que había aprendido.  Entonces vi una oferta de trabajo en un centro médico como enfermera, y presenté mi candidatura.  Me llamaron, hice la entrevista y curiosamente la posición era para trabajar en un quirófano, hasta la fecha nunca había trabajado en un quirófano, no había hecho ni las prácticas de la universidad en un quirófano, sino en urgencias, a pesar de todo acepté y me pareció fascinante.  

Con los años me saqué el Postgrado y ya me dediqué en quirófano y hasta la fecha.

¿Qué características personales crees que debe tener una/un buena/o enfermera/o instrumentista?

Debe tener mucha habilidad, mucha paciencia, ser empática, y tener el don de mantener la calma a pesar de que puedan producirse situaciones difíciles o estresantes durante la cirugía.

¿Qué es lo que más valoras de trabajar con el equipo de icatMA?

Lo que más valoro es el equipo, trabajar con tan buenos profesionales como ellos.

¿Qué aporta a una cirugía una/un enfermera/o instrumentista?

enfermera de quirófano icatMA Vanessa Leal

Nuestro trabajo consiste entre otras muchas cosas , en tener una previsión del instrumental y material que se va a necesitar, conocer la patología y la técnica que realizan nuestros cirujanos agiliza el procedimiento.

  • ¿Alguna curiosidad que os haya ocurrido en un quirófano?

En una ocasión antes de una cirugía, mientras que realizábamos el “check list” previo a  la misma nos percatamos que el paciente, al que teníamos que operar, había obviado que era trans y no constaba en su historial médico. La verdad es que durante unos minutos generó algo de desconcierto.

Speed interviewing

  • Conoce a nuestra enfermera de quirófano Vanessa Leal icatMASi no hubieses sido enfermera ¿qué te habría gustado ser? Maestra
  • Si pudiese ir a cenar con un personaje, ¿a quién escogerías? Jason Statham
  • Un libro que recomendarías: La Catedral del Mar de Ildefonso Falcones
  • ¿Eres una buena paciente? Si lo soy
  • Una película que has visto en el cine y te ha marcado: El cuaderno de Sara
  • Un viaje pendiente: Japón y Maldivas
  • Un deporte o actividad física: Fitness y senderismo
  • Dedicas el tiempo libre a: A la familia, a hacer deporte, ir de compras y comer en mis restaurantes preferidos.

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

 

 

 

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA – Entrevista a Elisabet Soms

Elisabet Soms es Enfermera Instrumentista en icatMA, la Unidad de mano, codo y microcirugía de ICATME en el Hospital Universitari Dexeus.

Elisabet ¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

En 2016 empecé trabajando como instrumentista de ICATME, pero hace aproximadamente un par de años me quedé exclusivamente en la unidad de mano, codo y microcirugía.

¿Por qué decidiste estudiar enfermería y concretamente especializarte en enfermería quirúrgica?

Decidí estudiar enfermería porque me gustaba muchísimo la biología humana, sentía mucha curiosidad por la psicología y dado que me encanta aprender, creí que la enfermería podía brindarme la posibilidad de trabajar y aprender de todas ellas.

Bet Soms instrumentista de quirófano en icatMA

He rotado por muchas de las ramas de enfermería como; salud mental y drogodependencias, unidad hospitalaria y urgencias.

Con los años y más concretamente en 2010, en un congreso de traumatología, empecé a sentir interés por la actividad quirúrgica tras fijarme en los pósteres donde se explicaban técnicas quirúrgicas detalladas y otros aspectos enfermeros del servicio de quirófano . Allí fue donde se despertó mi curiosidad por la cirugía. Así es que decidí estudiar el Máster en Enfermería Quirúrgica y empezar a trabajar en quirófano.

¿Qué características personales crees que debe tener una/un buena/o enfermera/o instrumentista?

  • En primer lugar creo que se debe ser muy rigurosa y estricta, sobre todo en todo aquello que hace referencia a la asepsia, para evitar al máximo y en la medida de lo posible las infecciones.
  • En segundo lugar, todas aquellas características que te ayuden a mantener el orden, el control, la calma y la atención te ayudarán a desenvolverte mejor.
  • Y por último, y no menos importante, interés y motivación para seguir aprendiendo.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Elisabet Soms en quirófano con el equipo icatMALo que más me gusta de mi trabajo, es sentir que estoy ayudando a mejorar la salud de las personas y a la vez darme cuenta de que mi bienestar emocional aumenta porque disfruto de lo que hago.

¿Qué es lo que más valoras de trabajar con el equipo de icatMA?

Sobre todo, lo que más valoro es la vertiente humana del equipo, las personas que lo componen y en especial el Dr. Sergi Barrera que es con quien más horas paso trabajando. Me siento inspirada por ellos tanto a nivel profesional como personal.

¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado a un paciente?

Durante las curas, los pacientes siempre suelen preguntarme si al retirar los puntos de sutura sentirán dolor.

¿Qué aporta a una cirugía una/un enfermera/o instrumentista?

Tranquilidad, seguridad y confianza.

Nuestra función previa a una cirugía, es saber que problema tiene el paciente, qué cirugía realizaremos y cómo lo haremos (procedimiento). Debemos tener controlado todo el material y aparataje del quirófano que necesitaremos.

  • Antes de que el paciente sea anestesiado, la instrumentista juntamente con la enfermero/a circulante hacen una confirmación del paciente a través de un “check list” y que todo el material que necesitamos ya lo tenemos y está preparado.
  • Durante la cirugía asistimos al cirujano, entregando el instrumental y otros elementos que pueda necesitar de forma rápida y los más eficientemente posible, sin que él tenga que levantar la mirada del campo quirúrgico.

¿Qué es lo más extraño o bien divertido que te ha ocurrido en una quirófano?

Ahora mismo no recuerdo ninguno en particular, sin embargo me parece divertido que algunos pacientes salgan de quirófano contentos y verbalizando que aunque tenían un poco de miedo al entrar, reconocen que se lo han pasado bien interactuando con el equipo (anestesiólogos, traumatólogos, enfermeros, celadores, técnicos de rayos) y disfrutando de la música ambiente.

Speed interviewing

  • Si no hubieses sido enfermera ¿qué te habría gustado ser? Cocinera
  • Si pudiese ir a cenar con un personaje, ¿a quién escogerías? Freddie Mercury
  • Un libro que recomendarías: Las voces del desierto
  • ¿Eres una buena paciente? Por suerte no suelo enfermar, pero creo que sí lo soy
  • Una película que has visto en el cine y te ha marcado: Hacia rutas salvajes
  • Un viaje pendiente: Méjico, Japón y Transmongoliano
  • Un deporte o actividad física: Me encanta el deporte en general, pero ahora mismo estoy muy puesta en el ashtanga yoga.
  • Dedicas el tiempo libre a : Soy hiperactiva, pero si tuviese que resumirlo sería: deporte, naturaleza, cocinar, viajar, relaciones sociales y estudiar Ayurveda.

Elisabet Soms instrumentista de icatMA en la montaña

El piloto Augusto Fernández, operado con éxito de una cirugía del antebrazo derecho

El piloto Augusto Fernández, ha sido operado con éxito de una cirugía del antebrazo derecho a consecuencia de las dolencias producidas por el síndrome compartimental, que le ocasionaban sobrecarga y dolor.

El Prof. Xavier Mir ha confirmado que la cirugía se ha realizado con éxito y el piloto podrá empezar de inmediato con su proceso de recuperación.

Todo el equipo de icatMA (ICATME) queremos desearle a Augusto una buena y pronta recuperación para poderlo ver de nuevo subido a su moto,   queremos agradecerle  también la confianza depositada.

¡Gracias campeón!

 

el piloto Augusto Fernández operado del Síndrome compartimental por el Dr. Xavier Mir de icatMA Barcelona

El Dr. Xavier Mir entre los 100 mejores médicos de España en 22 especialidades – Ranking el ESPAÑOL

Nuestro director médico, el Prof. Xavier Mir Bulló se encuentra en el ranking de los mejores médicos traumatólogos de España.

En la elección de este reconocimiento se ha tenido en cuenta diversos aspectos como la experiencia de los profesionales, formación, cargos en otros hospitales, inclusión de otros rankings, bagaje científico, así como otros reconocimientos.

El ranking publicado, ha sido dividido en veintidós categorías incluidas en el MIR, las más demandadas, así como las como los especialistas en enfermedades infecciosas por su excelencia este año 2020 a consecuencia de la pandemia.

Se han incluido también las especialidades de Medicina Intensiva y Salud Pública, por su gran relevancia en la gestión de la pandemia.

Dr. Xavier Mir director de icatMA entre los 100 mejores médicos de España

 

Fuente: El ESPAÑOL, Enlace a la publicación.

 

¿Qué es la enfermedad de Kienböck?

 

La enfermedad de Kienböck, es una patología poco frecuente que afecta a la irrigación sanguínea del hueso semilunar, provocando una necrosis avascular y, consecuentemente,  una anormal movilidad de los huesos del carpo.

Mayoritariamente afecta a varones de entre  20 y 45 años.

 

El origen y la causa exacta es desconocida y son varios los factores que influyen en su desarrollo:

  • Factores ocupacionales (trabajo que desarrolla el paciente)
  • Genéticos
  • Vasculares
  • Factores de riesgo biomecánicos como la varianza ulnar negativa (cúbito minus) y la disminución de la inclinación radial normal.

Por último, se ha relacionado con traumatismos repetitivos, sobretodo con carga axial de la muñeca.

Síntomas

El motivo de consulta de los pacientes suele ser por dolor de larga evolución o inflamación del dorso de la muñeca, que suele empeorar con la actividad física.

A la exploración física suele producirse dolor al presionar sobre la articulación radiocarpiana y el rango de movilidad suele estar disminuido.

Diagnóstico

Para su diagnóstico clínico es imprescindible un estudio radiográfico (radiografias) y una resonancia magnética (RM)  para detectar los estadíos iniciales y signos de impactación cubital.

Para valorar si el hueso se ha llegado a la situación de colapso, suele recomendarse el estudio mediante tomografía computerizada (TAC)

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad de Kienböck inicial es conservador, mediante inmovilización y terapia rehabilitadora.

Aún así, la mayoría de pacientes evolucionan hacía estadíos mas avanzados, requiriendo un tratamiento quirúrgico.

El tipo de cirugía dependerá de diversos factores, así como el estadio o fase de la enfermedad, nivel de dolor, longitud del cúbito respecto al radio y la técnica quirúrgica que crea más conveniente el cirujano ortopédico y traumatólogo experto.

 

Caso icatMA enfermedad de Kienböck unidad de mano en Barcelona Hospital Universitari Dexeus Barcelona

Ver caso enfermedad de Kienböck

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

Entrevista a Carmen Piera – Enfermera instrumentista

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA, entrevista a Carmen Piera 

  • ¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Aproximadamente hará unos 10 o 12 años que trabajo con el equipo de icatMA.

 

  • ¿Por qué decidiste estudiar enfermería?

Sinceramente, y aunque cueste de creer, no sé porque decidí estudiar enfermería. Fue un acto impulsivo, tenía que matricularme en una carrera y me decanté por enfermería. No sé si inconscientemente tendría algo que ver que mi abuelo fuese cirujano, o bien los genes. Debo confesar que soy una médica frustrada.

 

  • ¿Qué características personales crees que debe tener una buena enfermera instrumentista?

En primer lugar debe de ser una persona que sepa muy bien lo que está haciendo, debe de saber trabajar en equipo, debe de conocer muy bien el tipo de cirugía que se va a realizar, y debe de tener la capacidad o el don de la anticipación, es decir, adelantarse a lo que va a acontecer en el quirófano en cada momento durante la cirugía.

 

  • ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Carmen Piera Instrumentista de quirófano en icatMA A mí me apasiona mi trabajo, me gusta todo de él. Me siento una privilegiada de poder trabajar en el ámbito de la medicina, mi trabajo me divierte, y me encanta estar al día de las nuevas técnicas, investigar nuevos tratamientos, aprender nuevos procesos. Realmente me gusta todo de mi trabajo y soy muy estricta y exigente cuando lo desempeño.

 

  • ¿Qué es lo que más valoras de trabajar con el equipo de icatMA?

Que me lo paso bien, que a pesar de las horas que pasamos en quirófano me divierto, y esto a mí me compensa profesionalmente y personalmente. Por este motivo no me he jubilado todavía.

 

  • ¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado a un paciente?

No me enteraré de lo que me estáis haciendo durante la intervención ¿verdad

 

  • ¿Qué aporta a una cirugía una buena enfermera instrumentista?

Estabilidad, Seguridad y tranquilidad.

 

  • ¿Ha habido una evolución muy grande en los quirófanos desde que empezaste tu carrera profesional?

La verdad es que en mi caso como enfermera instrumentista no. Estoy convencida que es debido a la formación que recibí en la EUI de Sant Pau, donde cursé la especialidad de  instrumentista de quirófano. Ya entonces la formación que se recibíamos era muy vanguardista.

Sin embargo, lo que sí ha evolucionado considerablemente, han sido las técnicas quirúrgicas.

 

  • ¿Qué es lo más extraño o bien divertido que te ha ocurrido en una quirófano?

En tantos años de quirófano he vivido muchas situaciones extrañas y divertidas, sin embargo, ahora mismo estoy recordando el caso de un paciente que nos llegó a quirófano por urgencias un paciente con el pelo completamente plateado, al que debíamos operar de la cabeza.  El paciente estaba pintaba una farola en la autopista, el camión que le daba soporte se marchó y se quedó colgado hasta que se cayó del andamio, con tan mala suerte que el bote de pintura se le volcó encima, convirtiendo su cabeza en un manto plateado, pobrecito parecía un marciano.

Speed interviewing

  • Si pudiese ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías? Alicia Alonso, bailarina profesional y coreógrafa cubana. A los 19 años, se quedó parcialmente ciega de un ojo, sin embargo no le impidió seguir con su brillante carrera.
  • Un libro que recomendarías: Sauce muerto, mujer dormida de Haruki Murakami.
  • ¿Eres una buena paciente? No, no hago caso.
  • La última película que has visto en el cine: Parásitos.
  • Un viaje pendiente: Nueva Zelanda.
  • Un deporte o actividad física: Natación.
  • Dedicas el tiempo libre a: A leer, soy una lectora compulsiva.

Niki Tuuli, operado de la muñeca derecha por el Prof. Mir

El piloto de Avant Ajo MotoE se sometió a una cirugía de muñeca el lunes en el Hospital Universitari Dexeus-Quiron, tratando una fractura sufrida el viernes pasado en Jerez.

El piloto de Avant Ajo MotoE, Niki Tuuli, se sometió a una cirugía en la muñeca derecha el pasado lunes 27 de julio en Barcelona. El finlandés sufrió una fractura en un accidente durante la FP2 de la Ronda 2 de la serie de la Copa del Mundo FIM MotoE en Jerez el viernes pasado. El incidente ocurrió después de una sesión de FP1 prometedora, y puso fin a su participación en la ronda.

La operación fue realizada por el Prof. Xavier Mir, Director de la Unidad de mano, codo y microcirugía (icatMA) del Departamento de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitari Dexeus, junto con su equipo de cirugía.

El procedimiento en el radio distal derecho lesionado de Tuuli involucró una reducción abierta y la inserción de una placa de compresión para la fijación interna.

El piloto de Avant Ajo MotoE permaneció en el hospital durante 24 horas antes de ser dado de alta, y comenzará la rehabilitación en una semana.

 

Niki Tuuli

-Noticia Avant AJO Motorsport- 

Conoce a nuestro equipo icatMA – LAURA DE VAZEILLES

ENTREVISTA A LAURA DE VAZEILLES, ENFERMERA INSTRUMENTISTA

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA¿POR QUÉ DECIDISTE ESTUDIAR ENFERMERÍA?

Lo he tenido bastante claro siempre. Aunque vengo de familia de médicos, nunca contemplé la opción de estudiar medicina, aunque sí otras ramas de la salud, lo que yo quería era cuidar, por ello me decanté por la enfermería.

¿POR QUÉ ENFERMERA INSTRUMENTISTA?

Un poco me llevó la vida a eso. He pasado por varios hospitales y varias unidades. He estado muchos años con comadronas, además de obstetricia y pediatría, entre otras especialidades. Pero un día, empecé a instrumentar con uno de mis tíos, que es traumatólogo, y entonces me di cuenta que tenía que especializarme si quería trabajar como instrumentista. Por ello,  me saqué el postgrado de instrumentista, y a partir de ahí he estado trabajando en diferentes unidades: otorrinolaringología, pediatría, cirugía estética, cirugía general, ginecología, urología y traumatología.

No obstante, a raíz de haber estado cuatro años trabajando en cirugía ortopédica pude entrar en ICATME,  y ver la gran traumatología. Pasé de trabajar en San Joan de Deu, en el mundo pediátrico, estuve unos 10 años, a ICATME.

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA

Pintora: Laura de Vazeilles

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PERSONALES CREES QUE DEBE TENER UN BUEN INSTRUMENTISTA?

Sin duda ser muy disciplinada, es una rama técnica.

Se debe ser disciplinada sobre todo en cuanto al orden se refiere, en traumatología hay muchas piezas quirúrgicas pequeñas, muchas cajas, muchas mesas.

También debemos tener  una gran capacidad de visión, debes de adelantarte a las cirugías, este aspecto es general, y para todas las especialidades. Es decir, te has de adelantar al paso que va a realizar el cirujano, si ha habido un pequeño imprevisto, debes saber rápidamente que va a necesitar, que va a pasar. Se requiere de una gran capacidad de previsión.

No nos podemos olvidar de la empatía. Un buen instrumentista debe empatizar con el equipo. En un quirófano hay mucha gente, y no todos trabajan igual, ni somos iguales, por ello hemos de tener empatía para trabajar con grupos grandes.

¿CUÁLES SON LAS PATOLOGÍAS O TÉCNICAS CON LAS QUE MÁS DISFRUTAS EN TU TRABAJO?

¡La cirugía de la mano me apasiona!

Me encanta la cirugía de la mano y de la cadera, y por suerte trabajo como instrumentista en mano, cadera, hombro y curas, con lo cual estoy encantada, dado que son las especialidades que más me gustan.

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA¿QUÉ TIPOLOGÍA DE PACIENTES TRATÁIS EN ICATMA?

La tipología de paciente es muy diverso, podemos encontrar mucho paciente joven, pero también encontramos paciente mayor y deportistas.

DENTRO DE ICATMA ¿CON QUÉ DISFRUTAS MÁS DE TU TRABAJO?

Lo que más me gusta es que en la unidad de mano ICATMA crean las condiciones perfectas para que te encante tu trabajo porque te hacen valer tus manos, te transmiten que cuando estás con ellos, les das seguridad, operan bien, están cómodos, reconocen el valor de una buena instrumentista, al igual que un buen anestesista porque están cómodos, saben que todos nos conocemos, al igual que las técnicas, las cirugías y las posibles complicaciones.

Ellos están tranquilos y esto me satisface porque te dan valor, operan bien contigo.

Otra de las cosas que más me gusta es que cada día aprendes, tienen un catálogo muy amplio de cirugías.  Además,  yo soy de preguntar mucho.

En definitiva y como comentaba anteriormente,crean el clima perfecto para que hagas equipo.

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA

Pintora: Laura de Vazeilles

¿QUÉ TE APORTA LA INVESTIGACIÓN A TU PROFESIÓN?

Aporta experiencia porque cuando vas a un congreso estás escuchando muchas charlas, postres y ponencias. Te aporta información.

Cuando tú vas a presentar algo, te aporta solidez conocimiento de lo que vas a presentar. Profundizas mucho en una cirugía y esto te permite asentar las bases de un conocimiento sobre lo que vas a presentar.

¿Crees que la subespecialización en tu profesión es necesaria?

Por supuesto que sí, y más en enfermería. En medicina ni se contempla, se deben especializar sí o sí,  y en enfermería ocurre lo mismo. Hay tantas cosas por hacer, sales de la carrera y hay muchísimas ramas, puedes ir al SEM, CAP, UCIS, neonatos, urgencias, comadronas, docencia… etc.

Puedes ser una enfermera muy completa por haber pasado por muchas ramas, pero siempre debes especializarte.

Dentro de la especialidad de instrumentista también hice el posgrado de anestesista. Estuve unos 5 años como enfermera de anestesia.

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA

Pintora: Laura de Vazeilles

¿HAS COMPAGINADO SIEMPRE LA PINTURA CON TU PROFESIÓN DE INSTRUMENTISTA?

No, empecé con la pintura cuando empecé en ICATME, es decir, hace 9 años.

Siempre he tenido la pasión, siempre me ha encantado pintar, dibujar, restaurar, la creatividad, el interiorismo.

Cuando deje el mundo de la pediatría, y estaba embarazada de mi segunda hija, al cabo de nada me regalaron un curso de pintura y fue mi locura.

Siempre había querido hacerlo, me decía, ya lo haré.. ya alquilaré un local,.. pero siempre lo retrasaba. Hice el mes del curso, que derivó a un año!.

“Siempre digo en broma que pinto con espátula para quitarme el estrés de los traumatólogos.”

La verdad es que es mi vía de escape, cuando empecé con la traumatología empecé a pintar de manera profesional haciendo exposiciones,  me lleva mucho tiempo, pero es mi pasión.



SPEED INTERVIEWING 

  • Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA Si no hubieses sido médico, ¿qué hubieras sido?

    Seguramente interiorista

  • ¿Si pudieses ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías?

    Seguramente elegiría a Louise Bourgoise  o Iris Appfel

  • Un libro que recomendarías:

    Cualquier libro de Ángela Becerra, lectura ágil, historias que te atrapan y dinámicas escritas con mucha sensibilidad.

  •  ¿Eres un buen paciente?

    No, de hecho he retrasado una cirugía 3 veces.

  • Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMALa última película que has visto en el cine

    Hace algún tiempo, seguramente de niños.. creo que la nueva de Mary Poppins

  • Un viaje pendiente

    Explorar más Marruecos, algo que tengo pendiente es ¡dormir en el desierto!

  • Un deporte

    Me gustan muchos, me gusta correr, la equitación, durante años lo he hecho mucho, aunque ahora solo voy dos veces al año para evadirme. La vela también me gusta. La verdad es que me apunto a todo!

  • Dedicas el tiempo libre a:

    La pintura, mis amigos y el deporte.

     

    Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA

    Pintora: Laura de Vazeilles