El piloto Jack Miller (Ducati Lenovo Team), ha ido intervenido con éxito, por el Dr. Xavier Mir , de una cirugía para resolver los problemas del síndrome compartimental de su antebrazo derecho que ha padecido durante los dos Grandes Premios de MotoGP™ consecutivos disputados en el Circuito Internacional de Losail.
A su vuelta de Doha, Miller acudió el pasado martes, a la consulta del Dr. Xavier Mir en el Hospital Universitari Dexeus de Barcelona, donde lo atendió como especialista de Traumatología del Servicio Médico Quirónsalud de MotoGP™ y Director de la Unidad de Mano, Codo y microcirugía icatMA, ICATME , en el Hospital Universitari Dexeus de Barcelona.
Tras llevar a cabo una resonancia en reposo y una segunda resonancia bajo esfuerzo, se decidió que requería de una cirugía inminente para que la actividad vascular y nerviosa del antebrazo volviese a la normalidad.
Tras un ingreso hospitalario de 24 horas en el hospital, el piloto podrá empezar la rehabilitación con el objetivo de poder disputar de su próxima cita de Portimao, el Gran Premio de Portugal, del 16 al 18 de abril.
«La operación ha sido breve y ha ido muy bien. No veo el momento de empezar la rehabilitación: faltan 10 días para el próximo Gran Premio en Portimao y si los plazos de recuperación van según lo previsto, podré estar disputando la carrera de Portugal aunque no esté al 100% de mi condición física. Quiero agradecer al Doctor Mir y a todo su equipo del Hospital Dexeus su disponibilidad y su trato». Jack Miller (Ducati Lenovo Team):
Todo el equipo de icatMA (ICATME) queremos desearle a Jack, una buena y pronta recuperación para poderlo ver de nuevo subido a su moto en el Gran Premio de Portugal. Agradecerle también la confianza depositada.
https://www.icatma.es/wp-content/uploads/2021/04/Captura.jpg329811icatMAhttps://www.icatma.es/wp-content/uploads/2018/05/AAFF_icatma-OK-COLOR-e1527720434452-300x113.pngicatMA2021-04-08 12:39:562021-04-08 12:39:56Operado con éxito de síndrome compartimental al piloto australiano Jack Miller
Las lesiones de los tendones flexores por laceraciones en la palma de la mano o de los dedos se consideran de alta gravedad, ya que pueden dejar secuelas de movilidad y rigidez debido la formación de adherencias.
La gran mayoría requiere cirugía de reparación o reconstrucción del tendón lesionado y loos principales objetivos son:
Respetar la vascularización y la vaina sinovial del tendón
Utilizar suturas de alta resistencia pero finas para poder soportar una movilidad precoz y al mismo tiempo permitir un correcto deslizamiento del tendón
Realizar un protocolo de rehabilitación especializado, precoz y supervisada por un especialista en terapia de la mano.
Una técnica revolucionaria en la cirugía tendinosa es la técnica WALANT (“Wide Awake Local Anesthesia Non Tourniquet”).
Se trata de realizar la cirugía con anestesia local combinada con adrenalina, permitiendo la comodidad del paciente, un mejor control del dolor postoperatorio y, al mismo tiempo, la colaboración activa medico-paciente.
Esto último es fundamental en la cirugía tendinosa, ya que permite realizar comprobaciones intraoperatorias de la resistencia y la viabilidad de las suturas mediante la movilidad activa y controlada por parte del paciente, así como el deslizamiento del tendón, evitando conflictos de espacio con las poleas.
Además, el uso de adrenalina permite evitar el sangrado intraoperatorio y ahorrarse el uso de torniquete, facilitando la comodidad del paciente y evitando complicaciones postoperatorias.
Asimismo, el paciente se puede ahorrar la recuperación postanestésica y la necesidad de ingreso hospitalario.
Por último, se considera un método más seguro que la anestesia general para los pacientes con comorbilidades tales como insuficiencia renal, obesidad mórbida problemas pulmonares, o en pacientes con contraindicaciones para utilizar un manguito de isquemia.
En este post puede observarse el caso de una sección completa del flexor largo del pulgar a nivel de la primera falange (zona II), con retracción del tendón hacia la muñeca.
Fotografía 1: recuperación del tendón a nivel proximal, en el túnel del carpo.
Fotografía 2: introducción de una sonda pediátrica en el canal flexor para recuperar el tendón.
Utilizando anestesia tipo WALANT y mediante una pequeña incisión en el túnel del carpo se recupera el tendón, se tuneliza mediante una sonda pediátrica por el canal flexor.
Tras la reparación con suturas de alta resistencia, se pide al paciente que realice movilidad activa protegida, asegurándose la viabilidad y resistencia de las suturas, el correcto deslizamiento del tendón e indicándonos que puede iniciar rehabilitación precoz a las 48h post intervención.
Los tumores glómicos son tumores benignos (no cancerosos), de origen vascular (surgen de las células que constituyen los vasos sanguíneos o linfáticos) y de causa desconocida.
Los tumores glómicos son poco frecuentes (1-2%) y son más prevalentes en mujeres.
Suelen localizarse en la yema de los dedos y debajo de la uña, provocando problemas funcionales importantes, debido al dolor que generan.
Imagen: aspecto de deformidad de la uña y tumoración azulado de bajo de la uña, en paciente con una recidiva del tumor operado en otro centro.
¿Cuáles son los síntomas de un tumor glómico?
El dolor paroxístico y dolor intenso son los principales síntomas
Sensibilidad al frío en la zona afectada
¿Qué encontramos en la exploración física?
Nódulos azulados, a veces difíciles de ver en la región subungueal
Cambios en la coloración o forma de la uña
Dolor a la presión al tocar objetos
¿Cómo se diagnostican?
Debido a su infrecuencia, y su poco conocimiento fuera del ámbito de la cirugía de mano, el diagnóstico de un tumor glómico suele demorarse en el tiempo.
Para poder llevar a cabo un diagnóstico diligente, además de los síntomas descritos, en icatMAsolicitamos radiografías (pueden afectar al hueso) y resonancia magnética (para poder ver la afectación de tejidos blandos). Sin embargo, el diagnóstico definitivo se realiza mediante el estudio anatomopatológico (estudio de las muestras del tejido afectado) tras su extirpación.
Tratamiento del tumor glómico en la mano
Su tratamiento suele ser quirúrgico, y consistente en la exéresis (extirpación) de la masa tumoral y el legrado de la cavidad ósea (raspado de la superficie del tejido, con el objetivo de eliminar sustancias adheridas), en el caso de que la hubiese. Solemos hacerlo con microcirugía para minimizar el daño sobre la matriz ungueal (zona por donde crece la uña) y evitar deformidades durante el crecimiento de la uña.
La recuperación suele ser rápida de entre dos y cuatro semanas, aunque es frecuente que el dolor tarde más tiempo en desaparecer.
Imagen: microcirugía de exeresis de recidiva de tumor glómico subungueal, operado en otro centro. Se extrae la uña y se realiza una apertura de la matriz ungueal para poder extraer el tumor.
El dedo en martillo también denominado como “mallet finger”, es la deformidad del dedo en flexión de la articulación de la falange distal (interfalángica distal) a consecuencia de una ruptura del tendón extensor, o bien por la fractura de la falange distal. Cuando se produce la ruptura tendinosa o fractura, se pierde la capacidad de extensión y el dedo ya no puede mantenerse recto.
Causas
La causa principal es un traumatismo.
Habitualmente suele producirse con la práctica deportiva (baloncesto, balonmano, korfball, volleyball, baseball…). También puede producirse a consecuencia de un golpe contra algún objeto.
Síntomas
Incapacidad para extender la punta del dedo afectado.
En ocasiones también puede provocar dolor hinchazón, moratón y la acumulación de sangre bajo la uña a consecuencia del impacto.
Diagnóstico
El diagnóstico suele ser claro con un examen físico, sin embargo, solicitamos un examen radiográfico y ecográfico del dedo para determinar si el hueso está afectado, y poder así llevar a cabo el tratamiento más adecuado.
Tratamiento no quirúrgico
· Tratamiento sin cirugía
Habitualmente un dedo en martillo no requiere de cirugía, con la inmovilización mediante la aplicación de una férula termoplástica a medida durante unas 6-8 semanas aproximadamente, y tras dicho periodo el uso de una férula nocturna durante otras cuatro semanas, es suficiente.
En alguna ocasiones el paciente puede que no logre recuperar la extensión completa del dedo.
· Tratamiento quirúrgico
El tratamiento quirúrgico es necesario cuando la lesión es severa y el hueso está implicado en la lesión, o bien cuando no se han obtenido los resultados esperados con el tratamiento conservador.
C/ Sabino de Arana, 5-19.
Ed. Consultes Externes.
2ª Planta.
08028 – Barcelona
https://www.icatma.es/wp-content/uploads/2020/11/IMG_1993-e1605872914913.jpg9431240icatMAhttps://www.icatma.es/wp-content/uploads/2018/05/AAFF_icatma-OK-COLOR-e1527720434452-300x113.pngicatMA2020-11-20 11:49:172020-11-20 11:49:17DEDO EN MARTILLO DE LA MANO
La enfermedad de Kienböck, es una patología poco frecuente que afecta a la irrigación sanguínea del hueso semilunar, provocando una necrosis avascular y, consecuentemente, una anormal movilidad de los huesos del carpo.
Mayoritariamente afecta a varones de entre 20 y 45 años.
El origen y la causa exacta es desconocida y son varios los factores que influyen en su desarrollo:
Factores ocupacionales (trabajo que desarrolla el paciente)
Genéticos
Vasculares
Factores de riesgo biomecánicos como la varianza ulnar negativa (cúbito minus) y la disminución de la inclinación radial normal.
Por último, se ha relacionado con traumatismos repetitivos, sobretodo con carga axial de la muñeca.
Síntomas
El motivo de consulta de los pacientes suele ser por dolor de larga evolución o inflamación del dorso de la muñeca, que suele empeorar con la actividad física.
A la exploración física suele producirse dolor al presionar sobre la articulación radiocarpiana y el rango de movilidad suele estar disminuido.
Diagnóstico
Para su diagnóstico clínico es imprescindible un estudio radiográfico (radiografias) y una resonancia magnética (RM) para detectar los estadíos iniciales y signos de impactación cubital.
Para valorar si el hueso se ha llegado a la situación de colapso, suele recomendarse el estudio mediante tomografía computerizada (TAC)
Tratamiento
El tratamiento de la enfermedad de Kienböck inicial es conservador, mediante inmovilización y terapia rehabilitadora.
Aún así, la mayoría de pacientes evolucionan hacía estadíos mas avanzados, requiriendo un tratamiento quirúrgico.
El tipo de cirugía dependerá de diversos factores, así como el estadio o fase de la enfermedad, nivel de dolor, longitud del cúbito respecto al radio y la técnica quirúrgica que crea más conveniente el cirujano ortopédico y traumatólogo experto.
https://www.icatma.es/wp-content/uploads/2020/10/¿Qué-es-la-Enfermedad-de-Kienböck_.png10801080icatMAhttps://www.icatma.es/wp-content/uploads/2018/05/AAFF_icatma-OK-COLOR-e1527720434452-300x113.pngicatMA2020-10-14 11:04:072020-10-14 11:04:07¿Qué es la enfermedad de Kienböck?
El cliclista Joaquín Rodríguez “Purito”, ha sido operado con éxito de las dos muñecas en el Hospital Universitari Dexeus de Barcelona
La doble intervención ha sido realizada por nuestro director el Dr. Xavier Mir, jefe de icatMA, Unidad de Mano, Codo y Microcirugía del Departamento de Traumatología y Cirugía Ortopédica de ICATME, en el Hospital Universitari Dexeus de Barcelona.
El pasado martes 14 de julio el exciclista profesional Joaquín Rodríguez, alias“Purito” ha sido intervenido con éxito, de dos fracturas en ambas muñecas a consecuencia de una aparatosa caída mientras entrenaba en bicicleta.
La intervención quirúrgica la ha realizado el Dr. Xavier Mir.
“La intervención ha ido muy bien, aún y la dificultad de intervenir las dos manos en una única operación. Hemos fijado las dos fracturas que presentaba en las dos muñecas. En la base del primer metacarpiano del hueso grande en la mano derecha y en el hueso ganchoso de la muñeca en la mano izquierda” concluye el Dr. Mir.
El exciclista podría empezar la rehabilitación a partir de la semana que viene.
El Dr. Mir y todo el equipo de icatMA, le deseamos una pronta recuperación y le agradecemos la confianza depositada.
https://www.icatma.es/wp-content/uploads/2020/07/El-ciclista-purito-operado-de-las-dos-muñecas-por-el-Dr.-Xavier-Mir-del-equipo-icatMA-Instituto-de-mano-de-ICATME.jpg411432icatMAhttps://www.icatma.es/wp-content/uploads/2018/05/AAFF_icatma-OK-COLOR-e1527720434452-300x113.pngicatMA2020-07-15 12:14:432020-07-15 12:33:28El ciclista Joaquín Rodríguez “Purito”, operado con éxito de las dos muñecas
Fractura del cuarto y quinto metacarpiano (dedo meñique) de la mano, conocida también como la fractura del boxeador o también, como fractura de frustración.
Esta fractura se produce al golpear con el puño cerrado, exponiendo al dedo meñique.
En ocasiones también se fractura cuando se producen caídas en bicicleta o en motocicleta.
SÍNTOMAS
El síntoma más evidente es el dolor en la mano, aunque en ocasiones irradia hasta la muñeca. También pueden presentarse otros síntomas como:
Inflamación
Tumefacción
Falta de movimiento
Nudillo hundido
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es clínico por norma general y se acompaña con un estudio radiológico. Las radiografías nos ayudan a clasificar la fractura y determinar el tratamiento más conveniente.
TRATAMIENTO
Si se llega a producir una fractura con desplazamiento o rotación del dedo. El tratamiento quirúrgico, nos brinda varias opciones o percutáneas o abierta, dependiendo del tipo de fractura.
Tras la cirugía se deberá de inmovilizar mediante o bien yesos, o ortesis inmovilizadoras
En el caso de no existir desplazamiento fractuario, el tratamiento conservador puede ser con ortesis, vendajes, yeso o incluso sindactilia, dependiendo de la fractura y estabilidad.
Es imprescindible llevar a cabo un diagnóstico rápido y certero, tratar de forma personalizada a cada paciente paciente ofreciéndoles las mejores alternativas terapéuticas para que pueda volver a su actividad cotidiana a la mayor brevedad posible.
Ilustaración: Dr. Gerardo Méndez Sánchez
https://www.icatma.es/wp-content/uploads/2020/07/fractrua-del-boxeador-Dr.-Gerardo-Méndez-cirujano-otropédico-de-mano-en-icatMA.png8001280icatMAhttps://www.icatma.es/wp-content/uploads/2018/05/AAFF_icatma-OK-COLOR-e1527720434452-300x113.pngicatMA2020-07-02 08:48:372020-07-02 08:48:37FRACTURA DE BOXEADOR o FRACTURA DE FRUSTACIÓN
APLAZAMIENTO CURSO «Curso Colgajos Vascularizados para que un Traumatólogo Sobreviva”
Informamos que el “Curso Colgajos Vascularizados para que un Traumatólogo Sobreviva” ha sido cancelado. Os remitimos un comunicado oficial a vuestro correo electrónico de los Directores del Curso referente al aplazamiento del curso por recomendación del Ministerio de Sanidad ante la evolución del COVID-19 en España.
La nueva fecha de celebración será el 12-13 de Junio de 2020, en Barcelona
Habrá una segunda edición del curso para aquellos que no puedan asistir en Junio, que será en Septiembre-Octubre 2020 (pendientes de fechas definitivas)
ESCRITO DE LA ORGANIZACIÓN
Estimados participantes en el CursodeDisecciónde ColgajosenCadáver“ColgajosVascularizadosparaqueunTraumatólogoSobreviva” lamentamos tener que comunicaros que siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ante la evolución del COVID-19 en España , se ha considerado de especial trascendencia tomar medidas de prevención para minimizar el riesgo de que los profesionales sanitarios puedan infectarse y a la vez convertirse en Fuente de transmisión en los centros sanitarios.
Por ello entre las actuaciones y recomendaciones de Salud Pública para evitar la transmisión a profesionales sanitarios tomadas en el ámbito del Consejo Interterritorial de Salud, se encuentra la recomendación a las Organizaciones Colegiales, Sociedades Científicas y profesionales sanitarios de evitar su asistencia a eventos científicos y congresos.
Por tanto no vemos obligados a posponer el curso de CursodeDisecciónde ColgajosenCadáver“ColgajosVascularizadosparaqueunTraumatólogoSobreviva» que iba a celebrarse los próximos 20 y 21 de marzo de 2020, en Barcelona.
La nueva fecha de celebración del curso será el viernes 12 y sábado 13 de junio de 2020 en Barcelona.
Evidentemente, se reserva una plaza para todos aquellos participantes ya inscritos en esta edición aplazada.
Para aquellos participantes inscritos en esta edición aplazada y que no pueden asistir en la edición de Junio informarles que se les reservará una plaza en la segunda edición del curso que se celebrará en septiembre-octubre del 2020 (fechas exactas por confirmar).
Desde la organización del curso se ha realizado todo el esfuerzo posible para mantener la celebración de este evento pero las últimas recomendaciones nos han hecho tomar esta decisión.
Los directores del curso han considerado que llevar a cabo el curso podría acarrear consecuencias negativas peores aún más que los derivados de su aplazamiento.
Sentimos mucho el perjuicio que esta medida pueda acarrearos pero consideramos que esta decisión ante este asunto de Salud Pública es la más adecuada.
¿Qué es la deformidad de Boutonnière o deformidad en ojal?
La deformidad de Boutonnière o también conocida como deformidad en ojal, afecta al sistema de tendones del dedo.
Esta deformidad afecta a la IFP, articulación interfalángica proximal flexionando el dedo hacia abajo (hacia la palma) y, la IFD, articulación interfalángica distal, se hiperextende (se aleja de la palma).
¿Cuál es su causa?
La deformidad de Boutonnière o deformidad en ojal se produce cuando el tendón que se encuentra en la parte superior del dedo, se separa o se desgarra de los demás tendones. Dicho desgarre se asemeja a un ojal (en francés Boutonnière), de ahí su nombre.
Esta deformidad se puede ocasionar por varios motivos: luxaciones, fracturas, cortes profundos, quemaduras severas, artrosis, o, el más común, el causado por la artritis reumatoide debido a la inflamación de las articulaciones de forma prolongada.
¿Qué síntomas presenta?
La deformidad de Boutonnière o deformidad en ojal puede presentar:
Incapacidad para estirar el dedo
Dolor o inflamación en la parte superior de la articulación
Fractura o dislocación
¿Cuál es su tratamiento?
El tratamiento de la deformidad de Boutonnière o deformidad en ojal será diferente según el paciente y la evolución de la deformidad.
En casos leves, el tratamiento se basará en el uso de una férula y fisioterapia.
Se recomendará cirugía cuando han aparecido lesiones o deformidades fijas.
Con la reconstrucción quirúrgica se mejorará la funcionalidad de la mano y reduciremos la deformidad, no obstante no se podrá restaurar al 100% el movimiento normal.
¿Cómo podemos la prevenir?
Podemos intentar prevenir esta deformidad sobretodo, utilizando el equipo adecuado cuando practicamos deporte o actividades físicas.
Para las personas que sufren artritis reumatoide, aconsejamos que consulten a su médico para que les ayude a cómo pueden proteger sus articulaciones.
Si tiene dudas, puede ponerse en contacto con nosotros. Nuestro equipo de especialistas le asesorará sobre cuál es el mejor tratamiento para usted.
https://www.icatma.es/wp-content/uploads/2020/01/deformidad-boutonniere-icatMA.jpg20482048icatMAhttps://www.icatma.es/wp-content/uploads/2018/05/AAFF_icatma-OK-COLOR-e1527720434452-300x113.pngicatMA2020-01-09 10:10:542020-04-07 10:29:45Deformidad en Boutonnière u deformidad en Ojal
Paciente, mujer de 46 años que tras un traumatismo en el dedo anular izquierdo practicando “trail running” presenta una fractura-luxación de la articulación interfalángica proximal, afectando la región articular más volar (palmar) de la base de la segunda falange.
Inicialmente se trata de forma ortopédica mediante reducción cerrada, férula digital y posterior rehabilitación en otro centro.
A los 5 meses acude a icatMA presentando disminución importante del balance articular y mucho dolor al movilizar la articulación. Solamente podía realizar 15º de movilidad activa y 20º de pasiva en la articulación interfalángica proximal. En las radiografías pudimos diagnosticar de una mal unión del fragmento volar de la base de la falange, con hundimiento del cartílago y del hueso subcondral, provocando una subluxación dorsal del dedo.
Imagen 1: La RX de perfil evidencia el fragmento volar con hundimiento del cartílago y la subluxación dorsal de la segunda falange
A consecuencia del tiempo de evolución transcurrido, el mal estado del cartílago articular y la subluxación de la segunda falange el equipo de icatMA se planteó realizar un tratamiento reconstructivo de la articulación utilizando un injerto osteocondral del propio paciente.
En este caso se optó por un injerto parcial ( hemi) del hueso ganchoso (es decir, la mitad dorsal del hueso ganchoso o “hamate” con su cartílago articular) de la misma mano afectada.
Dicha técnica la recomendamos en pacientes jóvenes con lesiones postraumáticas como fracturas conminutas o impactadas de la segunda falange con el fin de evitar una artroplastia ( prótesis ) de la articulación interfalángica proximal. También la utilizamos para reconstruir la articulación en casos de consolidaciones en mala posición o fracasos del tratamiento mediante fijación interna o externa. Sin embargo, es imprescindible la indemnidad de la columna dorsal de la base de la segunda falange.
Imagen 2: La RX de perfil evidencia la columna dorsal y volar de la base de la segunda falange. Para realizar la artroplastia de hemi hamate se requiere la integridad de la columna dorsal ( azul en la imagen).
En icatMA, para realizar la artroplastia de hemi hamate utilizamos un abordaje de Bruner y en Cañón de escopeta, lo cual permite identificar bien la zona articular volar dañada. Se reseca la zona dañada de cartílago y hueso subcondral impactado, se regulariza el lecho receptor para poder adaptar correctamente el injerto.
Imagen3: Incisión cutánea de Bruner para evitar la rigidez de la cicatriz en los pliegues de flexión. Abordaje en “cañón de escopeta” luxando completamente la articulación para poder identificar bien el fragmento dorsal (íntegro) y el volar (lesionado).
Se obtiene el hemi injerto osteocondral del ganchoso en su región dorsal mediante un abordaje dorsal centrado en la articulación carpo-metacarpiana de la mano.
Imagen 4: abordaje dorsal carpo-metacarpiano para obtener el hemi injerto osteocondral del ganchoso en su región dorsal.
Una vez obtenido el injerto osteocondral se prepara, se moldea y se adapta su forma para poder encajarlo en el lecho receptor. Se fija el fragmento mediante dos agujas en la base de la falange de forma provisional con dos agujas.
Cabe destacar que es de vital importancia mantener la concavidad de la articulación para poder encajar con los cóndilos de la primera falange.
Imagen 5: Fijación provisional del injerto osteocondral de hemi hamate en región volar de la base de la segunda falange.
En algunos casos en icatMA utilizamos injerto de hueso esponjoso para rellenar y adaptar el fragmento osteocondral y preservar la concavidad del hueso durante la incorporación ósea durante el postoperatorio.
Imagen 6: Esquema que muestra la adaptación del injerto osteocondral utilizando injerto óseo esponjoso para preservar la concavidad articular.
Una vez obtenida una buena congruencia articular deseada, se realiza la fijación definitiva con tornillos.
Imagen 7: Fijación provisional del injerto osteocondral con tornillos desde la región volar a la dorsal. Importante preservar la concavidad articular.
Los resultados de esta técnica son relativamente buenos, preservando la funcionalidad de la articulación interfalángica proximal y disminuyendo el dolor articular.
Además, la extracción de la porción central del ganchoso no induce luxación ni crea inestabilidad clínica de la articulación carpo-metacarpiana. Por lo tanto, la técnica crea mínima morbilidad de la zona donante.
Vídeo 1:resultados postoperatorios logrando una movilidad prácticamente completa de la interfalángica proximal a los 4 meses de la cirugía. Destacar también el excelente resultado cosmético del abordaje cutáneo.
Sin embargo, para lograr el éxito de esta cirugía es imprescindible contar con un buen equipo de fisioterapeutas especializados rehabilitación de la mano y un gran esfuerzo, constancia y disciplina por parte del paciente.
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Google Analytics Cookies
These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.
If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Other cookies
The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.