¿ Por qué siento un hormigueo en las manos? Posibles causas de la parestesia

Causas del hormigueo en tus  manos

A continuación, te detallamos algunas de sus posibles causas.

Parestesia es el nombre con el que denominamos los médicos, a esas sensaciones punzantes, hormigueo, picor, entumecimiento o quemazón, en las manos o bien en cualquier otra parte del cuerpo.

La mayoría de las veces se produce cuando presionas un nervio sensitivo durante un periodo de tiempo.

Pero si te ocurre a menudo, puede tratarse de otros motivos, y en este post te vamos a hablar de estas posibles causas.

 

IMPORTANTE: Si tu parestesia es crónica, debes acudir a especialista dado que puede tratarse de un síntoma de algún desorden neurálgico o una lesión nerviosa.

 

Algunas dolencias des estas patologías, entre otras, pueden ser la causa del hormigueo en los dedos de las manos:

Migraña

Aproximadamente un 15% de los pacientes que sufren de migraña padecen de este cosquilleo en cara, brazos o piernas.

Síndrome del túnel carpiano

La principal causa del hormigueo en las manos.  Es muy frecuente en pacientes cuyo trabajo o hobbies que requieren de movimientos repetitivos con las manos. Esos movimientos provocan que los ligamentos pasen por el estrecho canal del túnel, el cual tiende a inflamarse. Cuando el nervio queda atrapado en el estrecho túnel de la muñeca, se origina el hormigueo en las manos.

Modificaciones en la circulación sanguínea

Algunas enfermedades, como la aterosclerosis, es una de las más comunes que generan hormigueo en las manos y brazos. Si es así debes mantener una dieta sana y equilibrada para mejorar el riego sanguíneo, reducir tu estrés, aumentar tu actividad física y olvidarte del alcohol y del tabaco.

Epicondilitis

Al igual que ocurre con el síndrome del túnel carpiano, epicondilitis o codo de tenista lo sufren más los pacientes que usan el codo de manera repetitiva. La epicondilitis es una inflamación, o lesión en el tendón que puede producir hormigueo en los dedos de la mano, o bien en el brazo entero

Neuropatía diabética

Si los niveles de azúcar en la sangre suben de forma constante constante, los nervios sufren lesiones, provocando la parestesia en las manos.

 

  • Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

Tendinitis de muñeca y dolor, ¿sabes cómo puedes aliviarlo?

Tendinitis de muñeca

La tendinitis de muñeca más frecuente es la inflamación de los tendones del músculo cubital anterior. Es un proceso inflamatorio del tendón, que puede ser agudo o bien crónico. La inflamación se extiende a la parte anterior de la muñeca.

 

En la mayoría de los casos, la tendinitis se produce a consecuencia de la realización de un movimiento repetitivo. Suele ser habitual en deportistas, sí como en el mundo laboral, y también a causa del uso prolongado del ratón del ordenador.

 

Duración de una tendinitis de muñeca

Si se trata de una tendinitis leve y se siguen las indicaciones adecuadas de un médico especialista, puede durar un par o tres de días.

En el caso de no diagnosticarse a tiempo, la tendinitis se puede cronificar, provocando sensibilidad y dolor alrededor de las articulaciones.

¿Cuáles son los síntomas y signos de una tendinitis de muñeca?

Los signos y síntomas suelen producirse en el punto donde el tendón se adhiere a un hueso y generalmente, comprenden los siguientes:

  • Dolor al mover la articulación o extremidad
  • Sensibilidad
  • Hinchazón
  • Rigidez articula

 

¿Cómo puedo aliviar el dolor de la tendinitis de muñeca?

Principalmente, mediante el reposo de la articulación del tendón afectado. También es importante aplicar frío local.

Otros tratamientos que pueden ser prescritos por un médico experto son:

  • Antiinflamatorios
  • Sujeción mediante férula
  • Rehabilitación
  • Ultrasonido u ondas de choque
  • Infiltraciones

 

¿Y qué opciones existen si no logro mejorar?

En ocasiones y dependiendo de la alteración del tendón, la cirugía estaría indicada. Esta cirugía consiste en la liberación del primer compartimiento extensor, dejando los tendones libres y funcionales. Es una cirugía mínimamente invasiva, con excelentes resultados realizada por cirujanos ortopédicos y traumatólogos expertos en cirugía de mano y muñeca.

 

  • Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

 

¿Crujirse los dedos de las manos es malo para la salud?

Crujirse los dedos de las manos, este gesto puede servir como alivio físico y mental  para algunas personas ante situaciones de nervios o ansiedad, y hacerlo puntualmente no es malo. Sin embargo, no es recomendable si lo haces con frecuencia

¿Y por qué no es bueno crujirse los dedos con frecuencia?

Aunque no hay estudios suficientes para afirmarlo,  sabemos que realizar esta práctica de forma frecuente, puede ocasionalmente un desgaste articular y posibles lesiones en las estructuras de tendones y ligamentos.

Por ello, salvo si el crujido de los dedos es puntual o bien lo realiza un profesional de la salud para recolocar nuestro cuerpo, evita la práctica del crujido frecuente de dedos, y así podrás evitar que tus articulaciones puedan verse afectadas en un futuro.

Y ¿por qué suenan las articulaciones cuando las crujimos?

Es el sonido que hacen las bolsas de gas al explotar dentro de la cápsula de *líquido sinovial que tenemos todos entre cualquier articulación de nuestro cuerpo.

*El líquido sinovial es el líquido que lubrica nuestras articulaciones para que puedan funcionen.

  • Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.
icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

TUMORES DE MANO

¿Qué es un tumor?

Cualquier bulto o bien nódulo fuera de lo normal es considerado un tumor, sin tener en cuenta su causa.

Tumor no es sinónimo de cáncer o bien de maligno. Dicho término significa. “Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se mueren cuando deberían” De hecho, la gran mayoría de los tumores de la mano son benignos.

Los tumores de malignos o el  cáncer de mano, son muy inusuales.

 

Tipos de tumores de mano

El más común es el de piel como el carcinoma de células escamosas, el carcinoma basocelular o melanoma.

Más raros son los sarcomas de tejidos blandos o el hueso.

Los tumores más frecuentes son los de células gigantes de la vaina del tendón, así como los de los gangliones. Ambos tumores suelen ser benignos, sin embargo, pueden llegar a ser muy dolorosos, y condicionan la función de la mano y afecta a la calidad de vida del paciente.

 

  • Quistes sinoviales o gangliones (mano o muñeca)

Los quistes sinoviales o gangliones, son bultos muy usuales en la mano y la muñeca que aparecen junto a articulaciones o tendones. Son benignos y están formados por líquido sinovial, de aspecto gelatinoso.

  • Tumor de células gigantes

El tumor de células gigantes proveniente de la vaina del tendón, está formado por una masa sólida. Esta clase de tumores, suelen producirse junto a una vaina tendinosa. Son benignos y de crecimiento lento que se diseminan a través del tejido blando por debajo de la piel.

Su origen es desconocido, sin embargo, existe la creencia que algunos casos podrían estar causados a consecuencia de un trauma que estimula la vaina del tendón.

  • Tumores glómicos

Los tumores glómicos son tumores benignos (no cancerosos), de origen vascular (surgen de las células que constituyen los vasos sanguíneos o linfáticos) y de causa desconocida.

 

Diagnóstico y tratamiento de los tumores de la mano.

Para poder llevar a cabo un diagnóstico diligente, en icatMA, además de una exploración física solicitamos radiografías y resonancia magnética. Sin embargo, en algunos casos como en el del tumor glómico, el diagnóstico definitivo se realiza mediante un estudio anatomopatológico (estudio de las muestras del tejido afectado) tras su extirpación.

A partir de aquí el traumatólogo y cirujano especializado en mano recomendará a su paciente el mejor tratamiento en cada caso, y según su experiencia.

Habitualmente, el tratamiento definitivo con la menor tasa de recurrencia suele ser la extirpación quirúrgica del tumor.

 

  • Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

Diferencias entre artrosis y artritis

 

A menudo nos encontramos en consultas que a los pacientes les es difícil diferenciar entre la artrosis y la artritis, y confunden los términos.

 

Es por ello que para solventar esta duda, vamos a contestar a la pregunta: ¿En qué se diferencia la artrosis de la artritis?

 

ARTRITIS

  • La artritis es una enfermedad reumática que afecta a la membrana sinovial de las articulaciones (tejido que envuelve las articulaciones). Puede tener una base metabólica, infecciosa u inmunológica.

ATROSIS

  • En cambio la artrosis no es una enfermedad, se trata del envejecimiento natural del hueso y el cartílago articular, y se manifiesta con dolor, rigidez, deformidad y limitación en la movilidad de la articulación.

 

Otra característica diferencial entre artritis y artrosis, es que la artritis la podemos tratar mediante medicación o cirugía, y, en cambio la artrosis no tiene cura, aun pudiendo emplear medicación o cirugía para intentar mejorar la funcionalidad de las articulaciones,  no existe medicamento que nos permita amortiguar la artrosis o detener su evolución.

 

 

 

icatMA – Unidad de mano, codo y microcirugía

Hospital Universitari Dexeus – ICATME

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

Quiste sinovial (ganglión) ¿Qué es, qué síntomas tiene, cómo se trata?

¿Qué es un quiste sinovial?

Quiste sinovial o ganglión- icatMAEl quiste sinovial comúnmente conocido como ganglión es un pequeño nódulo o bulto que puede aparecer alrededor de una articulación. 

En un 70-80% de los casos se encuentran en la muñeca o dorso de las manos. 

Los quistes sinoviales son un tipo de tumores benignos que se localizan cerca de las articulaciones o de los tendones. Habitualmente suelen aparecer en la parte superior o lado palmar de la muñeca, en la base de los dedos o, en la última articulación de un dedo. 

El quiste sinovial o ganglión suele medir menos de 2’5 cm, tiene forma ovalada o redondeada y se puede notar un mínimo movimiento al tocarlos. Su consistencia normalmente es dura, pero también puede ser blanda.  

Se suelen ver a simple vista y suelen ser dolorosos justo en el momento de su aparición. No son contagiosos. 

En el interior se encuentra un líquido parecido al sinovial, el encargado de lubricar las articulaciones. 

 

¿Cuáles son sus causas? 

No se conoce la causa, suele aparecer de forma repentina. 

Suelen aparecer más en mujeres aunque también afecta al hombre. Aunque no es una patología que tenga que ver con la edad, tiene más presencia entre los 20 a 40 años. 

Generalmente se atribuye a movimientos repetitivos de la articulación o a sobrecargas. 

Como ya hemos comentado no conocemos exactamente la causa, aunque se cree que las contusiones o grandes golpes puede provocar su aparición. 

Las personas que padecen osteoartritis, es decir artritis por desgaste de articulaciones, tienen más posibilidades de desarrollar quistes sinoviales.

 

¿Qué síntomas presenta?

El quiste sinovial o ganglión no acostumbra a producir dolor, aunque según en la zona en la que se encuentren, pueden llegar a ser molestos debido al movimiento constante de la articulación. 

Si el quiste presiona algún nervio, puede causar hormigueo, debilidad muscular, dolor o entumecimiento

A menudo supone más un problema estético que médico. 

 

Quiste sinovial o ganglión- icatMA

Ilustración elaborada por el Dr. Gerardo José Méndez

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es sencillo, se puede detectar mediante una exploración física. 

Durante el examen, para verificar el diagnóstico podemos recurrir a la aspiración, proceso en el que se emplea una aguja para extraer el líquido. En este tipo de quiste el líquido suele ser trasparente y espeso.

Además, si se considera oportuno para asegurar el diagnóstico, se podría recurrir a la realización de una resonancia magnética o ultrasonido. 

 

¿Cuál es su tratamiento?

En ocasiones, los quistes sinoviales o gangliones suelen desaparecer por si mismos sin necesidad de tratamiento. 

Cuando afectan al movimiento o, simplemente el paciente lo quiere eliminar por estética, se proponen diferentes opciones terapéuticas:

  • Reposo: Evitar movimientos repetitivos durante un tiempo, se puede optar por vendajes para ayudar a su reducción. 
  • Aspiración: Se aplica sedación local y con una aguja aspiramos el líquido del interior. 
  • Cirugía: En el caso que las dos anteriores no funcionen, el dolor sea intenso y se comprometan los nervios colindantes, procederemos a la extirpación del quiste en quirófano.  

No existe un tratamiento definitivo, ya que los quistes pueden volver a desarrollarse. 

 

¿Se puede prevenir?

Como hemos comentado antes, una de las posibles causas de los gangliones pueden ser los movimientos repetitivos, por ello puede ayudar a la prevención el realizar ejercicios de relajación y estiramientos de la musculatura. 

 

Dr. Gerardo José Méndez

icatMA – Unidad de mano, codo y microcirugía (ICATME)

Hospital Universitari Dexeus

C/ Sabino de Arana, 5-19.
Ed. Consultes Externes.
2ª Planta.
08028 – Barcelona

¿Qué es la enfermedad de Kienböck?

 

La enfermedad de Kienböck, es una patología poco frecuente que afecta a la irrigación sanguínea del hueso semilunar, provocando una necrosis avascular y, consecuentemente,  una anormal movilidad de los huesos del carpo.

Mayoritariamente afecta a varones de entre  20 y 45 años.

 

El origen y la causa exacta es desconocida y son varios los factores que influyen en su desarrollo:

  • Factores ocupacionales (trabajo que desarrolla el paciente)
  • Genéticos
  • Vasculares
  • Factores de riesgo biomecánicos como la varianza ulnar negativa (cúbito minus) y la disminución de la inclinación radial normal.

Por último, se ha relacionado con traumatismos repetitivos, sobretodo con carga axial de la muñeca.

Síntomas

El motivo de consulta de los pacientes suele ser por dolor de larga evolución o inflamación del dorso de la muñeca, que suele empeorar con la actividad física.

A la exploración física suele producirse dolor al presionar sobre la articulación radiocarpiana y el rango de movilidad suele estar disminuido.

Diagnóstico

Para su diagnóstico clínico es imprescindible un estudio radiográfico (radiografias) y una resonancia magnética (RM)  para detectar los estadíos iniciales y signos de impactación cubital.

Para valorar si el hueso se ha llegado a la situación de colapso, suele recomendarse el estudio mediante tomografía computerizada (TAC)

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad de Kienböck inicial es conservador, mediante inmovilización y terapia rehabilitadora.

Aún así, la mayoría de pacientes evolucionan hacía estadíos mas avanzados, requiriendo un tratamiento quirúrgico.

El tipo de cirugía dependerá de diversos factores, así como el estadio o fase de la enfermedad, nivel de dolor, longitud del cúbito respecto al radio y la técnica quirúrgica que crea más conveniente el cirujano ortopédico y traumatólogo experto.

 

Caso icatMA enfermedad de Kienböck unidad de mano en Barcelona Hospital Universitari Dexeus Barcelona

Ver caso enfermedad de Kienböck

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

FRACTURA DE CABEZA RADIAL

El radio es uno de los huesos del antebrazo que va desde el codo hasta la muñeca. La cabeza del radio se articula con el cúbito y el húmero en el codo.

Las fracturas de cabeza radial son relativamente frecuentes en deportes como el fútbol, voleibol, baloncesto o rugby, así como en ciclismo o tenis por las caídas.

 

Es frecuente que esta lesión se produzca por la energía producida por una caída provocando un valgo forzado (bostezo medial de la articulación), una lesión del ligamento colateral medial del codo.

 

En ese momento la energía de la caída se transmite a través de la muñeca por el radio, hasta la cabeza del radio, entonces este impacta con el húmero y puede causar una fractura. Si la fuerza es mayor puede  llegado a luxar el codo.

A pesar de ello, es importante identificar lesiones asociadas, tanto de los ligamentos laterales interno y externo, como del cúbito y húmero, así como antebrazo y muñeca.

 

Para realizar un diagnóstico correcto de la fractura, es imprescindible una radiografía y, en algunos casos, un TAC con el objetivo de hacer una valoración más completa y decidir así si el desplazamiento de la fractura hace necesaria una intervención quirúrgica.

En función del desplazamiento y de si hay necesidad o no de cirugía, la recuperación puede variar entre 3 y 8 semanas.

 

Fractura de mano icatMA _Unidad de mano, codo y microcirugía en Barcelona

 

Sólo es recomendable considerar cirugía para este tipo de lesiones, si la fractura está muy desplazada o si existen lesiones asociadas en el codo.

En el caso de que el codo sea estable y la cirugía no sea necesaria, es muy importante para evitar la rigidez de la articulación, iniciar ejercicios de movilidad precoz, siempre bajo la supervisión del equipo médico y de fisioterapia.

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía