¿Crujirse los dedos de las manos es malo para la salud?

Crujirse los dedos de las manos, este gesto puede servir como alivio físico y mental  para algunas personas ante situaciones de nervios o ansiedad, y hacerlo puntualmente no es malo. Sin embargo, no es recomendable si lo haces con frecuencia

¿Y por qué no es bueno crujirse los dedos con frecuencia?

Aunque no hay estudios suficientes para afirmarlo,  sabemos que realizar esta práctica de forma frecuente, puede ocasionalmente un desgaste articular y posibles lesiones en las estructuras de tendones y ligamentos.

Por ello, salvo si el crujido de los dedos es puntual o bien lo realiza un profesional de la salud para recolocar nuestro cuerpo, evita la práctica del crujido frecuente de dedos, y así podrás evitar que tus articulaciones puedan verse afectadas en un futuro.

Y ¿por qué suenan las articulaciones cuando las crujimos?

Es el sonido que hacen las bolsas de gas al explotar dentro de la cápsula de *líquido sinovial que tenemos todos entre cualquier articulación de nuestro cuerpo.

*El líquido sinovial es el líquido que lubrica nuestras articulaciones para que puedan funcionen.

  • Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.
icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

CONOCE A NUESTRO EQUIPO ICATMA – Dr. Osman Benavides Gonzales

ENTREVISTA AL DR. OSMAN BENAVIDES, CIRUJANO ORTOPÉDICO Y TRAUMATÓLOGO en icatMA

 

¿Por qué decidiste estudiar Medicina?

Crecí en un entorno familiar de médicos, esa convivencia me llevó a darme cuenta de las necesidades que tenían las personas de solucionar sus problemas de salud.

 

¿Por qué Cirugía Ortopédica y Traumatología?

Desde corta edad, tuve contacto con la especialidad a través de un traumatólogo de mi familia. Es allí cuando nació mi interés por la anatomía musculoesquelética, las patologías traumáticas y la resolución quirúrgica de estas. Dicho interés se afianzó al llegar a la facultad, aumentando mi inquietud por esta rama de la medicina.

 

¿Qué características personales piensas que debe tener un buen cirujano ortopédico y traumatólogo?

Debe saber planificar su estrategia diagnóstica y terapéutica, pero también deber tener los recursos necesarios para lidiar con lo inesperado. Para un cirujano no solo es importante saber cuándo hay que operar, sino también cuándo no hacerlo.

Y al igual que cualquier médico, debe de tener tacto y saber mantener una buena relación médico-paciente.

 

Dr. Osman Benavides cirujano ortopédico y traumatólogo en Barcelona icatMA¿Osman cuáles son las patologías que atiendes en tu día a día en icatMA?

En icatMa abarcamos todo el amplio abanico de patologías del codo, muñeca y mano. Tratamos desde las patologías más comunes (como el síndrome del túnel del carpo, epicondilitis, Dupuytren…) hasta patología de gran complejidad como no uniones óseas, deformidades por causa traumática o degenerativa y reconstrucciones por infección o traumatismos.

 

Dentro de la cirugía ortopédica y traumatología, ¿con qué patología disfrutas más?

Definitivamente la patología traumática y reconstructiva del miembro superior. Fracturas, luxaciones, lesiones ligamentarias, incluso afectaciones complejas que suponen un reto diagnóstico-terapéutico y requieren ser tratadas con técnicas avanzadas como la artroscopia, la microcirugía y la cirugía mínimamente invasiva.

 

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo en icatMA?

Una de las cualidades más importantes de un centro médico para el adecuado manejo de sus pacientes es el trabajo en equipo y el manejo multidisciplinar con el que contamos en icatMa.  En lo personal, lo que más me gusta es poder innovar e investigar mejorando diariamente la atención de mis pacientes.

 

¿Cuál es la pregunta que más veces sueles contestar en la consulta a tus pacientes?

No hay una en particular, pero si se me ocurren un par que suelo contestar a menudo:

  • ¿Cuánto tiempo voy a tardar en recuperarme?
  • ¿La cirugía será muy dolorosa?

 

¿Qué te aporta la investigación a tu profesión?

La investigación es necesaria en cualquier profesión y especialidad médica.

Sin investigación, seguiríamos realizando los mismos procedimientos que se llevaban a cabo antiguamente. Además, la investigación no solo se requiere para mejorar las técnicas quirúrgicas sino para el entendimiento de las patologías que tratamos en la actualidad.

Las enfermedades han evolucionado, las características de los pacientes han cambiado, las actividades laborales y deportivas ya no son las mismas y, por tanto, requieren de nuevas soluciones.

Mediante la investigación afrontamos todos estos cambios adaptándonos a las diferentes necesidades de nuestros pacientes.

 

Speed interviewing al Dr. Osman Benavides

 

  • Si no hubieses sido médico que hubiese sido: Arquitecto o Ingeniero de Sonido
  • Si pudiese ir a cenar con un personaje famoso o histórico, ¿a quién escogerías? Marie Curie
  • Un libro que recomendarías: El principito
  • ¿Eres un buen paciente?
  • La última película que has visto: The Kingsman
  • Un viaje pendiente: Tikal (Guatemala)
  • Un deporte: Fútbol
  • Dedicas el tiempo libre a: La familia, la lectura y la música (toco la guitarra)

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

CONOCE A NUESTRO EQUIPO ICATMA , VANESSA LEAL

Entrevista a Vanessa Leal, Enfermera instrumentista en nuestra unidad

 

¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Con icatMA de forma fija y continuada, hace dos años que empecé, y seis en ICATME

¿Por qué decidiste estudiar enfermería y concretamente especializarte en enfermería quirúrgica?

icatMA teamLa verdad es que en mi caso ha sido vocacional. Primero estudié Auxiliar de Clínica y Técnico de Laboratorio.  Durante muchos años trabajé en una consulta de ginecología en la Quirón. Allí tenía un buen horario, una plaza fija y un buen ambiente laboral. Entonces decidí estudiar enfermería porque me gustaba mucho la profesión, y al concluir la carrera me ofrecieron una plaza como enfermera en las consultas.

Era muy joven, había acabado la carrera y me sentía estancada, tenía ganas de conocer otros ámbitos de mi profesión y experimentar todo lo que había aprendido.  Entonces vi una oferta de trabajo en un centro médico como enfermera, y presenté mi candidatura.  Me llamaron, hice la entrevista y curiosamente la posición era para trabajar en un quirófano, hasta la fecha nunca había trabajado en un quirófano, no había hecho ni las prácticas de la universidad en un quirófano, sino en urgencias, a pesar de todo acepté y me pareció fascinante.  

Con los años me saqué el Postgrado y ya me dediqué en quirófano y hasta la fecha.

¿Qué características personales crees que debe tener una/un buena/o enfermera/o instrumentista?

Debe tener mucha habilidad, mucha paciencia, ser empática, y tener el don de mantener la calma a pesar de que puedan producirse situaciones difíciles o estresantes durante la cirugía.

¿Qué es lo que más valoras de trabajar con el equipo de icatMA?

Lo que más valoro es el equipo, trabajar con tan buenos profesionales como ellos.

¿Qué aporta a una cirugía una/un enfermera/o instrumentista?

enfermera de quirófano icatMA Vanessa Leal

Nuestro trabajo consiste entre otras muchas cosas , en tener una previsión del instrumental y material que se va a necesitar, conocer la patología y la técnica que realizan nuestros cirujanos agiliza el procedimiento.

  • ¿Alguna curiosidad que os haya ocurrido en un quirófano?

En una ocasión antes de una cirugía, mientras que realizábamos el “check list” previo a  la misma nos percatamos que el paciente, al que teníamos que operar, había obviado que era trans y no constaba en su historial médico. La verdad es que durante unos minutos generó algo de desconcierto.

Speed interviewing

  • Conoce a nuestra enfermera de quirófano Vanessa Leal icatMASi no hubieses sido enfermera ¿qué te habría gustado ser? Maestra
  • Si pudiese ir a cenar con un personaje, ¿a quién escogerías? Jason Statham
  • Un libro que recomendarías: La Catedral del Mar de Ildefonso Falcones
  • ¿Eres una buena paciente? Si lo soy
  • Una película que has visto en el cine y te ha marcado: El cuaderno de Sara
  • Un viaje pendiente: Japón y Maldivas
  • Un deporte o actividad física: Fitness y senderismo
  • Dedicas el tiempo libre a: A la familia, a hacer deporte, ir de compras y comer en mis restaurantes preferidos.

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

 

 

 

Entrevista a Carmen Piera – Enfermera instrumentista

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA, entrevista a Carmen Piera 

  • ¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Aproximadamente hará unos 10 o 12 años que trabajo con el equipo de icatMA.

 

  • ¿Por qué decidiste estudiar enfermería?

Sinceramente, y aunque cueste de creer, no sé porque decidí estudiar enfermería. Fue un acto impulsivo, tenía que matricularme en una carrera y me decanté por enfermería. No sé si inconscientemente tendría algo que ver que mi abuelo fuese cirujano, o bien los genes. Debo confesar que soy una médica frustrada.

 

  • ¿Qué características personales crees que debe tener una buena enfermera instrumentista?

En primer lugar debe de ser una persona que sepa muy bien lo que está haciendo, debe de saber trabajar en equipo, debe de conocer muy bien el tipo de cirugía que se va a realizar, y debe de tener la capacidad o el don de la anticipación, es decir, adelantarse a lo que va a acontecer en el quirófano en cada momento durante la cirugía.

 

  • ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Carmen Piera Instrumentista de quirófano en icatMA A mí me apasiona mi trabajo, me gusta todo de él. Me siento una privilegiada de poder trabajar en el ámbito de la medicina, mi trabajo me divierte, y me encanta estar al día de las nuevas técnicas, investigar nuevos tratamientos, aprender nuevos procesos. Realmente me gusta todo de mi trabajo y soy muy estricta y exigente cuando lo desempeño.

 

  • ¿Qué es lo que más valoras de trabajar con el equipo de icatMA?

Que me lo paso bien, que a pesar de las horas que pasamos en quirófano me divierto, y esto a mí me compensa profesionalmente y personalmente. Por este motivo no me he jubilado todavía.

 

  • ¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado a un paciente?

No me enteraré de lo que me estáis haciendo durante la intervención ¿verdad

 

  • ¿Qué aporta a una cirugía una buena enfermera instrumentista?

Estabilidad, Seguridad y tranquilidad.

 

  • ¿Ha habido una evolución muy grande en los quirófanos desde que empezaste tu carrera profesional?

La verdad es que en mi caso como enfermera instrumentista no. Estoy convencida que es debido a la formación que recibí en la EUI de Sant Pau, donde cursé la especialidad de  instrumentista de quirófano. Ya entonces la formación que se recibíamos era muy vanguardista.

Sin embargo, lo que sí ha evolucionado considerablemente, han sido las técnicas quirúrgicas.

 

  • ¿Qué es lo más extraño o bien divertido que te ha ocurrido en una quirófano?

En tantos años de quirófano he vivido muchas situaciones extrañas y divertidas, sin embargo, ahora mismo estoy recordando el caso de un paciente que nos llegó a quirófano por urgencias un paciente con el pelo completamente plateado, al que debíamos operar de la cabeza.  El paciente estaba pintaba una farola en la autopista, el camión que le daba soporte se marchó y se quedó colgado hasta que se cayó del andamio, con tan mala suerte que el bote de pintura se le volcó encima, convirtiendo su cabeza en un manto plateado, pobrecito parecía un marciano.

Speed interviewing

  • Si pudiese ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías? Alicia Alonso, bailarina profesional y coreógrafa cubana. A los 19 años, se quedó parcialmente ciega de un ojo, sin embargo no le impidió seguir con su brillante carrera.
  • Un libro que recomendarías: Sauce muerto, mujer dormida de Haruki Murakami.
  • ¿Eres una buena paciente? No, no hago caso.
  • La última película que has visto en el cine: Parásitos.
  • Un viaje pendiente: Nueva Zelanda.
  • Un deporte o actividad física: Natación.
  • Dedicas el tiempo libre a: A leer, soy una lectora compulsiva.

Conoce a nuestro equipo icatMA – LAURA DE VAZEILLES

ENTREVISTA A LAURA DE VAZEILLES, ENFERMERA INSTRUMENTISTA

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA¿POR QUÉ DECIDISTE ESTUDIAR ENFERMERÍA?

Lo he tenido bastante claro siempre. Aunque vengo de familia de médicos, nunca contemplé la opción de estudiar medicina, aunque sí otras ramas de la salud, lo que yo quería era cuidar, por ello me decanté por la enfermería.

¿POR QUÉ ENFERMERA INSTRUMENTISTA?

Un poco me llevó la vida a eso. He pasado por varios hospitales y varias unidades. He estado muchos años con comadronas, además de obstetricia y pediatría, entre otras especialidades. Pero un día, empecé a instrumentar con uno de mis tíos, que es traumatólogo, y entonces me di cuenta que tenía que especializarme si quería trabajar como instrumentista. Por ello,  me saqué el postgrado de instrumentista, y a partir de ahí he estado trabajando en diferentes unidades: otorrinolaringología, pediatría, cirugía estética, cirugía general, ginecología, urología y traumatología.

No obstante, a raíz de haber estado cuatro años trabajando en cirugía ortopédica pude entrar en ICATME,  y ver la gran traumatología. Pasé de trabajar en San Joan de Deu, en el mundo pediátrico, estuve unos 10 años, a ICATME.

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA

Pintora: Laura de Vazeilles

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PERSONALES CREES QUE DEBE TENER UN BUEN INSTRUMENTISTA?

Sin duda ser muy disciplinada, es una rama técnica.

Se debe ser disciplinada sobre todo en cuanto al orden se refiere, en traumatología hay muchas piezas quirúrgicas pequeñas, muchas cajas, muchas mesas.

También debemos tener  una gran capacidad de visión, debes de adelantarte a las cirugías, este aspecto es general, y para todas las especialidades. Es decir, te has de adelantar al paso que va a realizar el cirujano, si ha habido un pequeño imprevisto, debes saber rápidamente que va a necesitar, que va a pasar. Se requiere de una gran capacidad de previsión.

No nos podemos olvidar de la empatía. Un buen instrumentista debe empatizar con el equipo. En un quirófano hay mucha gente, y no todos trabajan igual, ni somos iguales, por ello hemos de tener empatía para trabajar con grupos grandes.

¿CUÁLES SON LAS PATOLOGÍAS O TÉCNICAS CON LAS QUE MÁS DISFRUTAS EN TU TRABAJO?

¡La cirugía de la mano me apasiona!

Me encanta la cirugía de la mano y de la cadera, y por suerte trabajo como instrumentista en mano, cadera, hombro y curas, con lo cual estoy encantada, dado que son las especialidades que más me gustan.

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA¿QUÉ TIPOLOGÍA DE PACIENTES TRATÁIS EN ICATMA?

La tipología de paciente es muy diverso, podemos encontrar mucho paciente joven, pero también encontramos paciente mayor y deportistas.

DENTRO DE ICATMA ¿CON QUÉ DISFRUTAS MÁS DE TU TRABAJO?

Lo que más me gusta es que en la unidad de mano ICATMA crean las condiciones perfectas para que te encante tu trabajo porque te hacen valer tus manos, te transmiten que cuando estás con ellos, les das seguridad, operan bien, están cómodos, reconocen el valor de una buena instrumentista, al igual que un buen anestesista porque están cómodos, saben que todos nos conocemos, al igual que las técnicas, las cirugías y las posibles complicaciones.

Ellos están tranquilos y esto me satisface porque te dan valor, operan bien contigo.

Otra de las cosas que más me gusta es que cada día aprendes, tienen un catálogo muy amplio de cirugías.  Además,  yo soy de preguntar mucho.

En definitiva y como comentaba anteriormente,crean el clima perfecto para que hagas equipo.

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA

Pintora: Laura de Vazeilles

¿QUÉ TE APORTA LA INVESTIGACIÓN A TU PROFESIÓN?

Aporta experiencia porque cuando vas a un congreso estás escuchando muchas charlas, postres y ponencias. Te aporta información.

Cuando tú vas a presentar algo, te aporta solidez conocimiento de lo que vas a presentar. Profundizas mucho en una cirugía y esto te permite asentar las bases de un conocimiento sobre lo que vas a presentar.

¿Crees que la subespecialización en tu profesión es necesaria?

Por supuesto que sí, y más en enfermería. En medicina ni se contempla, se deben especializar sí o sí,  y en enfermería ocurre lo mismo. Hay tantas cosas por hacer, sales de la carrera y hay muchísimas ramas, puedes ir al SEM, CAP, UCIS, neonatos, urgencias, comadronas, docencia… etc.

Puedes ser una enfermera muy completa por haber pasado por muchas ramas, pero siempre debes especializarte.

Dentro de la especialidad de instrumentista también hice el posgrado de anestesista. Estuve unos 5 años como enfermera de anestesia.

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA

Pintora: Laura de Vazeilles

¿HAS COMPAGINADO SIEMPRE LA PINTURA CON TU PROFESIÓN DE INSTRUMENTISTA?

No, empecé con la pintura cuando empecé en ICATME, es decir, hace 9 años.

Siempre he tenido la pasión, siempre me ha encantado pintar, dibujar, restaurar, la creatividad, el interiorismo.

Cuando deje el mundo de la pediatría, y estaba embarazada de mi segunda hija, al cabo de nada me regalaron un curso de pintura y fue mi locura.

Siempre había querido hacerlo, me decía, ya lo haré.. ya alquilaré un local,.. pero siempre lo retrasaba. Hice el mes del curso, que derivó a un año!.

“Siempre digo en broma que pinto con espátula para quitarme el estrés de los traumatólogos.”

La verdad es que es mi vía de escape, cuando empecé con la traumatología empecé a pintar de manera profesional haciendo exposiciones,  me lleva mucho tiempo, pero es mi pasión.



SPEED INTERVIEWING 

  • Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA Si no hubieses sido médico, ¿qué hubieras sido?

    Seguramente interiorista

  • ¿Si pudieses ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías?

    Seguramente elegiría a Louise Bourgoise  o Iris Appfel

  • Un libro que recomendarías:

    Cualquier libro de Ángela Becerra, lectura ágil, historias que te atrapan y dinámicas escritas con mucha sensibilidad.

  •  ¿Eres un buen paciente?

    No, de hecho he retrasado una cirugía 3 veces.

  • Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMALa última película que has visto en el cine

    Hace algún tiempo, seguramente de niños.. creo que la nueva de Mary Poppins

  • Un viaje pendiente

    Explorar más Marruecos, algo que tengo pendiente es ¡dormir en el desierto!

  • Un deporte

    Me gustan muchos, me gusta correr, la equitación, durante años lo he hecho mucho, aunque ahora solo voy dos veces al año para evadirme. La vela también me gusta. La verdad es que me apunto a todo!

  • Dedicas el tiempo libre a:

    La pintura, mis amigos y el deporte.

     

    Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA

    Pintora: Laura de Vazeilles

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA – Júlia Juve

Entrevista a  Júlia Juve – Auxiliar de Enfermería en icatMA

 

¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Empecé a trabajar en esta unidad hace aproximadamente un año.

¿Por qué decidiste estudiar Auxiliar de enfermería?

Porque lo llevo dentro desde muy pequeña,  sin lugar a dudas en mi caso, es totalmente vocacional. Recuerdo que desde muy  chiquitina me gustaba curar y ser atenta con todo el mundo, comprender a la gente  y escucharlos.

¿Qué características personales crees que debe tener un o una buena Auxiliar de Enfermería para trabajar en una unidad como icatMA?

Debemos ser muy atentos con nuestros pacientes y poseer de una buena dosis de empatía.

En icatMA  atendemos a  pacientes que padecen o se están tratando de alguna patología que desde mi punto de vista es delicada, puesto que afectan a las extremidades superiores y por tanto suelen acarrear problemas de movimiento y en consecuencia de la autonomía del paciente, para desarrollar su actividad cotidiana o laboral con normalidad.

¿Qué es lo que preocupa más a los pacientes cuando los tratas?

Durante las curas, su mayor preocupación consiste en conocer si el proceso de cicatrización va bien, o si existen indicios de infección. De hecho durante las curas, los pacientes siempre están muy pendientes de mi mirada, mi tono de voz, dado que a través de los mismos podemos transmitir mucha información al paciente, y por  ello, procuro ser siempre muy delicada,  comprensiva y transmitirles en todo momento,  tranquilidad, independientemente de cómo se esté desarrollando el proceso de curación, sobre todo cuando estamos destapando la herida.

¿Qué es lo que más valora una paciente a la hora de ser tratado en icatMA?

El trato que reciben de todo el equipo de  la Unidad y la tranquilidad que transmite el equipo médico durante todo el proceso,  los pacientes sienten que están en buenas manos y eso lo agradecen mucho, aunque por descontado estas valoraciones y percepciones varían  o son diferentes, según la edad, la patología  que padecen y el  sexo del paciente.

¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado a los pacientes de icatMA?

Sin lugar a dudas e independientemente del sexo y edad del paciente es  ¿Me vas a hacer daño?

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

La verdad es que me gusta todo de mi trabajo, por eso me cuesta tener que concretar, quizás el trato con el paciente es lo que más me gusta.

Poder contribuir a la mejoría y una buena evolución,  a través de mi trabajo, los cuidados, las explicaciones que les das,  la atención que les proporcionas,  cuando sientes que están agradecidos y se sienten escuchados y protegidos, resulta francamente motivador.

¿Qué aporta un/una buen/buena Auxiliar de enfermería a una Unidad como la de icatMA?

Nuestra aportación de cara al equipo médico y a la unidad, es totalmente complementaria, puesto que nuestra labor de cara al paciente es una tarea de atención y cuidado, dado que nuestro rol es más interactivo, más de tú a tú.

Los pacientes sienten que somos más accesibles, utilizamos un vocabulario con menos tecnicismos y como pasan más tiempo con nosotros, también se sienten más relajados y cómodos a la hora de consultarnos o solicitarnos información sobre sus cuidados, sobre su patología, sobre sus miedos o inquietudes.

 

Speed interviewing

  • Un libro que recomendarías: La Maternidad de Elna, de Assumpta Montellà i Carlos Josep Maria Ballarin i Monset.  La historia y testimonio de la mujer que salvó la vida a 597 niños.
  • ¿Eres una buena paciente? No, soy una muy mala paciente, sobre todo si siento dolor
  • La última película que has visto en el cine: Joker
  • Un viaje pendiente: Malasia o Tailandia
  • Un deporte o actividad física: Montar a caballo
  • Dedicas el tiempo libre a: A cantar, pero sólo para mí misma, jamás canto en público

logo icatMA

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA – Mercè Rubio Rey

Entrevista a la secretaria de la Unidad de mano, codo y microcirugía en icatMA

  • ¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Me acuerdo perfectamente, empecé a trabajar en la Unidad, el mes de enero del año 2000. Mi incorporación al equipo fue toda una casualidad, dado que yo en ese momento estaba trabajando en los archivos, tras 2 años en la empresa, llevando  a cabo varias sustituciones por bajas maternales.

Fue el Dr. Mir el que me propuso incorporarme a su equipo, dado que su secretaria de confianza se había marchado y buscaba a alguien que pudiese ocupar su puesto. El doctor necesitaba a una persona que conociese la idiosincrasia de la empresa y que congeniase con él y su equipo. El próximo mes de enero hará 20 años de mi incorporación a la Unidad.

  • ¿Qué características personales crees que debe tener una buena secretaria de unidad como icatMA?

 

Tener mucha empatía con el paciente. La empatía en nuestro puesto de trabajo es indispensable, dado que atendemos a personas que presentan dolencias y que acuden a nosotros porque no se encuentra bien y sienten dolor. Por todo ello, es imprescindible que una buena secretaria de Unidad, sea muy empática,  independientemente de tu estado personal, no debes olvidar que quienes acuden a nosotros son personas que están padeciendo, nuestra labor consiste en ayudarlas y acompañarlas durante todo el proceso.

Otra característica que para mí es muy importante, es el compromiso. Cuando adquieres un  compromiso con un paciente o un compañero, no puedes faltar a tu palabra y debes cumplirlo independientemente de la hora y del día.

 

  • ¿Qué es lo que preocupa más a los pacientes cuando contactan con la unidad?

Si tendrá que esperar mucho a que lo visiten.

  • ¿Qué es lo que más valora una paciente a la hora de ser tratado en icatMA?

El trato, el servicio que ofrecemos y el compromiso que adquirimos con nuestros pacientes

  • ¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado a los pacientes de icatMA?

¿Señorita cuánto me queda para para pasar a la consulta?

  • ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

Contribuir de alguna manera en el proceso de recuperación de aquellos pacientes que acuden a nuestra consulta.

  • ¿Qué aportas un buen equipo de Atención al paciente?

Organización, coordinación interna y soporte sobretodo.

  • ¿Qué es lo más extraño o bien divertido que te ha ocurrido en una consulta?

Olvidarme de un paciente dentro de una de las tres consultas que atendemos, el Dr. Mir ya estaba de camino a casa y tuvo que regresar, el paciente no llegó a enterarse, pero yo no lo olvidaré jamás.

Speed interviewing

 

Si no hubieses sido secretaria que hubiese sido: fotógrafa de viajes o localizadora de espacios para rodajes. Un trabajo relacionado con viajar

Si pudiese ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías? Frida Khalo

Un libro que recomendarías: Mujeres sabias y maravillosas- Eva Garcés

¿Eres una buena paciente? Soy buena paciente, pero no me gusta ser paciente

La última película que has visto en el cine: Rocketman

Un viaje pendiente: África profunda

Un deporte o actividad física: Yogilates, una mezcla de Yoga y Pilates

Dedicas el tiempo libre a: A mi marido, a disfrutar de los amigos y a viajar todo lo que puedo.

Cirugía artroscópica del hombro izquierdo, Marc Márquez

El heptacampeón del mundo de motociclismo, Marc Márquez se recupera satisfactoriamente de la operación de su hombro izquierdo. La intervención quirúrgica la llevaron a cabo el Prof.  Xavier Mir, el Dr. Victor Marlet y la Dra. Teresa Marlet.

Marc ha publicado en su cuenta oficial de Twitter “¡Seguimos mejorando! ¡De momento nos quedamos un día más en el Hospital! ¡Gracias Dr. Xavier Mir, Dr. Victor Marlet y Dr. Teresa Marlet por hacerme sentir como en casa!”.

Tal y como el Prof. Mir manifestó en  diversos medios,  la operación realizada fue de alta dificultad, combinada con un tratamiento de cirugía abierta con cirugía artroscópica.

Llegó el turno de Marc Márquez para volver con mayor  ímpetu, pero antes, deberá guardar reposo y aplicarse bien en la rehabilitación. Es preciso que cumpla los plazos estipulados para que llegue a los test de Sepang de pretemporada al 100%. Esas pruebas tendrán lugar a principios de febrero. Todo el equipo de icatMA le desea lo mejor y una pronta recuperación.

 

Noticia completa en los siguientes links:

El hombro de Márquez (1)

El hombro de Márquez ( 2)

Noticias relacionadas:

El Periódico

20 minutos

Marca

Motorpasión 

 

Fuente: Más deporte – Emilio Pérez de Rozas

 

Día Universal del Niño

20 de noviembre, Día Universal del Niñoun día consignado a todos los niños del mundo

Una fecha de celebración por los avances, metas alcanzada, derechos, avances en la medicina, ayudas lograda, bienestar físico y psicológico, desarrollo, pero sobre todo es un día para atraer todas las miradas sobre la situación de los niños más desfavorecidos y, dar a conocer sus derechos por el mero hecho de ser niños, concienciando a los adultos de nuestra sociedad sobre la importancia de trabajar día a día por su bienestar.

En icatMA, queremos sumarnos a este día dando visibilidad a una patología con la que lidiamos en nuestra unidad denominada mano congénita.

Las anomalías congénitas son deformidades que están presentes al nacer.

En un recién nacido, cualquier tipo de deformidad puede convertirse en un desafío, sobre todo cuando es incapacitante para su desarrollo funcional, escolar y social, lo que genera un fuerte impacto psicológico en el niño y en sus padres/familia.

Link directo a Mano Congénita

En icatMA le ofrecemos la oportunidad de conocer un caso similar al de su hijo mediante imágenes o, si lo prefiere, podemos concertar una reunión con la familia de un niño que haya pasado por lo mismo. Conocer el caso, si ha necesitado o no tratamiento, como ha sido el postoperatorio, o cómo ha sido el resultado y cómo lo ha vivido su familia todo el proceso, puede ayudarle.

Si quiere más información, contacte con nosotros.