Tendinitis de muñeca y dolor, ¿sabes cómo puedes aliviarlo?

Tendinitis de muñeca

La tendinitis de muñeca más frecuente es la inflamación de los tendones del músculo cubital anterior. Es un proceso inflamatorio del tendón, que puede ser agudo o bien crónico. La inflamación se extiende a la parte anterior de la muñeca.

 

En la mayoría de los casos, la tendinitis se produce a consecuencia de la realización de un movimiento repetitivo. Suele ser habitual en deportistas, sí como en el mundo laboral, y también a causa del uso prolongado del ratón del ordenador.

 

Duración de una tendinitis de muñeca

Si se trata de una tendinitis leve y se siguen las indicaciones adecuadas de un médico especialista, puede durar un par o tres de días.

En el caso de no diagnosticarse a tiempo, la tendinitis se puede cronificar, provocando sensibilidad y dolor alrededor de las articulaciones.

¿Cuáles son los síntomas y signos de una tendinitis de muñeca?

Los signos y síntomas suelen producirse en el punto donde el tendón se adhiere a un hueso y generalmente, comprenden los siguientes:

  • Dolor al mover la articulación o extremidad
  • Sensibilidad
  • Hinchazón
  • Rigidez articula

 

¿Cómo puedo aliviar el dolor de la tendinitis de muñeca?

Principalmente, mediante el reposo de la articulación del tendón afectado. También es importante aplicar frío local.

Otros tratamientos que pueden ser prescritos por un médico experto son:

  • Antiinflamatorios
  • Sujeción mediante férula
  • Rehabilitación
  • Ultrasonido u ondas de choque
  • Infiltraciones

 

¿Y qué opciones existen si no logro mejorar?

En ocasiones y dependiendo de la alteración del tendón, la cirugía estaría indicada. Esta cirugía consiste en la liberación del primer compartimiento extensor, dejando los tendones libres y funcionales. Es una cirugía mínimamente invasiva, con excelentes resultados realizada por cirujanos ortopédicos y traumatólogos expertos en cirugía de mano y muñeca.

 

  • Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

 

DIESTRO, ZURDO O AMBIDIESTRO ¿De qué depende?

DIESTRO, ZURDO O AMBIDIESTRO

¿Por qué unos somos diestros, otros zurdos y algunos ambidiestros?

El 90% de la población es diestra. Solo un 10% de la población utiliza la mano izquierda como mano predominante.

Desarrollo

  • Durante nuestros primeros meses de vida, empleamos ambas manos indistintamente para sujetar cualquier cosa.
  • Conforme nuestro cerebro evoluciona, su predisposición genética y su entorno ambiental va conformando la dominancia de una parte del cuerpo, tanto en extremidades inferiores como en las superiores.
  • Es a partir de los 18 meses que se comienza a definir la lateralidad, quedando determinada, para siempre, en los próximos años.

En las personas zurdas, predomina una dominancia del hemisferio cerebral derecho y, en las personas diestras, predomina la dominancia del hemisferio cerebral izquierdo. Es la lateralidad o la preferencia que tenemos por usar un lado del cuerpo de forma natural.

Causas

No se conoce evidencia científica exacta sobre cuáles son las causas de esta preferencia por utilizar la mano o el pie derecho antes que el izquierdo, viceversa o ambos indistintamente, peri si existen varias teorías.

Se cree que tendría que ver con la predisposición genética de los individuos. Es cierto, que en las familias donde hay personas zurdas, acostumbra a ver antecedentes familiares de padres, o bien de abuelos.

Hay más hombres zurdos, un 11%, que mujeres, un 9%.

Esto tendría que ver con las diferencias en el desarrollo del cerebro de los hombres y de las mujeres, puesto que son diferentes por una cuestión genética en su desarrollo, así como por el tipo de estimulación y educación

Sin embargo, los ambidiestros pueden serlo por diversos motivos.

  • Uno de estos motivos es que de pequeños no hayan desarrollado una lateralización adecuada.
  • Otra explicación es porque ya de adultos deciden emplear las dos manos para desarrollar habilidades deportivas o bien artísticas, y un tercer motivo es por haberles obligado a practicar con la mano derecha, dado que tiempo atrás estaba mal visto ser zurdo.

Así es que, aunque no se sepa exactamente por qué unas personas son diestras y otras zurdas, “tiene un origen de predisposición genética”.

  • Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

Diferencias entre artrosis y artritis

 

A menudo nos encontramos en consultas que a los pacientes les es difícil diferenciar entre la artrosis y la artritis, y confunden los términos.

 

Es por ello que para solventar esta duda, vamos a contestar a la pregunta: ¿En qué se diferencia la artrosis de la artritis?

 

ARTRITIS

  • La artritis es una enfermedad reumática que afecta a la membrana sinovial de las articulaciones (tejido que envuelve las articulaciones). Puede tener una base metabólica, infecciosa u inmunológica.

ATROSIS

  • En cambio la artrosis no es una enfermedad, se trata del envejecimiento natural del hueso y el cartílago articular, y se manifiesta con dolor, rigidez, deformidad y limitación en la movilidad de la articulación.

 

Otra característica diferencial entre artritis y artrosis, es que la artritis la podemos tratar mediante medicación o cirugía, y, en cambio la artrosis no tiene cura, aun pudiendo emplear medicación o cirugía para intentar mejorar la funcionalidad de las articulaciones,  no existe medicamento que nos permita amortiguar la artrosis o detener su evolución.

 

 

 

icatMA – Unidad de mano, codo y microcirugía

Hospital Universitari Dexeus – ICATME

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

CONOCE A NUESTRO EQUIPO ICATMA , VANESSA LEAL

Entrevista a Vanessa Leal, Enfermera instrumentista en nuestra unidad

 

¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Con icatMA de forma fija y continuada, hace dos años que empecé, y seis en ICATME

¿Por qué decidiste estudiar enfermería y concretamente especializarte en enfermería quirúrgica?

icatMA teamLa verdad es que en mi caso ha sido vocacional. Primero estudié Auxiliar de Clínica y Técnico de Laboratorio.  Durante muchos años trabajé en una consulta de ginecología en la Quirón. Allí tenía un buen horario, una plaza fija y un buen ambiente laboral. Entonces decidí estudiar enfermería porque me gustaba mucho la profesión, y al concluir la carrera me ofrecieron una plaza como enfermera en las consultas.

Era muy joven, había acabado la carrera y me sentía estancada, tenía ganas de conocer otros ámbitos de mi profesión y experimentar todo lo que había aprendido.  Entonces vi una oferta de trabajo en un centro médico como enfermera, y presenté mi candidatura.  Me llamaron, hice la entrevista y curiosamente la posición era para trabajar en un quirófano, hasta la fecha nunca había trabajado en un quirófano, no había hecho ni las prácticas de la universidad en un quirófano, sino en urgencias, a pesar de todo acepté y me pareció fascinante.  

Con los años me saqué el Postgrado y ya me dediqué en quirófano y hasta la fecha.

¿Qué características personales crees que debe tener una/un buena/o enfermera/o instrumentista?

Debe tener mucha habilidad, mucha paciencia, ser empática, y tener el don de mantener la calma a pesar de que puedan producirse situaciones difíciles o estresantes durante la cirugía.

¿Qué es lo que más valoras de trabajar con el equipo de icatMA?

Lo que más valoro es el equipo, trabajar con tan buenos profesionales como ellos.

¿Qué aporta a una cirugía una/un enfermera/o instrumentista?

enfermera de quirófano icatMA Vanessa Leal

Nuestro trabajo consiste entre otras muchas cosas , en tener una previsión del instrumental y material que se va a necesitar, conocer la patología y la técnica que realizan nuestros cirujanos agiliza el procedimiento.

  • ¿Alguna curiosidad que os haya ocurrido en un quirófano?

En una ocasión antes de una cirugía, mientras que realizábamos el “check list” previo a  la misma nos percatamos que el paciente, al que teníamos que operar, había obviado que era trans y no constaba en su historial médico. La verdad es que durante unos minutos generó algo de desconcierto.

Speed interviewing

  • Conoce a nuestra enfermera de quirófano Vanessa Leal icatMASi no hubieses sido enfermera ¿qué te habría gustado ser? Maestra
  • Si pudiese ir a cenar con un personaje, ¿a quién escogerías? Jason Statham
  • Un libro que recomendarías: La Catedral del Mar de Ildefonso Falcones
  • ¿Eres una buena paciente? Si lo soy
  • Una película que has visto en el cine y te ha marcado: El cuaderno de Sara
  • Un viaje pendiente: Japón y Maldivas
  • Un deporte o actividad física: Fitness y senderismo
  • Dedicas el tiempo libre a: A la familia, a hacer deporte, ir de compras y comer en mis restaurantes preferidos.

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

 

 

 

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA – Entrevista a Elisabet Soms

Elisabet Soms es Enfermera Instrumentista en icatMA, la Unidad de mano, codo y microcirugía de ICATME en el Hospital Universitari Dexeus.

Elisabet ¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

En 2016 empecé trabajando como instrumentista de ICATME, pero hace aproximadamente un par de años me quedé exclusivamente en la unidad de mano, codo y microcirugía.

¿Por qué decidiste estudiar enfermería y concretamente especializarte en enfermería quirúrgica?

Decidí estudiar enfermería porque me gustaba muchísimo la biología humana, sentía mucha curiosidad por la psicología y dado que me encanta aprender, creí que la enfermería podía brindarme la posibilidad de trabajar y aprender de todas ellas.

Bet Soms instrumentista de quirófano en icatMA

He rotado por muchas de las ramas de enfermería como; salud mental y drogodependencias, unidad hospitalaria y urgencias.

Con los años y más concretamente en 2010, en un congreso de traumatología, empecé a sentir interés por la actividad quirúrgica tras fijarme en los pósteres donde se explicaban técnicas quirúrgicas detalladas y otros aspectos enfermeros del servicio de quirófano . Allí fue donde se despertó mi curiosidad por la cirugía. Así es que decidí estudiar el Máster en Enfermería Quirúrgica y empezar a trabajar en quirófano.

¿Qué características personales crees que debe tener una/un buena/o enfermera/o instrumentista?

  • En primer lugar creo que se debe ser muy rigurosa y estricta, sobre todo en todo aquello que hace referencia a la asepsia, para evitar al máximo y en la medida de lo posible las infecciones.
  • En segundo lugar, todas aquellas características que te ayuden a mantener el orden, el control, la calma y la atención te ayudarán a desenvolverte mejor.
  • Y por último, y no menos importante, interés y motivación para seguir aprendiendo.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Elisabet Soms en quirófano con el equipo icatMALo que más me gusta de mi trabajo, es sentir que estoy ayudando a mejorar la salud de las personas y a la vez darme cuenta de que mi bienestar emocional aumenta porque disfruto de lo que hago.

¿Qué es lo que más valoras de trabajar con el equipo de icatMA?

Sobre todo, lo que más valoro es la vertiente humana del equipo, las personas que lo componen y en especial el Dr. Sergi Barrera que es con quien más horas paso trabajando. Me siento inspirada por ellos tanto a nivel profesional como personal.

¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado a un paciente?

Durante las curas, los pacientes siempre suelen preguntarme si al retirar los puntos de sutura sentirán dolor.

¿Qué aporta a una cirugía una/un enfermera/o instrumentista?

Tranquilidad, seguridad y confianza.

Nuestra función previa a una cirugía, es saber que problema tiene el paciente, qué cirugía realizaremos y cómo lo haremos (procedimiento). Debemos tener controlado todo el material y aparataje del quirófano que necesitaremos.

  • Antes de que el paciente sea anestesiado, la instrumentista juntamente con la enfermero/a circulante hacen una confirmación del paciente a través de un “check list” y que todo el material que necesitamos ya lo tenemos y está preparado.
  • Durante la cirugía asistimos al cirujano, entregando el instrumental y otros elementos que pueda necesitar de forma rápida y los más eficientemente posible, sin que él tenga que levantar la mirada del campo quirúrgico.

¿Qué es lo más extraño o bien divertido que te ha ocurrido en una quirófano?

Ahora mismo no recuerdo ninguno en particular, sin embargo me parece divertido que algunos pacientes salgan de quirófano contentos y verbalizando que aunque tenían un poco de miedo al entrar, reconocen que se lo han pasado bien interactuando con el equipo (anestesiólogos, traumatólogos, enfermeros, celadores, técnicos de rayos) y disfrutando de la música ambiente.

Speed interviewing

  • Si no hubieses sido enfermera ¿qué te habría gustado ser? Cocinera
  • Si pudiese ir a cenar con un personaje, ¿a quién escogerías? Freddie Mercury
  • Un libro que recomendarías: Las voces del desierto
  • ¿Eres una buena paciente? Por suerte no suelo enfermar, pero creo que sí lo soy
  • Una película que has visto en el cine y te ha marcado: Hacia rutas salvajes
  • Un viaje pendiente: Méjico, Japón y Transmongoliano
  • Un deporte o actividad física: Me encanta el deporte en general, pero ahora mismo estoy muy puesta en el ashtanga yoga.
  • Dedicas el tiempo libre a : Soy hiperactiva, pero si tuviese que resumirlo sería: deporte, naturaleza, cocinar, viajar, relaciones sociales y estudiar Ayurveda.

Elisabet Soms instrumentista de icatMA en la montaña

CRÓNICA DEL GRAN PREMIO DE JEREZ – Prof. Xavier Mir

Ha regresado la MotoGP, en el gran circuito de Jerez-Ángel Nieto, y lo ha hecho de una forma muy diferente con el Gran Premio de España 2020. Sin embargo, este premio ha sido totalmente diferente a los que se habían celebrado hasta la fecha, debido a las circunstancias y a consecuencia del coronavirus.

Dr. Xavier Mir de icatMA en MOTOGP 2020 i la prevención contra el COVID

Personalmente me ha resultado francamente extraño la ausencia de público, de invitados en el paddock, así como ver a todos los equipos, sin ningún tipo de hospitality.

Para garantizar la seguridad de los pilotos, equipos y de todos sus profesionales, se ha diseñado un exhaustivo plan de contingencia, prevención y protocolos ante la presencia o sospecha de un posible caso de Covid-19.

La gestión y el control del Covid-19, ha sido francamente impecable. Se han realizado análisis a todos los participantes 48 horas previas al comienzo del Gran Premio, y los resultados han sido validados por un sistema informático, que dependiendo del resultado te permitía entrar al circuito.

Fue realmente emotivo, el homenaje que se llevó a cabo en la parrilla de Moto GP a los fallecidos y familiares del Covid-19 a nivel mundial.

 

En cuanto al tema deportivo, este Gran Premio lo describiría como complejo, puesto que las elevadas temperaturas y las ganas tan imperiosas de participar y dar lo mejor de cada uno de ellos, provocaron una serie de accidentes contundentes. Algunos de los accidentes con lesiones de cierta magnitud.

Dr. Xavier Mir Bullo _director médico de icatMA en Barcelona Unidad de mano, codo y microcirugía y motoGPAl piloto Alex Rins, lo tuvimos que atender el sábado, tras sufrir un accidente en la segunda sesión de clasificación, que le provocó una lesión en el hombro derecho.
En cuanto al piloto Cal Crutchlow, tampoco pudo participar en la carrera del domingo a consecuencia de una caída durante el “warm up”. Lo operamos ayer 21 de julio, de una fractura de escafoides.

A Marc Márquez, tras su épica remontada y salvar la caída que le llevó a ponerse en las primeras posiciones, tuvo que abandonar por una fractura del húmero del brazo derecho.

Lo operamos ayer por la  mañana y las buenas noticias son que no se han no se han detectado daños en el nervio radial. Este suceso habría retrasado considerablemente en su recuperación.Durante la cirugía le hemos colocado una placa para fijar el hueso, y que así pueda poco a poco recobrar la movilidad y empezar la rehabilitación cuanto antes.

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

 

 

Conoce a nuestro equipo icatMA – LAURA DE VAZEILLES

ENTREVISTA A LAURA DE VAZEILLES, ENFERMERA INSTRUMENTISTA

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA¿POR QUÉ DECIDISTE ESTUDIAR ENFERMERÍA?

Lo he tenido bastante claro siempre. Aunque vengo de familia de médicos, nunca contemplé la opción de estudiar medicina, aunque sí otras ramas de la salud, lo que yo quería era cuidar, por ello me decanté por la enfermería.

¿POR QUÉ ENFERMERA INSTRUMENTISTA?

Un poco me llevó la vida a eso. He pasado por varios hospitales y varias unidades. He estado muchos años con comadronas, además de obstetricia y pediatría, entre otras especialidades. Pero un día, empecé a instrumentar con uno de mis tíos, que es traumatólogo, y entonces me di cuenta que tenía que especializarme si quería trabajar como instrumentista. Por ello,  me saqué el postgrado de instrumentista, y a partir de ahí he estado trabajando en diferentes unidades: otorrinolaringología, pediatría, cirugía estética, cirugía general, ginecología, urología y traumatología.

No obstante, a raíz de haber estado cuatro años trabajando en cirugía ortopédica pude entrar en ICATME,  y ver la gran traumatología. Pasé de trabajar en San Joan de Deu, en el mundo pediátrico, estuve unos 10 años, a ICATME.

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA

Pintora: Laura de Vazeilles

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PERSONALES CREES QUE DEBE TENER UN BUEN INSTRUMENTISTA?

Sin duda ser muy disciplinada, es una rama técnica.

Se debe ser disciplinada sobre todo en cuanto al orden se refiere, en traumatología hay muchas piezas quirúrgicas pequeñas, muchas cajas, muchas mesas.

También debemos tener  una gran capacidad de visión, debes de adelantarte a las cirugías, este aspecto es general, y para todas las especialidades. Es decir, te has de adelantar al paso que va a realizar el cirujano, si ha habido un pequeño imprevisto, debes saber rápidamente que va a necesitar, que va a pasar. Se requiere de una gran capacidad de previsión.

No nos podemos olvidar de la empatía. Un buen instrumentista debe empatizar con el equipo. En un quirófano hay mucha gente, y no todos trabajan igual, ni somos iguales, por ello hemos de tener empatía para trabajar con grupos grandes.

¿CUÁLES SON LAS PATOLOGÍAS O TÉCNICAS CON LAS QUE MÁS DISFRUTAS EN TU TRABAJO?

¡La cirugía de la mano me apasiona!

Me encanta la cirugía de la mano y de la cadera, y por suerte trabajo como instrumentista en mano, cadera, hombro y curas, con lo cual estoy encantada, dado que son las especialidades que más me gustan.

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA¿QUÉ TIPOLOGÍA DE PACIENTES TRATÁIS EN ICATMA?

La tipología de paciente es muy diverso, podemos encontrar mucho paciente joven, pero también encontramos paciente mayor y deportistas.

DENTRO DE ICATMA ¿CON QUÉ DISFRUTAS MÁS DE TU TRABAJO?

Lo que más me gusta es que en la unidad de mano ICATMA crean las condiciones perfectas para que te encante tu trabajo porque te hacen valer tus manos, te transmiten que cuando estás con ellos, les das seguridad, operan bien, están cómodos, reconocen el valor de una buena instrumentista, al igual que un buen anestesista porque están cómodos, saben que todos nos conocemos, al igual que las técnicas, las cirugías y las posibles complicaciones.

Ellos están tranquilos y esto me satisface porque te dan valor, operan bien contigo.

Otra de las cosas que más me gusta es que cada día aprendes, tienen un catálogo muy amplio de cirugías.  Además,  yo soy de preguntar mucho.

En definitiva y como comentaba anteriormente,crean el clima perfecto para que hagas equipo.

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA

Pintora: Laura de Vazeilles

¿QUÉ TE APORTA LA INVESTIGACIÓN A TU PROFESIÓN?

Aporta experiencia porque cuando vas a un congreso estás escuchando muchas charlas, postres y ponencias. Te aporta información.

Cuando tú vas a presentar algo, te aporta solidez conocimiento de lo que vas a presentar. Profundizas mucho en una cirugía y esto te permite asentar las bases de un conocimiento sobre lo que vas a presentar.

¿Crees que la subespecialización en tu profesión es necesaria?

Por supuesto que sí, y más en enfermería. En medicina ni se contempla, se deben especializar sí o sí,  y en enfermería ocurre lo mismo. Hay tantas cosas por hacer, sales de la carrera y hay muchísimas ramas, puedes ir al SEM, CAP, UCIS, neonatos, urgencias, comadronas, docencia… etc.

Puedes ser una enfermera muy completa por haber pasado por muchas ramas, pero siempre debes especializarte.

Dentro de la especialidad de instrumentista también hice el posgrado de anestesista. Estuve unos 5 años como enfermera de anestesia.

Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA

Pintora: Laura de Vazeilles

¿HAS COMPAGINADO SIEMPRE LA PINTURA CON TU PROFESIÓN DE INSTRUMENTISTA?

No, empecé con la pintura cuando empecé en ICATME, es decir, hace 9 años.

Siempre he tenido la pasión, siempre me ha encantado pintar, dibujar, restaurar, la creatividad, el interiorismo.

Cuando deje el mundo de la pediatría, y estaba embarazada de mi segunda hija, al cabo de nada me regalaron un curso de pintura y fue mi locura.

Siempre había querido hacerlo, me decía, ya lo haré.. ya alquilaré un local,.. pero siempre lo retrasaba. Hice el mes del curso, que derivó a un año!.

“Siempre digo en broma que pinto con espátula para quitarme el estrés de los traumatólogos.”

La verdad es que es mi vía de escape, cuando empecé con la traumatología empecé a pintar de manera profesional haciendo exposiciones,  me lleva mucho tiempo, pero es mi pasión.



SPEED INTERVIEWING 

  • Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA Si no hubieses sido médico, ¿qué hubieras sido?

    Seguramente interiorista

  • ¿Si pudieses ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías?

    Seguramente elegiría a Louise Bourgoise  o Iris Appfel

  • Un libro que recomendarías:

    Cualquier libro de Ángela Becerra, lectura ágil, historias que te atrapan y dinámicas escritas con mucha sensibilidad.

  •  ¿Eres un buen paciente?

    No, de hecho he retrasado una cirugía 3 veces.

  • Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMALa última película que has visto en el cine

    Hace algún tiempo, seguramente de niños.. creo que la nueva de Mary Poppins

  • Un viaje pendiente

    Explorar más Marruecos, algo que tengo pendiente es ¡dormir en el desierto!

  • Un deporte

    Me gustan muchos, me gusta correr, la equitación, durante años lo he hecho mucho, aunque ahora solo voy dos veces al año para evadirme. La vela también me gusta. La verdad es que me apunto a todo!

  • Dedicas el tiempo libre a:

    La pintura, mis amigos y el deporte.

     

    Laura de Vazeilles- Instrumentista -pintora icatMA

    Pintora: Laura de Vazeilles

FRACTURA DE CABEZA RADIAL

El radio es uno de los huesos del antebrazo que va desde el codo hasta la muñeca. La cabeza del radio se articula con el cúbito y el húmero en el codo.

Las fracturas de cabeza radial son relativamente frecuentes en deportes como el fútbol, voleibol, baloncesto o rugby, así como en ciclismo o tenis por las caídas.

 

Es frecuente que esta lesión se produzca por la energía producida por una caída provocando un valgo forzado (bostezo medial de la articulación), una lesión del ligamento colateral medial del codo.

 

En ese momento la energía de la caída se transmite a través de la muñeca por el radio, hasta la cabeza del radio, entonces este impacta con el húmero y puede causar una fractura. Si la fuerza es mayor puede  llegado a luxar el codo.

A pesar de ello, es importante identificar lesiones asociadas, tanto de los ligamentos laterales interno y externo, como del cúbito y húmero, así como antebrazo y muñeca.

 

Para realizar un diagnóstico correcto de la fractura, es imprescindible una radiografía y, en algunos casos, un TAC con el objetivo de hacer una valoración más completa y decidir así si el desplazamiento de la fractura hace necesaria una intervención quirúrgica.

En función del desplazamiento y de si hay necesidad o no de cirugía, la recuperación puede variar entre 3 y 8 semanas.

 

Fractura de mano icatMA _Unidad de mano, codo y microcirugía en Barcelona

 

Sólo es recomendable considerar cirugía para este tipo de lesiones, si la fractura está muy desplazada o si existen lesiones asociadas en el codo.

En el caso de que el codo sea estable y la cirugía no sea necesaria, es muy importante para evitar la rigidez de la articulación, iniciar ejercicios de movilidad precoz, siempre bajo la supervisión del equipo médico y de fisioterapia.

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

 

 

 

 

Artroplastia hemi hamate

Paciente, mujer de 46 años que tras un traumatismo en el dedo anular izquierdo practicando “trail running” presenta una fractura-luxación de la articulación interfalángica proximal, afectando la región articular  más volar (palmar) de la base de la segunda falange.

Inicialmente se trata de forma ortopédica mediante reducción cerrada, férula digital y posterior rehabilitación en otro centro.

A los 5 meses acude a icatMA presentando disminución importante del balance articular y mucho dolor al movilizar la articulación. Solamente podía realizar 15º de movilidad activa y 20º de pasiva en la articulación interfalángica proximal. En las radiografías pudimos diagnosticar de una mal unión del fragmento volar de la base de la falange, con hundimiento del cartílago y del hueso subcondral, provocando una subluxación dorsal del dedo.

Imagen 1: La RX de perfil evidencia el fragmento volar con hundimiento del cartílago y la subluxación dorsal de la segunda falange

 

A consecuencia del tiempo de evolución transcurrido, el mal estado del cartílago articular y la subluxación de la segunda falange el equipo de icatMA se planteó realizar un tratamiento reconstructivo de la articulación utilizando un injerto osteocondral del propio paciente.

En este caso se optó por un injerto parcial ( hemi) del hueso ganchoso (es decir, la mitad dorsal del hueso ganchoso o “hamate” con su cartílago articular) de la misma mano afectada.

Dicha técnica la recomendamos en pacientes jóvenes con lesiones postraumáticas  como fracturas conminutas o impactadas de la segunda falange con el fin de evitar una artroplastia ( prótesis ) de la articulación interfalángica proximal. También la utilizamos para reconstruir la articulación en casos de consolidaciones en mala posición o fracasos del tratamiento mediante fijación interna o externa. Sin embargo, es imprescindible la  indemnidad de la columna dorsal de la base de la segunda falange.

Imagen 2: La RX de perfil evidencia la columna dorsal y volar de la base de la segunda falange. Para realizar la artroplastia de hemi hamate se requiere la integridad de la columna dorsal ( azul en la imagen). 

En icatMA, para realizar la artroplastia de hemi hamate utilizamos un abordaje de Bruner y en Cañón de escopeta, lo cual permite identificar bien la zona articular volar dañada.  Se reseca la zona dañada de cartílago y hueso subcondral impactado, se regulariza el lecho  receptor para poder adaptar correctamente el injerto.

Imagen3: Incisión cutánea de Bruner para evitar la rigidez de la cicatriz en los pliegues de flexión. Abordaje en “cañón de escopeta” luxando completamente la articulación para poder identificar bien el fragmento dorsal (íntegro) y el volar (lesionado).

Se obtiene el hemi injerto osteocondral del ganchoso en su región dorsal mediante un abordaje dorsal centrado en la articulación carpo-metacarpiana de la mano.

Imagen 4: abordaje dorsal carpo-metacarpiano para obtener el hemi injerto osteocondral del ganchoso en su región dorsal.

abordaje dorsal carpo-metacarpiano _icatMA_Barcelona

Una vez obtenido el injerto osteocondral se prepara, se moldea y se adapta su forma para poder encajarlo en el lecho receptor. Se fija el fragmento mediante dos agujas en la base de la falange de forma provisional con dos agujas.

Cabe destacar que es de vital importancia mantener la concavidad de la articulación para poder encajar con los cóndilos de la primera falange.

Imagen 5: Fijación provisional del injerto osteocondral de hemi hamate en región volar de la base de la segunda falange.

En algunos casos en icatMA utilizamos injerto de hueso esponjoso para rellenar y adaptar el fragmento osteocondral y preservar la concavidad del hueso durante la incorporación ósea durante el postoperatorio.

Imagen 6: Esquema que muestra la adaptación del injerto osteocondral utilizando injerto óseo esponjoso para preservar la concavidad articular.

adaptación-del-injerto-osteocondral-_cirugía-de-mano-iccatMA

 

Una vez obtenida una buena congruencia articular deseada, se realiza la fijación definitiva con tornillos.

Imagen 7: Fijación provisional del injerto osteocondral con tornillos desde la región volar a la dorsal. Importante preservar la concavidad articular.

DETALLES DEL ADJUNTO fijación-provisional-del-injerto-osteocondral_

Los resultados de esta técnica son relativamente buenos, preservando la funcionalidad de la articulación interfalángica proximal y disminuyendo el dolor articular.

Además, la extracción de la porción central del ganchoso no induce luxación ni crea inestabilidad clínica de la articulación carpo-metacarpiana. Por lo tanto, la técnica crea mínima morbilidad de la zona donante.

Vídeo 1: resultados postoperatorios logrando una movilidad prácticamente completa de la interfalángica proximal a los 4 meses de la cirugía. Destacar también el excelente resultado cosmético del abordaje cutáneo.

 

Sin embargo, para lograr el éxito de esta cirugía es imprescindible contar con un buen equipo de fisioterapeutas especializados rehabilitación de la mano y un gran esfuerzo, constancia y disciplina por parte del paciente.

 

logo icatMA