¿Qué es la enfermedad de Kienböck?
La enfermedad de Kienböck, es una patología poco frecuente que afecta a la irrigación sanguínea del hueso semilunar, provocando una necrosis avascular y, consecuentemente, una anormal movilidad de los huesos del carpo.
Mayoritariamente afecta a varones de entre 20 y 45 años.
El origen y la causa exacta es desconocida y son varios los factores que influyen en su desarrollo:
- Factores ocupacionales (trabajo que desarrolla el paciente)
- Genéticos
- Vasculares
- Factores de riesgo biomecánicos como la varianza ulnar negativa (cúbito minus) y la disminución de la inclinación radial normal.
Por último, se ha relacionado con traumatismos repetitivos, sobretodo con carga axial de la muñeca.
Síntomas
El motivo de consulta de los pacientes suele ser por dolor de larga evolución o inflamación del dorso de la muñeca, que suele empeorar con la actividad física.
A la exploración física suele producirse dolor al presionar sobre la articulación radiocarpiana y el rango de movilidad suele estar disminuido.
Diagnóstico
Para su diagnóstico clínico es imprescindible un estudio radiográfico (radiografias) y una resonancia magnética (RM) para detectar los estadíos iniciales y signos de impactación cubital.
Para valorar si el hueso se ha llegado a la situación de colapso, suele recomendarse el estudio mediante tomografía computerizada (TAC)
Tratamiento
El tratamiento de la enfermedad de Kienböck inicial es conservador, mediante inmovilización y terapia rehabilitadora.
Aún así, la mayoría de pacientes evolucionan hacía estadíos mas avanzados, requiriendo un tratamiento quirúrgico.
El tipo de cirugía dependerá de diversos factores, así como el estadio o fase de la enfermedad, nivel de dolor, longitud del cúbito respecto al radio y la técnica quirúrgica que crea más conveniente el cirujano ortopédico y traumatólogo experto.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!