Entrevista al Dr. Sergi Alabau, Cirujano ortopédico y traumatólogo
¿Por qué decidiste estudiar Medicina?
La verdad es que desde niño lo he tenido muy claro, aunque no consigo saber el por qué.
Posiblemente, debido a mi práctica deportiva de competición durante mi juventud, experimenté cierta admiración por el colectivo médico y, en especial, por la traumatología deportiva, muy relacionada con los deportes de motor y de ciclismo.
¿Qué características personales crees que debe tener un buen cirujano ortopédico y traumatólogo?
Pienso que un buen traumatólogo o un buen cirujano no solamente debe saber operar correctamente, sino que debe cumplir algunas premisas indispensables como:
1ª. La vocación; porque tras tantos años de estudio, exámenes, multitud de pruebas antes de llegar a ser especialista, requiere de un esfuerzo importante y realmente debe apasionarte tu trabajo.
2ª. La empatía: Es muy importante que el médico y el paciente se entiendan a la perfección, es decir, que cojan una cierta relación de confianza y se obtenga un feedback recíproco. De otra forma, aparecen dudas, problemas y, en general, el resultado final no suele ser satisfactorio.
3ª. La dedicación por parte del médico también es importante. Cuando tratas a un paciente de alguna lesión importante, no puedes desentenderte nunca, debes estar siempre a la espera, por si tiene algún problema o alguna atención urgente. Realmente dedicamos mucho tiempo y, en mi opinión, es necesario.
4ª. Por otra parte, el médico debe estar siempre actualizado, debe participar de reuniones científicas y congresos, debe estar activo realizando nuevas publicaciones y aportaciones a la comunidad científica, así como formaciones para mejorar día a día… y esto requiere de una gran dedicación.
5ª. Por último, quizá diría que, un cirujano, a diferencia del resto de médicos, tiene que tener habilidad, aunque de todas las premisas anteriores, pienso que es la menos importante. Es evidente que, cuando uno empieza, no opera igual de bien que cuando se adquiere mayor experiencia con el tiempo; pero sí que es verdad que cada persona tiene una habilidad innata, que yo creo que al final, si que acaba marcando pequeñas diferencias entre unos y otros.
En el caso de la cirugía de mano, la calidad y resultado final puede depender de esta habilidad intrínseca de cada cirujano, ya que se trata de una cirugía muy precisa, muy delicada, que a veces sólo te permite un sólo gesto, no permite error.
¿Qué patologías atiendes en tu día a día en icatMA?
Por una parte, atiendo la patología urgente que llega a través de las urgencias, siendo más habituales las fracturas, como la de radio, la de metacarpianos o bien la de escafoides, o incluso lesiones de los tendones tras cortes o accidentes. En algunos casos de manos catastróficas tras accidentes de alta energía, tenemos que realizar procedimientos de microcirugía de forma emergente.
Otro tipo patología no tan urgente es la ortopédica, incluyendo los atrapamientos nerviosos como el del síndrome del túnel carpiano, los dedos en resorte, y algunos desgastes degenerativos, como por ejemplo, la rizartrosis o desgaste de la base del pulgar. Asimismo, algunos pacientes presentan lesiones del cartílago o de ligamentos que pueden tratarse por artroscopia.
¿Qué tipología de pacientes tratáis en icatMA?
El paciente traumático que suele llegar por urgencias; y el paciente con patología degenerativa, o ortopédica que se ha ido produciendo de forma paulatina.
Por otro lado, la patología deportiva es muy prevalente en icatMA, ya que atendemos a múltiples deportistas, tanto profesionales como amateurs. De hecho, somos centro de referencia para muchos deportes profesionales y, nuestro jefe, el Dr. Xavier Mir, atiende y se encarga de todas las carreras del campeonato del mundo de motociclismo (MotoGP).
Para tratar a todos nuestros pacientes empleamos técnicas clásicas de cirugía de la mano y el codo, pero también utilizamos técnicas de microcirugía para tratar casos complejos, catastróficos o reimplantes. Asimismo, desde hace unos años utilizamos técnicas mínimamente invasivas y artroscópicas que permiten diagnosticar y al mismo tiempo tratar lesiones ligamentosas o del cartílago.
Dentro de icatMA ¿tienes alguna especialidad? ¿Con cuál disfrutas más?
Yo, igual que el Dr. Sergi Barrera, soy amante de la microcirugía, de hecho parte de mi formación en el extranjero ha sido en microcirugía. Se trata de una cirugía compleja, que requiere de mucho tiempo, mucha dedicación, paciente y también mucho cuidado.
Sin embargo, la microcirugía es apasionante ya que permite desarrollar la creatividad y enfrentarte a nuevos retos, pensando que cada caso es diferente y debe individualizarse.
La cirugía artroscópica también me gusta y considero que es una herramienta imprescindible, y que cada vez vamos a utilizar más.
¿Qué es lo que más le gusta de tu trabajo?
Lo que más me apasiona, sin duda, es operar; pero hay muchas más cosas que me gustan de mi trabajo.
El trato con el paciente y la relación médico-paciente que se genera, incluso con personas de índole, personalidad, estatus social e inquietudes distintas, te permite disfrutar y enriquecer el aspecto humano, convirtiéndose el día a día en un nueva experiencia laboral y personal.
¿Cuál es la pregunta que más veces sueles contestar en la consulta a tus pacientes?
Sin duda, la pregunta estrella es; ¿en cuánto tiempo volveré a estar bien doctor?
El paciente de mayor edad, suele ser mucho más pausado y sereno, ya saben que se van a recuperar, que tardarán mayor o menor tiempo, pero que lo harán. Quizás las inquietudes no son las mismas, no necesitan reincorporarse a un trabajo, quizás no necesiten practicar ningún deporte.
El cuerpo humano tiene un tiempo de recuperación distinta según cada organismo.
¿Qué te aporta la investigación a tu profesión?
Pienso que cualquier médico, cirujano o no, tiene el deber o el compromiso de hacer investigación. Porque la investigación es una sistema de evolución continua que generamos para obtener mejores resultados a largo plazo. Es decir, para ofrecer a nuestros pacientes un mejor tratamiento, un mejor cuidado y unas mejores garantías. Esto es evidente.
Sin embargo, la investigación no es sencilla de realizar. Requiere de mucho tiempo, de mucha dedicación. Y a veces, incluso se requiere de una inversión económica, que en ocasiones, no es fácil de conseguir.
Los resultados de los estudios científicos nos permiten avanzar, sí, pero también nos permiten compararnos con otros centros y países, pudiendo poner en común los resultados de ambos y analizar tus propios resultados y/o errores.
En ocasiones, nos puede parecer que nuestros pacientes evolucionan muy bien, que los resultados son excelentes, pero hay un cierto grado de subjetividad.
Pienso que es muy importante ser crítico con uno mismo, o con la propia unidad y ver qué resultados objetivos hemos conseguido.
Extraer análisis estadísticos para ver en qué cosas fallamos, qué cosas hacemos bien, y por lo tanto, en qué podemos mejorar. Creo que esto es fundamental.
SPEED INTERVIEWING
- Si no hubieses sido médico, ¿qué hubieras sido?
Deportista profesional, posiblemente ciclista. O físico.
- ¿Si pudieses ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías?
Yo me iría a cenar con un anatomista clásico, como Vesalio o alguno de los clásicos de hace siglos, por la capacidad que tenían de observación. Me fascinan.
- Un libro que recomendarías:
Aunque no seas médico, yo recomendaría El médico, y sino Homo Sapiens.
- ¿Eres un buen paciente Sergi?
No, horrible. Soy muy inquieto. No tengo paciencia y realmente me cuesta seguir los consejos de un médico.
- La última película que has visto en el cine
El irlandés.
Soy un amante de los viajes. El próximo que tengo pensado es Argentina, pero siempre tengo en mente Islandia.
El ciclismo y los deportes de motor.
- Dedicas el tiempo libre a:
Tengo poco, pero intento buscar tiempo para estar con mi familia, mi pareja y mis amigos; y también para pasar tiempo en la montaña, soy un amante de los deportes de montaña. Practicar ciclismo, disfrutar de la música, toco el piano. Ahhhh y viajar.
