Entradas

¿ Por qué siento un hormigueo en las manos? Posibles causas de la parestesia

Causas del hormigueo en tus  manos

A continuación, te detallamos algunas de sus posibles causas.

Parestesia es el nombre con el que denominamos los médicos, a esas sensaciones punzantes, hormigueo, picor, entumecimiento o quemazón, en las manos o bien en cualquier otra parte del cuerpo.

La mayoría de las veces se produce cuando presionas un nervio sensitivo durante un periodo de tiempo.

Pero si te ocurre a menudo, puede tratarse de otros motivos, y en este post te vamos a hablar de estas posibles causas.

 

IMPORTANTE: Si tu parestesia es crónica, debes acudir a especialista dado que puede tratarse de un síntoma de algún desorden neurálgico o una lesión nerviosa.

 

Algunas dolencias des estas patologías, entre otras, pueden ser la causa del hormigueo en los dedos de las manos:

Migraña

Aproximadamente un 15% de los pacientes que sufren de migraña padecen de este cosquilleo en cara, brazos o piernas.

Síndrome del túnel carpiano

La principal causa del hormigueo en las manos.  Es muy frecuente en pacientes cuyo trabajo o hobbies que requieren de movimientos repetitivos con las manos. Esos movimientos provocan que los ligamentos pasen por el estrecho canal del túnel, el cual tiende a inflamarse. Cuando el nervio queda atrapado en el estrecho túnel de la muñeca, se origina el hormigueo en las manos.

Modificaciones en la circulación sanguínea

Algunas enfermedades, como la aterosclerosis, es una de las más comunes que generan hormigueo en las manos y brazos. Si es así debes mantener una dieta sana y equilibrada para mejorar el riego sanguíneo, reducir tu estrés, aumentar tu actividad física y olvidarte del alcohol y del tabaco.

Epicondilitis

Al igual que ocurre con el síndrome del túnel carpiano, epicondilitis o codo de tenista lo sufren más los pacientes que usan el codo de manera repetitiva. La epicondilitis es una inflamación, o lesión en el tendón que puede producir hormigueo en los dedos de la mano, o bien en el brazo entero

Neuropatía diabética

Si los niveles de azúcar en la sangre suben de forma constante constante, los nervios sufren lesiones, provocando la parestesia en las manos.

 

  • Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

FRACTURA DE HÚMERO DISTAL (CODO ROTO)

Una fractura de húmero distal se produce con la rotura del hueso en su extremo inferior, a nivel del codo

Las fracturas distales del húmero son frecuentes en niños y ancianos, aunque con las practicas actuales (bicicleta, monopatín, patín eléctrico) comienzan a ser más frecuentes a todas las edades.

¿Cómo puede ser la fractura de húmero distal?

El hueso puede romperse levemente, o romperse en numerosos pedazos. Este tipo de fractura se denomina conminuta. 

También puede ocurrir que los trozos de hueso roto queden alineados o, por el contrario, sufran desplazamientos significativos.

En ocasiones, el hueso se rompe de tal manera que los fragmentos de dicho hueso sobresalen a través de la piel. Este tipo de fractura se denomina fractura abierta. Este tipo de fracturas son más frecuentes en ancianos por su piel más fina, o en adultos jóvenes que sufren traumatismos de alto impacto como accidentes en patín eléctrico o accidentes de tráfico.

Las fracturas abiertas son más graves puesto que existe peligro de infección, y hay que tratarlas lo antes posible

 

Causas de las fracturas de húmero distal

Habitualmente son causadas por:

  • Una caída sobre el codo flexionado o tras un golpe directo, habitualmente por accidentes.
  • En pacientes mayores pueden producirse fracturas distales más aparatosas con traumatismos leves, esto debido a un hueso debilitado por la osteoporosis.
  • Una caída con el codo extendido con la intención de amortiguar el golpe. En tales casos, el cúbito (hueso del antebrazo) se introduce en el húmero distal y esto hace que se rompa e incluso se luxe la articulación.

 

Tratamiento

Cuando se produce una fractura del húmero distal, recomendamos un tratamiento no quirúrgico, siempre que se trate de fracturas estables no desplazadas y en a aquellos pacientes que no puedan someterse a una cirugía por su fragilidad secundaria a otras enfermedades médicas.

En cambio, sí que recomendamos cirugía en las fracturas del húmero distal en el caso de:

  • Los fragmentos de hueso se han movido fuera de lugar (fractura desplazada)
  • Trozos de hueso han perforado la piel (fractura abierta)
  • La articulación ha perdido su lugar habitual (fractura – luxación)

Las técnicas que más utilizamos en icatMA, dependiendo del tipo de fractura y de la edad del paciente, son:

  • Reducción abierta y fijación interna con placas y tornillos
  • Reducción cerrada y fijación percutánea con agujas (sobre todo en niños)
  • Reemplazo total de codo (artroplastia). Prótesis articular (en pacientes mayores con destrucción articular extensa)

 

Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

DIESTRO, ZURDO O AMBIDIESTRO ¿De qué depende?

DIESTRO, ZURDO O AMBIDIESTRO

¿Por qué unos somos diestros, otros zurdos y algunos ambidiestros?

El 90% de la población es diestra. Solo un 10% de la población utiliza la mano izquierda como mano predominante.

Desarrollo

  • Durante nuestros primeros meses de vida, empleamos ambas manos indistintamente para sujetar cualquier cosa.
  • Conforme nuestro cerebro evoluciona, su predisposición genética y su entorno ambiental va conformando la dominancia de una parte del cuerpo, tanto en extremidades inferiores como en las superiores.
  • Es a partir de los 18 meses que se comienza a definir la lateralidad, quedando determinada, para siempre, en los próximos años.

En las personas zurdas, predomina una dominancia del hemisferio cerebral derecho y, en las personas diestras, predomina la dominancia del hemisferio cerebral izquierdo. Es la lateralidad o la preferencia que tenemos por usar un lado del cuerpo de forma natural.

Causas

No se conoce evidencia científica exacta sobre cuáles son las causas de esta preferencia por utilizar la mano o el pie derecho antes que el izquierdo, viceversa o ambos indistintamente, peri si existen varias teorías.

Se cree que tendría que ver con la predisposición genética de los individuos. Es cierto, que en las familias donde hay personas zurdas, acostumbra a ver antecedentes familiares de padres, o bien de abuelos.

Hay más hombres zurdos, un 11%, que mujeres, un 9%.

Esto tendría que ver con las diferencias en el desarrollo del cerebro de los hombres y de las mujeres, puesto que son diferentes por una cuestión genética en su desarrollo, así como por el tipo de estimulación y educación

Sin embargo, los ambidiestros pueden serlo por diversos motivos.

  • Uno de estos motivos es que de pequeños no hayan desarrollado una lateralización adecuada.
  • Otra explicación es porque ya de adultos deciden emplear las dos manos para desarrollar habilidades deportivas o bien artísticas, y un tercer motivo es por haberles obligado a practicar con la mano derecha, dado que tiempo atrás estaba mal visto ser zurdo.

Así es que, aunque no se sepa exactamente por qué unas personas son diestras y otras zurdas, “tiene un origen de predisposición genética”.

  • Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

CONOCE A NUESTRO EQUIPO ICATMA , MARTA BELLA

Entrevista a Marta Bella, enfermera instrumentista del equipo icatMA

 ¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Hace tres meses que me embarqué en esta nueva etapa laboral, con el equipo icatMA.

¿Por qué decidiste estudiar enfermería y concretamente especializarte en enfermería quirúrgica?

La verdad es que cuando acabé el bachillerato, sentía una gran presión al tener que tomar una decisión tan importante, y que iba a determinar mi futuro.  Quizás, debido a que varios miembros de mi familia son médicos, tenía bastante claro que quería decantarme o bien por la medicina o bien, por alguna rama que guardase relación con la sanidad, dado que lo que realmente me gusta, es ayudar y cuidar a la gente. Y finalmente me decanté por enfermería.

Al acabar la carrera me brindaron la oportunidad de conocer el quirófano de primera mano, y ese fue el empujoncito final que me llevó a estudiar el máster de enfermería quirúrgica.

Es otra manera distinta del cuidado del enfermo, desde su paso previo al quirófano hasta la posterior recuperación.

¿Qué características personales crees que debe tener una/un buena/o enfermera/o instrumentista?

Personalmente creo la capacidad de observación es esencial, al menos ahora que estoy empezando. Saber qué va a ocurrir y entender el proceso,  te permite poder anticiparte y resolver situaciones imprevistas.

La empatía, es también para mí una característica importante para desempeñar esta profesión. Te ayuda a que el paciente se sienta mejor y más tranquilo durante todo el proceso. A veces son esos simples detalles como una escucha activa antes de empezar, para desvanecer sus miedos, o cubrirlos con una manta cuando baja la temperatura, lo que ayuda a que esa experiencia resulte más llevadera y beneficiaria para el paciente.

Otro aspecto clave como enfermera/o instrumentista es ser muy metódico y disciplinado, tanto para la organización y montaje de la mesa quirúrgica como en el cuidado de la asepsia para disminuir el riesgo de infecciones.

Y por último el trabajo en equipo con todos aquellos profesionales que en un momento dado forman parte del circuito. Un buen ambiente de trabajo es fundamental.

¿Qué es lo que más valoras de trabajar con el equipo de icatMA?

A pesar de que no hace mucho que trabajamos juntos, lo que destacaría por encima de todo es su profesionalidad y amabilidad, lo entregados que están con su trabajo y sus pacientes, y lo unidos que están entre ellos.

¿Qué aporta a una cirugía una/un enfermera/o instrumentista?

Personalmente creo que nuestra aportación es la integración de todas las piezas del puzle, porque al final, nuestro trabajo no consiste solamente en instrumentar la cirugía, sino en  todo lo que ocurre antes y después de la misma. Es decir ver que el paciente ha llegado bien, recibirlo y tranquilizarlo, comprobar que todo el material está, junto con el circulante hacer el “chek-list” acreditar que el miembro del que va ser intervenido está marcado, entre otras.

Contribuimos a la coordinación y verificación de todos los procesos que ocurren antes, durante e inmediatamente después de la cirugía con el objetivo de que todo salga bien y según lo previsto.

¿Alguna curiosidad que os haya ocurrido en un quirófano?

La verdad es que en quirófano no tengo a fecha de hoy, ninguna anécdota o curiosidad que poder compartir. Sin embargo, sí que puedo comentar, que una de las cosas que más sorprende a los pacientes durante las curas es ver los puntos, la gran mayoría creen que tienen menos puntos y cuando los ven se ponen a contarlos, o bien me piden que se los cuente yo.

¿Cuál es la pregunta que más te hacen durante las curas?

Sin lugar a dudas hay dos clásicas. La primera se produce al retirar el vendaje, el paciente entonces pregunta ¿lo ves bien?, y la segunda es a la hora de retirar los puntos, el paciente me consulta si al retirarlos va a sentir dolor.

Speed interviewing

  • Si no hubieses sido enfermera ¿qué te habría gustado ser? Interiorista, asistente de imagen, o algo relacionado con la fotografía
  • Si pudiese ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías? Albert Einstein, tras haber leído una frase suya que dice así: “Locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes”
  • Un libro que recomendarías: Invierte en ti (Natalia de Santiago)
  • ¿Eres una buena paciente?
  • Una película que hayas visto en el cine y que te haya marcado o gustado mucho.The greatest showman”, me encantó su banda sonora. El trasfondo de la película tambien es interesante
  • Un viaje pendiente: Canadá
  • Un actividad física o deporte: Pilates
  • Dedicas el tiempo libre a: Sociabilizar, leer, hacer excursiones y pasar tiempo con mis sobrinos.

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

 

Artritis. Síntomas, diagnóstico y tratamiento

¿Qué es la artritis?

La artritis es un proceso inflamatorio sistémico, donde, de forma rápida y no controlada, se van degenerando los tejidos.

La podemos definir de forma más sencilla, como la degradación del cartílago que provoca hinchazón y sensibilidad en una o más articulaciones. 

Existen diferentes tipos de artritis, nosotros nos centraremos en los correspondientes a mano: 

  • Reumatoide: Se trata de una enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario ataca a las articulaciones. Causa inflamación, dolor y rigidez. 
  • Degenerativa: Se produce cuando el cartílago se desgasta. 
  • Artritis de pulgar: Se da cuando se produce un deterioro del cartílago en los extremos de los huesos que forman la articulación carpometacarpiana (base del pulgar)
  • Postraumática: Cuando se producen lesiones o fracturas que dañan la superficie articular. 

¿Cuáles son sus síntomas?

A continuación detallamos algunos de los síntomas y signos más comunes cuando se padece artritis. 

  • Dolor articular
  • Enrojecimiento
  • Hinchazón
  • Desarrollo de quistes tanto en los dedos como en las manos. 
  • Aumento de la temperatura en la articulación afectada. 
  • Limitación de movilidad

¿Cómo se diagnostica?

Para diagnosticar artritis, es muy importante un examen médico exhaustivo. 

Primero se realizarán preguntas para conocer el historial clínico del paciente y, a continuación se procederá con la exploración física. Se revisarán las articulaciones para detectar enrojecimiento u hinchazón. 

Dependiendo del tipo de artritis se podrán requerir algunas de las siguientes pruebas:

  • Análisis del líquido sinovial de la articulación afectada.
  • Radiografías para ver si existe pérdida de cartílago, daño en los huesos y osteofitos.
  • Tomografía computarizada para ver en detalle huesos y tejidos blandos. 
  • Resonancia magnética si se necesita imágenes más detalladas de cartílagos, ligamentos y tendones.
  • Ecografía para ver si existe líquido cerca de las articulaciones. 

¿Cuál es su tratamiento?

El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y mejorar el funcionamiento de las articulaciones. 

Existen diferentes tratamientos para la artritis. Es probable que se combinen para ser más efectivos según las características del paciente. Siempre recomendaremos el tratamiento que mejor se adapte a ti. 

Tratamientos:

  • Medicamentos, como por ejemplo analgésicos para reducir el dolor; antiinflamatorios, antirreumáticos para intentar detener o reducir el ataque del sistema inmunitario a las articulaciones; cremas contrairritantes o corticosteroides.  
  • Fisioterapia para mejorar la amplitud de movimiento y fortalecer los músculos que rodean las articulaciones. En algunos casos podemos emplear férulas para inmovilizar la articulación. 
  • Cuando no funcionan las demás terapias, podemos optar por la cirugía. Solemos emplear diferentes tipos de técnicas quirúrgicas según el grado de  artritis que presente el paciente:
      • La más frecuente es la fusión articular. Consiste en extraer los extremos de los huesos de la articulación, a continuación los fijamos y así conseguimos una unidad rígida. 
      • Reparación articular: Reparamos la articulación mediante artroscopia para reducir el dolor, realinearla y mejorar su función.
      • Artroplastia o sustitución protésica de la superficie articular afectada, para mejorar el dolor y mantener en la medida de lo posible su función.

 

 

DR. GERARDO JOSÉ MÉNDEZ SÁNCHEZ

icatMA – Unidad de mano, codo y microcirugía (ICATME)

Hospital Universitari Dexeus

ICATME

C/ Sabino de Arana, 5-19.
Ed. Consultes Externes.
2ª Planta.
08028 – Barcelona

Operado con éxito de síndrome compartimental al piloto australiano Jack Miller

El piloto Jack Miller (Ducati Lenovo Team), ha ido intervenido con éxito, por el Dr. Xavier Mir , de una cirugía para resolver los problemas del síndrome compartimental de su antebrazo derecho que ha padecido durante los dos Grandes Premios de MotoGP™ consecutivos disputados en el Circuito Internacional de Losail.

A su vuelta de Doha, Miller acudió  el pasado martes, a la consulta del Dr. Xavier Mir en el Hospital Universitari Dexeus de Barcelona, donde lo atendió como especialista de Traumatología del Servicio Médico Quirónsalud de MotoGP™ y Director de la Unidad de Mano, Codo y microcirugía icatMA,  ICATME , en el Hospital Universitari Dexeus de Barcelona.

Tras llevar a cabo una resonancia en reposo y una segunda resonancia bajo esfuerzo, se decidió que requería de una cirugía inminente para que la actividad vascular y nerviosa del antebrazo volviese  a la normalidad.

Tras un  ingreso hospitalario de 24 horas en el hospital, el piloto podrá empezar  la rehabilitación con el objetivo de poder disputar de su  próxima cita de Portimao, el Gran Premio de Portugal, del 16 al 18 de abril.

“La operación ha sido breve y ha ido muy bien. No veo el momento de empezar la rehabilitación: faltan 10 días para el próximo Gran Premio en Portimao y si los plazos de recuperación van según lo previsto, podré estar disputando la carrera de Portugal aunque no esté al 100% de mi condición física. Quiero agradecer al Doctor Mir y a todo su equipo del Hospital Dexeus su disponibilidad y su trato”. Jack Miller (Ducati Lenovo Team): 

Todo el equipo de icatMA (ICATME) queremos desearle a Jack, una buena y pronta recuperación para poderlo ver de nuevo subido a su moto en el Gran Premio de Portugal. Agradecerle  también la confianza depositada.

Fuente noticia: motogp 

 

CONOCE A NUESTRO EQUIPO ICATMA , VANESSA LEAL

Entrevista a Vanessa Leal, Enfermera instrumentista en nuestra unidad

 

¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Con icatMA de forma fija y continuada, hace dos años que empecé, y seis en ICATME

¿Por qué decidiste estudiar enfermería y concretamente especializarte en enfermería quirúrgica?

icatMA teamLa verdad es que en mi caso ha sido vocacional. Primero estudié Auxiliar de Clínica y Técnico de Laboratorio.  Durante muchos años trabajé en una consulta de ginecología en la Quirón. Allí tenía un buen horario, una plaza fija y un buen ambiente laboral. Entonces decidí estudiar enfermería porque me gustaba mucho la profesión, y al concluir la carrera me ofrecieron una plaza como enfermera en las consultas.

Era muy joven, había acabado la carrera y me sentía estancada, tenía ganas de conocer otros ámbitos de mi profesión y experimentar todo lo que había aprendido.  Entonces vi una oferta de trabajo en un centro médico como enfermera, y presenté mi candidatura.  Me llamaron, hice la entrevista y curiosamente la posición era para trabajar en un quirófano, hasta la fecha nunca había trabajado en un quirófano, no había hecho ni las prácticas de la universidad en un quirófano, sino en urgencias, a pesar de todo acepté y me pareció fascinante.  

Con los años me saqué el Postgrado y ya me dediqué en quirófano y hasta la fecha.

¿Qué características personales crees que debe tener una/un buena/o enfermera/o instrumentista?

Debe tener mucha habilidad, mucha paciencia, ser empática, y tener el don de mantener la calma a pesar de que puedan producirse situaciones difíciles o estresantes durante la cirugía.

¿Qué es lo que más valoras de trabajar con el equipo de icatMA?

Lo que más valoro es el equipo, trabajar con tan buenos profesionales como ellos.

¿Qué aporta a una cirugía una/un enfermera/o instrumentista?

enfermera de quirófano icatMA Vanessa Leal

Nuestro trabajo consiste entre otras muchas cosas , en tener una previsión del instrumental y material que se va a necesitar, conocer la patología y la técnica que realizan nuestros cirujanos agiliza el procedimiento.

  • ¿Alguna curiosidad que os haya ocurrido en un quirófano?

En una ocasión antes de una cirugía, mientras que realizábamos el “check list” previo a  la misma nos percatamos que el paciente, al que teníamos que operar, había obviado que era trans y no constaba en su historial médico. La verdad es que durante unos minutos generó algo de desconcierto.

Speed interviewing

  • Conoce a nuestra enfermera de quirófano Vanessa Leal icatMASi no hubieses sido enfermera ¿qué te habría gustado ser? Maestra
  • Si pudiese ir a cenar con un personaje, ¿a quién escogerías? Jason Statham
  • Un libro que recomendarías: La Catedral del Mar de Ildefonso Falcones
  • ¿Eres una buena paciente? Si lo soy
  • Una película que has visto en el cine y te ha marcado: El cuaderno de Sara
  • Un viaje pendiente: Japón y Maldivas
  • Un deporte o actividad física: Fitness y senderismo
  • Dedicas el tiempo libre a: A la familia, a hacer deporte, ir de compras y comer en mis restaurantes preferidos.

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

 

 

 

El Dr. Xavier Mir entre los 100 mejores médicos de España en 22 especialidades – Ranking el ESPAÑOL

Nuestro director médico, el Prof. Xavier Mir Bulló se encuentra en el ranking de los mejores médicos traumatólogos de España.

En la elección de este reconocimiento se ha tenido en cuenta diversos aspectos como la experiencia de los profesionales, formación, cargos en otros hospitales, inclusión de otros rankings, bagaje científico, así como otros reconocimientos.

El ranking publicado, ha sido dividido en veintidós categorías incluidas en el MIR, las más demandadas, así como las como los especialistas en enfermedades infecciosas por su excelencia este año 2020 a consecuencia de la pandemia.

Se han incluido también las especialidades de Medicina Intensiva y Salud Pública, por su gran relevancia en la gestión de la pandemia.

Dr. Xavier Mir director de icatMA entre los 100 mejores médicos de España

 

Fuente: El ESPAÑOL, Enlace a la publicación.

 

Entrevista a Carmen Piera – Enfermera instrumentista

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA, entrevista a Carmen Piera 

  • ¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Aproximadamente hará unos 10 o 12 años que trabajo con el equipo de icatMA.

 

  • ¿Por qué decidiste estudiar enfermería?

Sinceramente, y aunque cueste de creer, no sé porque decidí estudiar enfermería. Fue un acto impulsivo, tenía que matricularme en una carrera y me decanté por enfermería. No sé si inconscientemente tendría algo que ver que mi abuelo fuese cirujano, o bien los genes. Debo confesar que soy una médica frustrada.

 

  • ¿Qué características personales crees que debe tener una buena enfermera instrumentista?

En primer lugar debe de ser una persona que sepa muy bien lo que está haciendo, debe de saber trabajar en equipo, debe de conocer muy bien el tipo de cirugía que se va a realizar, y debe de tener la capacidad o el don de la anticipación, es decir, adelantarse a lo que va a acontecer en el quirófano en cada momento durante la cirugía.

 

  • ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Carmen Piera Instrumentista de quirófano en icatMA A mí me apasiona mi trabajo, me gusta todo de él. Me siento una privilegiada de poder trabajar en el ámbito de la medicina, mi trabajo me divierte, y me encanta estar al día de las nuevas técnicas, investigar nuevos tratamientos, aprender nuevos procesos. Realmente me gusta todo de mi trabajo y soy muy estricta y exigente cuando lo desempeño.

 

  • ¿Qué es lo que más valoras de trabajar con el equipo de icatMA?

Que me lo paso bien, que a pesar de las horas que pasamos en quirófano me divierto, y esto a mí me compensa profesionalmente y personalmente. Por este motivo no me he jubilado todavía.

 

  • ¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado a un paciente?

No me enteraré de lo que me estáis haciendo durante la intervención ¿verdad

 

  • ¿Qué aporta a una cirugía una buena enfermera instrumentista?

Estabilidad, Seguridad y tranquilidad.

 

  • ¿Ha habido una evolución muy grande en los quirófanos desde que empezaste tu carrera profesional?

La verdad es que en mi caso como enfermera instrumentista no. Estoy convencida que es debido a la formación que recibí en la EUI de Sant Pau, donde cursé la especialidad de  instrumentista de quirófano. Ya entonces la formación que se recibíamos era muy vanguardista.

Sin embargo, lo que sí ha evolucionado considerablemente, han sido las técnicas quirúrgicas.

 

  • ¿Qué es lo más extraño o bien divertido que te ha ocurrido en una quirófano?

En tantos años de quirófano he vivido muchas situaciones extrañas y divertidas, sin embargo, ahora mismo estoy recordando el caso de un paciente que nos llegó a quirófano por urgencias un paciente con el pelo completamente plateado, al que debíamos operar de la cabeza.  El paciente estaba pintaba una farola en la autopista, el camión que le daba soporte se marchó y se quedó colgado hasta que se cayó del andamio, con tan mala suerte que el bote de pintura se le volcó encima, convirtiendo su cabeza en un manto plateado, pobrecito parecía un marciano.

Speed interviewing

  • Si pudiese ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías? Alicia Alonso, bailarina profesional y coreógrafa cubana. A los 19 años, se quedó parcialmente ciega de un ojo, sin embargo no le impidió seguir con su brillante carrera.
  • Un libro que recomendarías: Sauce muerto, mujer dormida de Haruki Murakami.
  • ¿Eres una buena paciente? No, no hago caso.
  • La última película que has visto en el cine: Parásitos.
  • Un viaje pendiente: Nueva Zelanda.
  • Un deporte o actividad física: Natación.
  • Dedicas el tiempo libre a: A leer, soy una lectora compulsiva.

FRACTURA DE BOXEADOR o FRACTURA DE FRUSTACIÓN

FRACTURA DE BOXEADOR

Fractura  del cuarto y quinto metacarpiano (dedo meñique) de la mano, conocida también como la fractura del boxeador o también, como fractura de frustración.

 

Esta fractura se produce al golpear con el puño cerrado,  exponiendo al dedo meñique.

En ocasiones también se fractura cuando se producen caídas en bicicleta o en motocicleta.

SÍNTOMAS

El síntoma más evidente es el dolor en la mano, aunque en ocasiones irradia hasta la muñeca. También pueden presentarse otros síntomas como:

  • Inflamación
  • Tumefacción
  • Falta de movimiento
  • Nudillo hundido

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico es clínico por norma general y se acompaña con un estudio radiológico. Las radiografías nos ayudan a clasificar la fractura y determinar el tratamiento más conveniente.

TRATAMIENTO

 

Si se llega a producir una fractura con desplazamiento o rotación del dedo. El tratamiento quirúrgico, nos brinda varias opciones o percutáneas o abierta,  dependiendo del tipo de fractura.

Tras la cirugía se deberá de inmovilizar mediante o bien yesos, o ortesis inmovilizadoras

En el caso de no existir desplazamiento fractuario, el tratamiento conservador puede ser con ortesis, vendajes, yeso o incluso sindactilia, dependiendo de la fractura y estabilidad.

 

Es  imprescindible llevar a cabo un diagnóstico rápido y certero, tratar de forma personalizada a cada paciente paciente ofreciéndoles las mejores alternativas terapéuticas para que pueda volver a su actividad cotidiana a la mayor brevedad posible.

 

Ilustaración: Dr. Gerardo Méndez Sánchez

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía