Entradas

Caso clínico icatMA–  Reparación tendinosa de flexor con técnica WALANT

TÉCNICA WALANT

Las lesiones de los tendones flexores por laceraciones en la palma de la mano o de los dedos se consideran de alta gravedad, ya que pueden dejar secuelas de movilidad y rigidez debido la formación de adherencias.

 

La gran mayoría requiere cirugía de reparación o reconstrucción del tendón lesionado y loos principales objetivos son:

  • Respetar la vascularización y la vaina sinovial del tendón
  • Utilizar suturas de alta resistencia pero finas para poder soportar una movilidad precoz y al mismo tiempo permitir un correcto deslizamiento del tendón
  • Realizar un protocolo de rehabilitación especializado, precoz y supervisada por un especialista en terapia de la mano.

Una técnica revolucionaria en la cirugía tendinosa es la técnica WALANT (“Wide Awake  Local Anesthesia Non Tourniquet”).

Se trata de realizar la cirugía con anestesia local combinada con adrenalina, permitiendo la comodidad del paciente, un mejor control del dolor postoperatorio y, al mismo tiempo, la colaboración activa medico-paciente.

Esto último es fundamental en la cirugía tendinosa, ya que permite realizar comprobaciones intraoperatorias de la resistencia y la viabilidad de las suturas mediante la movilidad activa y controlada por parte del paciente, así como el deslizamiento del tendón, evitando conflictos de espacio con las poleas.

 

Además, el uso de adrenalina permite evitar el sangrado intraoperatorio y ahorrarse el uso de torniquete, facilitando la comodidad del paciente y evitando complicaciones postoperatorias.

 

Asimismo, el paciente se puede ahorrar la recuperación postanestésica y la necesidad de ingreso hospitalario.

 

Por último, se considera un método más seguro que la anestesia general para los pacientes con comorbilidades tales como insuficiencia renal, obesidad mórbida  problemas pulmonares, o en pacientes con contraindicaciones para utilizar un manguito de isquemia.

  • En este post puede observarse el caso de una sección completa del flexor largo del pulgar a nivel de la primera falange (zona II), con retracción del tendón hacia la muñeca.

  • Fotografía 1: recuperación del tendón a nivel proximal, en el túnel del carpo.
  • Fotografía  2: introducción de una sonda pediátrica en el canal flexor para recuperar el tendón.

aso icatMA Técnica Walant de reparacion tendinosa de flewor con técnica WalantUtilizando anestesia tipo WALANT y mediante una pequeña incisión en el túnel del carpo se recupera el tendón, se tuneliza mediante una sonda pediátrica por el canal flexor.

Tras la reparación con suturas de alta resistencia, se pide al paciente que realice movilidad activa protegida, asegurándose la viabilidad y resistencia de las suturas, el correcto deslizamiento del tendón e indicándonos que puede iniciar rehabilitación precoz a las 48h post intervención.

 

  • Enlace a los vídeos del caso.

 

 

icatMA – Unidad de mano, codo y microcirugía (ICATME)

Hospital Universitari Dexeus

C/ Sabino de Arana, 5-19.
Ed. Consultes Externes.
2ª Planta.
08028 – Barcelona

Quiste sinovial (ganglión) ¿Qué es, qué síntomas tiene, cómo se trata?

¿Qué es un quiste sinovial?

Quiste sinovial o ganglión- icatMAEl quiste sinovial comúnmente conocido como ganglión es un pequeño nódulo o bulto que puede aparecer alrededor de una articulación. 

En un 70-80% de los casos se encuentran en la muñeca o dorso de las manos. 

Los quistes sinoviales son un tipo de tumores benignos que se localizan cerca de las articulaciones o de los tendones. Habitualmente suelen aparecer en la parte superior o lado palmar de la muñeca, en la base de los dedos o, en la última articulación de un dedo. 

El quiste sinovial o ganglión suele medir menos de 2’5 cm, tiene forma ovalada o redondeada y se puede notar un mínimo movimiento al tocarlos. Su consistencia normalmente es dura, pero también puede ser blanda.  

Se suelen ver a simple vista y suelen ser dolorosos justo en el momento de su aparición. No son contagiosos. 

En el interior se encuentra un líquido parecido al sinovial, el encargado de lubricar las articulaciones. 

 

¿Cuáles son sus causas? 

No se conoce la causa, suele aparecer de forma repentina. 

Suelen aparecer más en mujeres aunque también afecta al hombre. Aunque no es una patología que tenga que ver con la edad, tiene más presencia entre los 20 a 40 años. 

Generalmente se atribuye a movimientos repetitivos de la articulación o a sobrecargas. 

Como ya hemos comentado no conocemos exactamente la causa, aunque se cree que las contusiones o grandes golpes puede provocar su aparición. 

Las personas que padecen osteoartritis, es decir artritis por desgaste de articulaciones, tienen más posibilidades de desarrollar quistes sinoviales.

 

¿Qué síntomas presenta?

El quiste sinovial o ganglión no acostumbra a producir dolor, aunque según en la zona en la que se encuentren, pueden llegar a ser molestos debido al movimiento constante de la articulación. 

Si el quiste presiona algún nervio, puede causar hormigueo, debilidad muscular, dolor o entumecimiento

A menudo supone más un problema estético que médico. 

 

Quiste sinovial o ganglión- icatMA

Ilustración elaborada por el Dr. Gerardo José Méndez

¿Cómo se diagnostica?

El diagnóstico es sencillo, se puede detectar mediante una exploración física. 

Durante el examen, para verificar el diagnóstico podemos recurrir a la aspiración, proceso en el que se emplea una aguja para extraer el líquido. En este tipo de quiste el líquido suele ser trasparente y espeso.

Además, si se considera oportuno para asegurar el diagnóstico, se podría recurrir a la realización de una resonancia magnética o ultrasonido. 

 

¿Cuál es su tratamiento?

En ocasiones, los quistes sinoviales o gangliones suelen desaparecer por si mismos sin necesidad de tratamiento. 

Cuando afectan al movimiento o, simplemente el paciente lo quiere eliminar por estética, se proponen diferentes opciones terapéuticas:

  • Reposo: Evitar movimientos repetitivos durante un tiempo, se puede optar por vendajes para ayudar a su reducción. 
  • Aspiración: Se aplica sedación local y con una aguja aspiramos el líquido del interior. 
  • Cirugía: En el caso que las dos anteriores no funcionen, el dolor sea intenso y se comprometan los nervios colindantes, procederemos a la extirpación del quiste en quirófano.  

No existe un tratamiento definitivo, ya que los quistes pueden volver a desarrollarse. 

 

¿Se puede prevenir?

Como hemos comentado antes, una de las posibles causas de los gangliones pueden ser los movimientos repetitivos, por ello puede ayudar a la prevención el realizar ejercicios de relajación y estiramientos de la musculatura. 

 

Dr. Gerardo José Méndez

icatMA – Unidad de mano, codo y microcirugía (ICATME)

Hospital Universitari Dexeus

C/ Sabino de Arana, 5-19.
Ed. Consultes Externes.
2ª Planta.
08028 – Barcelona

El piloto Augusto Fernández, operado con éxito de una cirugía del antebrazo derecho

El piloto Augusto Fernández, ha sido operado con éxito de una cirugía del antebrazo derecho a consecuencia de las dolencias producidas por el síndrome compartimental, que le ocasionaban sobrecarga y dolor.

El Prof. Xavier Mir ha confirmado que la cirugía se ha realizado con éxito y el piloto podrá empezar de inmediato con su proceso de recuperación.

Todo el equipo de icatMA (ICATME) queremos desearle a Augusto una buena y pronta recuperación para poderlo ver de nuevo subido a su moto,   queremos agradecerle  también la confianza depositada.

¡Gracias campeón!

 

el piloto Augusto Fernández operado del Síndrome compartimental por el Dr. Xavier Mir de icatMA Barcelona

¿Qué es un abstract y qué información contiene? -cápsulas formativas icatMA para pacientes

Inauguramos nuestras cápsulas formativas para pacientes dando respuesta a esta pregunta.

¿Qué es un abstract?

En los artículosa cadémicos publicados en revistas especializadas, es obligatorio incluir en la primera página el resumen del artículo denominado “abstract”.

¿Qué información contiene un abstract?

Un abstract son cuatro líneas que nos resumen de forma sintética y exacta, el objetivo, el material, la metodología utilizada en el estudio, los resultados obtenidos, y las conclusiones.
Un abstract, contiene aquello que nos va a aportar el estudio, pero de forma muy resumida para que uno mismo pueda decidir si vale la pena leer todo el estudio, o bien ya se descarta por falta de interés o bien por falta de evidencia científica.

Dr. Sergi Alabau – icatMA – Nº Colegiado: 50141

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

FRACTURA DE CABEZA RADIAL

El radio es uno de los huesos del antebrazo que va desde el codo hasta la muñeca. La cabeza del radio se articula con el cúbito y el húmero en el codo.

Las fracturas de cabeza radial son relativamente frecuentes en deportes como el fútbol, voleibol, baloncesto o rugby, así como en ciclismo o tenis por las caídas.

 

Es frecuente que esta lesión se produzca por la energía producida por una caída provocando un valgo forzado (bostezo medial de la articulación), una lesión del ligamento colateral medial del codo.

 

En ese momento la energía de la caída se transmite a través de la muñeca por el radio, hasta la cabeza del radio, entonces este impacta con el húmero y puede causar una fractura. Si la fuerza es mayor puede  llegado a luxar el codo.

A pesar de ello, es importante identificar lesiones asociadas, tanto de los ligamentos laterales interno y externo, como del cúbito y húmero, así como antebrazo y muñeca.

 

Para realizar un diagnóstico correcto de la fractura, es imprescindible una radiografía y, en algunos casos, un TAC con el objetivo de hacer una valoración más completa y decidir así si el desplazamiento de la fractura hace necesaria una intervención quirúrgica.

En función del desplazamiento y de si hay necesidad o no de cirugía, la recuperación puede variar entre 3 y 8 semanas.

 

Fractura de mano icatMA _Unidad de mano, codo y microcirugía en Barcelona

 

Sólo es recomendable considerar cirugía para este tipo de lesiones, si la fractura está muy desplazada o si existen lesiones asociadas en el codo.

En el caso de que el codo sea estable y la cirugía no sea necesaria, es muy importante para evitar la rigidez de la articulación, iniciar ejercicios de movilidad precoz, siempre bajo la supervisión del equipo médico y de fisioterapia.

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

 

 

 

 

El Dr. Xavier Mir, entre los 100 mejores médicos de España, “Forbes”

El Director de icatMA , entre los 100 mejores médicos de España, Forbes 2019

La emblemática revista Forbes ha publicado por tercer año consecutivo,  la lista de los 100 médicos españoles más reconocidos, en el ámbito asistencial, investigación y  docencia de nuestro país, en 25 especialidades y que ejercen en distintos centros hospitalarios.

TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

Entre los 100 mejores médicos seleccionados,  destaca en la especialidad de traumatología y cirugía ortopédica, el Dr. Xavier Mir Bullo, director de icatMA, Unidad de mano, codo y microcirugía de ICATME en el Hospital Universitari Dexeus de Barcelona.

 

La revista ha llevado a cabo una valoración según la apreciación de  pacientes, experiencia y reconocimiento en su  especialidad, así como en el trato recibido

La Revista Forbes está especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, y cada año publica listas de gran interés como la lista Forbes 500 en el mundo de los negocios.

Conoce a nuestro equipo icatMA – Manuela Hernández

Entrevista a Manuela Hernández – Assistant de  la Unidad de mano, codo y microcirugía – Equipo icatMA 

 

  • ¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Empecé a trabajar en esta unidad hace aproximadamente cuatro años, sin embargo hace seis que empecé en  ICATME, en la Unidad de pie y la Unidad de rodilla.

 

  • ¿Por qué decidiste dedicarte profesionalmente a la Atención al paciente?

Personalmente me gusta mucho escuchar a la gente, a pesar de que tenga una vertiente un poco tímida.  Tras cursar mis estudios,  trabajé  durante muchos años en el equipo de Atención al Cliente de una multinacional, fue allí,  donde descubrí que tenía facilidad y una habilidad especial para entenderme con las personas y me resultaba interesante ayudarlas a través de mi trabajo.

 

  • ¿Qué características personales crees que debes de tener para desarrollar tu trabajo en icatMA?

En primer lugar la profesionalidad, pero además, y concretamente en el sector sanitario se debe de tener una sensibilidad especial. En nuestro puesto de trabajo atendemos a pacientes que padecen y acuden a nosotros para que los escuchemos, los visiten cuanto antes y propongamos soluciones.

Otra característica personal que creo que debemos tener los equipos que tratamos con pacientes, es la alegría. Mediante la alegría se transmite al paciente optimismo y tranquilidad, y cuando tratas con pacientes infantiles, la alegría se convierte una herramienta imprescindible para no asustarlos y transmitirles confianza y cercanía.

  • ¿Qué es lo que preocupa más a los pacientes cuando los tratas?

Sobretodo recibir una buena atención médica, sin demasiadas esperas. Les gusta que les ayudes a buscar soluciones a su problema de salud de una forma personalizada y mediante un trato cercano.

 

  • ¿Qué es lo que más valora una paciente a la hora de ser tratado en icatMA?

El trato y el trabajo que se realiza de forma coordinada  entre todo los miembros y diferentes áreas. Bajo mi punto de vista creo que en icatMA sabemos transmitir al paciente, un sentimiento de que está en buenas manos.

 

  • ¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado a los pacientes de icatMA?

¿Cuánto voy a tener que esperar? y ¿Tanto voy a tener que esperar?, Son algunas de las preguntas más habituales que tenemos lo días de consulta.

 

  • ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

Equipo icatMA, Manuela HernándezEl contacto con el paciente y la atención al paciente, me ofrece la oportunidad de conocer a un gran número de personas y muy diversas; niños, adolescentes, adultos, ancianos, hombres, mujeres…

 

  • ¿Qué aporta tu equipo, al paciente que se visita en icatMA?

El primer contacto que los pacientes suelen tener con los la Unidad de cirugía de mano, es a través de nosotras y mediante la misma se llevan una primera visión de icatMA, es por ello que nuestra labor es tan importante, porque sin lugar a dudas somos el primer filtro que el paciente debe de llevar a cabo antes de visitarse con el equipo asistencial.

 

  • ¿Qué es lo más extraño o bien divertido que te ha ocurrido en una consulta?

Recuerdo que en una ocasión, avisé a un paciente para que pasara a visitarse con uno de los doctores y  se levantaron dos personas a la vez, en la misma sala de espera, se trababa de dos pacientes que se llaman y apellidan exactamente igual y se visitaban ese mismo día con el mismo doctor.

Speed interviewing

  • Si pudiese ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogerías? Gandhi
  • Un libro que recomendarías: Orgullo y prejuicio de Jane Austen
  • ¿Eres una buena paciente? Yo creo que sí, además soy una paciente del tipo “cuanto antes  me lo hagan mejor”
  • La última película que has visto en el cine: Ad Astra
  • Un viaje pendiente: Israel o Jerusalén
  • Un deporte o actividad física: Me encanta caminar con música y ocasionalmente monto en bicicleta, vivo en un entorno muy agradable, cerca de la playa que lo propicia todavía más.
  • Dedicas el tiempo libre a: A la familia, a mis mascotas, a la música, hace un tiempo cantaba en una coral, hoy por hoy es más complicado pero espero retomarlo algún día.

ciurgía de mano en Barcelona _icatMA

logo icatMA

Fractura del hueso escafoides

CASO paciente icatMA

Fractura del hueso escafoides, afectando a la región más proximal

Paciente varón de 38 años que tras un traumatismo en bicicleta con carga axial de la muñeca presenta dolor leve que maneja con analgésicos 10 días.

Tras 10 meses acude a icatMA por dolor y limitación en la movilidad de la muñeca.

Mediante estudios radiológicos con RX y Resonancia magnética se diagnostica de una fractura del hueso escafoides, afectando a la región más proximal (cercana a la muñeca). Debido a su localización (pobre irrigación vascular del polo proximal del hueso) y a la falta de inmovilización, la fractura no se consolidó, originando una pseudoartrosis.

Además, presentaba una necrosis avascular del polo proximal, es decir una interrupción del flujo sanguíneo hacia el fragmento proximal no consolidado.

Debido al escenario desfavorable, presentando factores de mal pronóstico como la presencia de necrosis avascular ya establecida y el tiempo de evolución de la fractura se decidió realizar un novedoso tratamiento quirúrgico descrito por el equipo de icatMA, poco agresivo y con excelentes resultados tanto en nuestras series en edad pediátrica como en adultos.

¿En qué consiste el novedoso tratamiento descrito por el equipo  icatMA ?

Se trata de abordar la pseudoartrosis mediante apertura del foco y reavivaje de los márgenes óseos para activar el sangrado, la fijación (osteosíntesis) de la fractura con la técnica habitual de tornillo sin cabeza a compresión y el aporte de injerto de hueso corticoesponjoso del radio.

Imagen 1: En la radiografía izquierda podemos observador una imagen hipointensa (captación negra homogénea) en la zona proximal del escafoides, correspondiendo a la necrosis avascular del polo proximal. En la radiografía derecha se observa el trazo de fractura de escafoides inicial y el fragmento proximal desvitalizado por la interrupción vascular.

Dichos gestos aportan estabilidad, compresión y una estructura de soporte en la zona no consolidada del hueso. Sin embargo, no hay aporte vascular directo que nos permita una revascularización del polo proximal del escafoides con ciertas garantías. Por este motivo, desde hace unos años en icatMa estamos  añadiendo un procedimiento microquirúrgico pediculado (rotatorio, sin necesidad de anastomosis vasculares) y vascularizado (aporte de sangre y nutrición al hueso) utilizando el periostio (membrana fibrosa de recubrimiento óseo) del dorso del primer hueso metacarpiano de la mano, juntamente a su pedículo (arteria y venas) para poder nutrir directamente la zona de pseudoartrosis y el extremo del escafoides que se ha desvitalizado por la necrosis avascular.

Dicho colgajo, a parte del aporte vascular directo, tiene la ventaja de ser muy moldeable y de fácil adaptabilidad al lecho receptor debido a las propiedades elásticas del periostio. Además, no comporta complicaciones en la zona donante del dorso del metacarpiano ni alteraciones en los tendones extensores del pulgar,  representa una alternativa versátil, rápida, segura y eficaz para tratar las pseudoartrosis complejas y necrosis avasculares del escafoides.

 

Imagen 2: imagen intraoperatoria donde se aprecia la disección entre el extensor pollicis brevis y el extensor pollicis longus, identificando la primera arteria dorsal metacarpiana y sus ramas periósticas.

 

 

 

 

 

 

Imagen 3: diseño del colgajo sobre el dorso del 1r MTC.

 

 

Imagen 4: defecto óseo en el escafoides debido a la necrosis avascular.

Podemos apreciar el colgajo de periostio, que gracias a su elasticidad se puede adaptar perfectamente a dicho defecto.

 

 

Imagen 5: radiografías postoperatorias tras tratamiento con colgajo pediculado vascular de periostio de primer metacarpiano, aporte de injerto del radio y fijación con tornillo sin cabeza a compresión. Se puede observar, con solo un mes de evolución, el proceso de consolidación de la fractura, con un inicio de callo de consolidación perióstico.

 

Imagen 6 y 7: Imagen radiológica y TAC a los tres meses, donde se puede apreciar la consolidación de la pseudoartrosis y la revascularización del polo proximal del escafoides. Cabe destacar que la zona donante del radio ( donde se ha extraído hueso corticoesponjoso para dar relleno estructural) aún no ha podido rellenarse, indicando la gran diferencia en la calidad y tiempo de revascularización y osificación entre un defecto vascularizado respect a un defecto no vascularizado.


logo icatMA

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA – Júlia Juve

Entrevista a  Júlia Juve – Auxiliar de Enfermería en icatMA

 

¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Empecé a trabajar en esta unidad hace aproximadamente un año.

¿Por qué decidiste estudiar Auxiliar de enfermería?

Porque lo llevo dentro desde muy pequeña,  sin lugar a dudas en mi caso, es totalmente vocacional. Recuerdo que desde muy  chiquitina me gustaba curar y ser atenta con todo el mundo, comprender a la gente  y escucharlos.

¿Qué características personales crees que debe tener un o una buena Auxiliar de Enfermería para trabajar en una unidad como icatMA?

Debemos ser muy atentos con nuestros pacientes y poseer de una buena dosis de empatía.

En icatMA  atendemos a  pacientes que padecen o se están tratando de alguna patología que desde mi punto de vista es delicada, puesto que afectan a las extremidades superiores y por tanto suelen acarrear problemas de movimiento y en consecuencia de la autonomía del paciente, para desarrollar su actividad cotidiana o laboral con normalidad.

¿Qué es lo que preocupa más a los pacientes cuando los tratas?

Durante las curas, su mayor preocupación consiste en conocer si el proceso de cicatrización va bien, o si existen indicios de infección. De hecho durante las curas, los pacientes siempre están muy pendientes de mi mirada, mi tono de voz, dado que a través de los mismos podemos transmitir mucha información al paciente, y por  ello, procuro ser siempre muy delicada,  comprensiva y transmitirles en todo momento,  tranquilidad, independientemente de cómo se esté desarrollando el proceso de curación, sobre todo cuando estamos destapando la herida.

¿Qué es lo que más valora una paciente a la hora de ser tratado en icatMA?

El trato que reciben de todo el equipo de  la Unidad y la tranquilidad que transmite el equipo médico durante todo el proceso,  los pacientes sienten que están en buenas manos y eso lo agradecen mucho, aunque por descontado estas valoraciones y percepciones varían  o son diferentes, según la edad, la patología  que padecen y el  sexo del paciente.

¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado a los pacientes de icatMA?

Sin lugar a dudas e independientemente del sexo y edad del paciente es  ¿Me vas a hacer daño?

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

La verdad es que me gusta todo de mi trabajo, por eso me cuesta tener que concretar, quizás el trato con el paciente es lo que más me gusta.

Poder contribuir a la mejoría y una buena evolución,  a través de mi trabajo, los cuidados, las explicaciones que les das,  la atención que les proporcionas,  cuando sientes que están agradecidos y se sienten escuchados y protegidos, resulta francamente motivador.

¿Qué aporta un/una buen/buena Auxiliar de enfermería a una Unidad como la de icatMA?

Nuestra aportación de cara al equipo médico y a la unidad, es totalmente complementaria, puesto que nuestra labor de cara al paciente es una tarea de atención y cuidado, dado que nuestro rol es más interactivo, más de tú a tú.

Los pacientes sienten que somos más accesibles, utilizamos un vocabulario con menos tecnicismos y como pasan más tiempo con nosotros, también se sienten más relajados y cómodos a la hora de consultarnos o solicitarnos información sobre sus cuidados, sobre su patología, sobre sus miedos o inquietudes.

 

Speed interviewing

  • Un libro que recomendarías: La Maternidad de Elna, de Assumpta Montellà i Carlos Josep Maria Ballarin i Monset.  La historia y testimonio de la mujer que salvó la vida a 597 niños.
  • ¿Eres una buena paciente? No, soy una muy mala paciente, sobre todo si siento dolor
  • La última película que has visto en el cine: Joker
  • Un viaje pendiente: Malasia o Tailandia
  • Un deporte o actividad física: Montar a caballo
  • Dedicas el tiempo libre a: A cantar, pero sólo para mí misma, jamás canto en público

logo icatMA

RIZARTROSIS O ARTROSIS DEL PULGAR

¿Qué es?

La rizartrosis o la artrosis del pulgar, es una patología degenerativa muy frecuente que afecta a las articulaciones de la mano, así como también a las articulaciones de la muñeca, siendo un motivo habitual en nuestras consultas de icatMA.

¿Qué nos ocurre cuando padecemos rizartrosis?

rizartrosis o artrosis de pulgar icatMALas articulaciones poseen un tejido llamado “cartílago”, que cubre el extremo de nuestros huesos y tiene un efecto parecido al de un amortiguador que nos permite llevar a cabo movimientos suaves e indoloros. Ahora bien, cuando padecemos “artrosis” o “artritis degenerativa”, esta capa de cartílago que recubre los huesos, se desgasta y provoca un contacto directo entre las superficies óseas, produciendo en muchas ocasiones rigidez, dolor y deformidad ósea.

¿Cómo afecta la rizartrosis?

La rizartrosis nos afecta en nuestra vida cotidiana, incluso puede ser limitante cuando ya se encuentra en un estadio avanzado, sobre todo a la hora de coger, levantar o manipular cualquier cosa u objeto, produciendo un dolor intenso.

¿Qué causa la rizartrosis / artrosis del pulgar?

  • Sobreuso (movimientos repetitivos en el trabajo o deporte)
  • Edad
  • Predisposición genética
  • Lesiones anteriores (traumatismos, esguinces, fracturas previas)
  • Laxitud articular
  • Uso del teléfono móvil
  • Desalineación en la articulación por descompensación de los músculos extensores y flexores

¿Cuáles son los síntomas de la rizartrosis?

  • El dolor es el principal síntoma
  • Dificultad a la hora de manipular o sujetar cosas u objetos
  • Rigidez de la articulación.
  • Movimientos limitados.
  • Inflamación
  • Deformidad

¿Cómo se diagnostica?

En icatMA lo hace un cirujano ortopédico y traumatólogo experto en cirugía de mano mediante una exploración clínica, avalada con pruebas de imagen que nos confirman si la articulación está dañada y si hay signos de artrosis.

Tratamiento de la rizartrosis o síntomas de la artrosis del pulgar

El tratamiento de la rizartrosis dependerá del grado de afectación, así como del estadio en que se encuentre la enfermedad y el paciente.

En el caso de rizartrosis en primeros estadios

rizartrosis o artrosis de pulgar icatMAEn estos casos, lo que solemos buscar con el tratamiento es aliviar el dolor del paciente, utilizando medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, ya sean por oral o bien mediante infiltraciones dentro de la articulación, junto al uso de férulas u órtesis (Metagrip) para que mantengan inmovilizado el pulgar.

En el caso de rizartrosis avanzada

En estos casos en los que los pacientes se encuentran en un estadio avanzado o bien en aquellos casos en que los que las terapias más conservadoras no están funcionando, recomendamos la reconstrucción quirúrgica. Suele tratarse de una tipología de pacientes que sufren de dolor crónico, de más de 6 meses de duración, y dolor diario al llevar a cabo actividades cotidianas como podría ser abrir una puerta, abrir una tapa, cepillarse los dientes entre otras.

Técnicas quirúrgicas para tratar la rizartrosis o de la artrosis de la base del pulgar

Existe una variedad de técnicas quirúrgicas que pueden reducir o eliminar el dolor con una tasa de éxito francamente elevada (>90%).

El objetivo principal de esta cirugía es eliminar el dolor, mejorar el movimiento del pulgar y tener más fuerza en la mano.

rizartrosis o artrosis de pulgar icatMALos procedimientos quirúrgicos que utilizamos en icatMA son individualizados, y la elección dependerá del grado de afectación, de la edad del paciente y de su actividad física y laboral- El cirujano de mano siempre escogerá la cirugía menos invasiva con el objetivo de precipitar una pronta recuperación.

Si llevamos a cabo un tratamiento artroscópico, lo realizamos mediante 2 pequeñas incisiones, resecando (extirpar) aquella parte de la articulación dañada por la artrosis y a través de un sistema de suspensión ultra resistente se evita el contacto entre las superficies óseas dañadas. Este tratamiento quirúrgico ofrece al paciente un postoperatorio más confortable y una recuperación más rápida.

Si las rizartrosis está muy avanzada, el paciente suele precisar de una sustitución completa de la articulación y dependiendo de sus características, podemos o bien, podemos reemplazar la articulación por una prótesis o llevar a cabo la extirpación del hueso artrósico (Trapecio) y la interposición o suspensión del metacarpiano.

 

icatMA

Especialistas en patología y  cirugía de mano, codo y microcirugía

ICATME – Hospital Universitari Dexeus