Entradas

¿ Por qué siento un hormigueo en las manos? Posibles causas de la parestesia

Causas del hormigueo en tus  manos

A continuación, te detallamos algunas de sus posibles causas.

Parestesia es el nombre con el que denominamos los médicos, a esas sensaciones punzantes, hormigueo, picor, entumecimiento o quemazón, en las manos o bien en cualquier otra parte del cuerpo.

La mayoría de las veces se produce cuando presionas un nervio sensitivo durante un periodo de tiempo.

Pero si te ocurre a menudo, puede tratarse de otros motivos, y en este post te vamos a hablar de estas posibles causas.

 

IMPORTANTE: Si tu parestesia es crónica, debes acudir a especialista dado que puede tratarse de un síntoma de algún desorden neurálgico o una lesión nerviosa.

 

Algunas dolencias des estas patologías, entre otras, pueden ser la causa del hormigueo en los dedos de las manos:

Migraña

Aproximadamente un 15% de los pacientes que sufren de migraña padecen de este cosquilleo en cara, brazos o piernas.

Síndrome del túnel carpiano

La principal causa del hormigueo en las manos.  Es muy frecuente en pacientes cuyo trabajo o hobbies que requieren de movimientos repetitivos con las manos. Esos movimientos provocan que los ligamentos pasen por el estrecho canal del túnel, el cual tiende a inflamarse. Cuando el nervio queda atrapado en el estrecho túnel de la muñeca, se origina el hormigueo en las manos.

Modificaciones en la circulación sanguínea

Algunas enfermedades, como la aterosclerosis, es una de las más comunes que generan hormigueo en las manos y brazos. Si es así debes mantener una dieta sana y equilibrada para mejorar el riego sanguíneo, reducir tu estrés, aumentar tu actividad física y olvidarte del alcohol y del tabaco.

Epicondilitis

Al igual que ocurre con el síndrome del túnel carpiano, epicondilitis o codo de tenista lo sufren más los pacientes que usan el codo de manera repetitiva. La epicondilitis es una inflamación, o lesión en el tendón que puede producir hormigueo en los dedos de la mano, o bien en el brazo entero

Neuropatía diabética

Si los niveles de azúcar en la sangre suben de forma constante constante, los nervios sufren lesiones, provocando la parestesia en las manos.

 

  • Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

DIESTRO, ZURDO O AMBIDIESTRO ¿De qué depende?

DIESTRO, ZURDO O AMBIDIESTRO

¿Por qué unos somos diestros, otros zurdos y algunos ambidiestros?

El 90% de la población es diestra. Solo un 10% de la población utiliza la mano izquierda como mano predominante.

Desarrollo

  • Durante nuestros primeros meses de vida, empleamos ambas manos indistintamente para sujetar cualquier cosa.
  • Conforme nuestro cerebro evoluciona, su predisposición genética y su entorno ambiental va conformando la dominancia de una parte del cuerpo, tanto en extremidades inferiores como en las superiores.
  • Es a partir de los 18 meses que se comienza a definir la lateralidad, quedando determinada, para siempre, en los próximos años.

En las personas zurdas, predomina una dominancia del hemisferio cerebral derecho y, en las personas diestras, predomina la dominancia del hemisferio cerebral izquierdo. Es la lateralidad o la preferencia que tenemos por usar un lado del cuerpo de forma natural.

Causas

No se conoce evidencia científica exacta sobre cuáles son las causas de esta preferencia por utilizar la mano o el pie derecho antes que el izquierdo, viceversa o ambos indistintamente, peri si existen varias teorías.

Se cree que tendría que ver con la predisposición genética de los individuos. Es cierto, que en las familias donde hay personas zurdas, acostumbra a ver antecedentes familiares de padres, o bien de abuelos.

Hay más hombres zurdos, un 11%, que mujeres, un 9%.

Esto tendría que ver con las diferencias en el desarrollo del cerebro de los hombres y de las mujeres, puesto que son diferentes por una cuestión genética en su desarrollo, así como por el tipo de estimulación y educación

Sin embargo, los ambidiestros pueden serlo por diversos motivos.

  • Uno de estos motivos es que de pequeños no hayan desarrollado una lateralización adecuada.
  • Otra explicación es porque ya de adultos deciden emplear las dos manos para desarrollar habilidades deportivas o bien artísticas, y un tercer motivo es por haberles obligado a practicar con la mano derecha, dado que tiempo atrás estaba mal visto ser zurdo.

Así es que, aunque no se sepa exactamente por qué unas personas son diestras y otras zurdas, “tiene un origen de predisposición genética”.

  • Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

¿Qué hacer ante un accidente doméstico de la mano?

La prevención es siempre la mejor opción, sin sembargo en  ocasiones y por muchas precauciones que tomemos los peligros existen y los accidentes ocurren, y saber cómo actuar ante un accidente doméstico puede ser crucial para evitar males mayores.

Por ello, a continuación te fecilitamos algunas recomendaciones sobre que  hacer ante un accidente doméstico de la mano

En caso de que haya herida

  • En primer lugar, debemos lavar bien las heridas con mucha agua y jabón.
  • No echar ni alcohol, ni agua oxigenada.
  • Para contener el sangrado, vendar la mano con gasas o con una tela limpia de algodón y comprimir. Poner la mano elevada por encima del corazón, así contribuyes a cortar el sangrado.

Cuando está controlado el sangrado, puedes ponerte povidona iodada (Betadine o similar). La povidona iodada es un antiséptico de la piel de uso general, que podemos utilizar en caso de heridas, cortes superficiales, quemaduras leves y rozaduras.

 

Si sospechas que se ha producido una fractura

  • En primer lugar, actúa rápido, pero con calma.
  • Mantener la mano en alto, para que el flujo de sangre no se interrumpa o empeore.
  • No apoyar en ningún caso la extremidad porque podría provocar una deformidad permanente.
  • No comer, ni tampoco beber nada, hasta que la examine un médico en urgencias por si deben operar.
  • Si el accidentado tiene sed durante la espera, mojarle los labios con un pañuelo humedecido en agua, le hará sentir mejor.

Acudir a URGENCIAS de inmediato.

 

En caso de una mordedura de animal

  • Si la mordedura no sangra mucho, lavar la zona con agua abundante y jabón, puede resultar doloroso, pero garantiza la eliminación de gran parte de las bacterias.
  • Si el sangrado es abundantemente, es importantísimo controlarlo o bien con gasas o con una tela limpia de algodón y comprimir, una vez controlado ya podrá comenzar a tratarlo.
  • Si tienes en casa una pomada antiséptica póntela y tapa la mordedura con apósitos estériles, gasas o vendas y llevar de inmediato a emergencias. Es importante que facilitéis toda la información posible sobre el animal que te ha mordido. Si se trata de un perro, es importante facilitar todos los datos posibles, sobre el estado actual de vacunación del animal.

En caso de mordedura de serpiente venenosa, llamar de inmediato a emergencias (112)  proporcionando todos los datos del animal.

La víctima debe tumbarse y moverse lo menos posible para que el veneno tarde lo máximo posible en extenderse por el sistema circulatorio. Aplicar frío local a la mordedura y esperar a que lleguen de emergencias.

 

URGENCIAS

HOSPITAL UNIVERSITARU DEXEUS BARCELONA

Equipo de guardia 24 horas / 365 días año,  Teléfono 93 227 47 51

C/ Sabino de Arana, 5-19 – 1ª planta del Hospital 08028 – Barcelona

UBICADA EN LA 1ª PLANTA DEL HOSPITAL

  • Urgencias por amputaciones, traumatismos, lesiones tendinosas.
  • Urgencias laborales.
  • Urgencias por lesiones de pérdida cutánea o quemaduras.
  • Equipo de reimplantes / microcirugía.
  • Cirugía de Urgencias de extremidad superior.

 

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA, ANDREINA MARTE

Entrevista Andreina Marte, auxiliar de enfermería del equipo icatMA

 

¿Cuándo empezaste a trabajar con la Unidad de mano, codo y microcirugía?

Ocho meses aproximadamente. Desde el mes de noviembre de 2020.

 

¿Por qué decidiste estudiar auxiliar de enfermería?

Desde pequeña he sentido mucho interés por la biología. A partir de sexto de primaria, ya tenía claro que quería dedicarme al mundo de la sanidad.  No sólo me sentía atraída por el mundo de la salud, sino también por el trato con el paciente.  De mayor, aposté por estudiar el Grado Medio de Auxiliar de enfermería y continué formándome como Nutricionista para poder acceder a los estudios superiores de Enfermería.

 

¿Qué trabajo desempeñas exactamente en icatMA?

Andreina Marte Auxiliar de enfermería en icatMAPrincipalmente me ocupo de las curas postquirúrgicas y curas en general.  Visito a los pacientes tras las cirugías y hago un seguimiento. También me ocupo de curas generales, de poner las férulas, enyesar e inmovilizar fracturas e incisiones. Me ocupo yo, cuando se producen fracturas o traumatismos que no requieren de una cirugía, como una fractura sin desplazamiento.

En en equipo icatMA,  estoy también en consulta con el Dr. Mir con quien aprendo mucho. Lo asisto y ayudo en temas relacionados con la atención a nivel de consulta.

 

¿En qué consiste una cura postquirúrgica de la mano?

Una cura post quirúrgica de mano, consiste en llevar a cabo un seguimiento del paciente a la semana de la cirugía.

  • Durante la primera visita, retiro el vendaje, limpio la herida y examino que todo está bien, que no hay hematomas, que la herida no está abierta y que está cicatrizando correctamente.
  • A la semana siguiente, quitamos los puntos al paciente, suturas o grapas y damos las pautas de autocura y próxima visita de seguimiento.  Si el paciente además está inmovilizado durante estas visitas también se valora como continúa este proceso.

Este sería el procedimiento más general.

 

¿Qué características personales crees que debe tener una Auxiliar de enfermería?

En primer lugar debe saber tratar al paciente con paciencia. También debe adaptarse a sus circunstancias, es importante tener muy presente que cuando los pacientes acuden a nosotros, es porque se encuentran mal o padecen alguna dolencia. En esta situación de vulnerabilidad, es cuando el paciente necesita que tengamos una buena capacidad de escucha y sepamos transmitirles tranquilidad. Esta tranquilidad debemos transmitirla mediante las explicaciones adecuadas, preguntándoles sobre su estado, su evolución.

Un buen auxiliar de enfermería debe ser capaz de ofrecerle al paciente, una atención integral.

 

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo en icatMA?

Disfruto de mi trabajo de manera general, las únicas veces en las que mi situación no me permite disfrutar al completo de mi trabajo, es cuando el tiempo juega en mi contra y bajo presión hay veces en las que no puedo tomarme el gusto de disfrutar del proceso completo.

Diría que me gustan las heridas complejas, aquellas en las que siento que mi trabajo es necesario y fundamental para la correcta evolución del paciente.

 

¿Qué tipología de paciente tratas en icatMA?

La verdad es que tenemos mucho volumen, y vemos todo tipo de pacientes en general, y de todas las edades. Aunque en esta unidad vemos mucho deportista también.

¿Qué te aporta profesionalmente icatMA?

Andreina Marte Auxiliar de enfermería en icatMA Unidad de mano codo y microcirugíaEn esta Unidad aprendo mucho de todos los miembros del equipo, médicos, enfermeras instrumentistas, médicos y equipo de atención al paciente. Me siento muy bien, porque no solo aprendo sobre patologías, diagnóstico, tratamientos y gestión del paciente, sino que mi margen de actuación es mayor del que quizás realizaría en otra unidad. Me siento muy a gusto y motivada, además en icatMA el ambiente en el equipo es muy bueno.

 

¿Qué es lo más extraño o bien divertido que te ha ocurrido en icatMA?

No lo catalogaría como extraño, más bien interesante el atender a un paciente que había sufrido un accidente por electrocución. Ver las consecuencias de tal accidente, ver como aun tras tal acontecimiento se conservaban ganas y esperanzas por una mejoría y buena evolución, y aun habiendo perdido mucho siempre se conservaba el positivismo de aún conservar muchas otras cosas.

 

Speed interviewing

 

  • Sino hubieses sido auxiliar de enfermería ¿qué te hubiese gustado ser? Abogado
  • Si pudiese ir a cenar con un personaje histórico o famoso, ¿a quién escogerías? A algún artista musical con Michale Jackson, Beyoncé, Adele, Rihanna, etc..
  • Un libro que recomendarías: La cita
  • ¿Eres una buena paciente? Si
  • La última película que has visto en el cine: No lo recuerdo exactamente, pero sé que era de terror
  • Un viaje pendiente: Phuket, Kho Phi Phi Don, Kho Samui, que son islas tailandesas.
  • Un deporte o actividad física: Bailar
  • Dedicas el tiempo libre a: A estudiar. Actualmente estoy estudiando enfermería, pero cuando no estoy estudiando, me gusta salir, disfrutar de los amigos, ir al gimnasio y disfrutar de mi perra.

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

 

Diferencias entre artrosis y artritis

 

A menudo nos encontramos en consultas que a los pacientes les es difícil diferenciar entre la artrosis y la artritis, y confunden los términos.

 

Es por ello que para solventar esta duda, vamos a contestar a la pregunta: ¿En qué se diferencia la artrosis de la artritis?

 

ARTRITIS

  • La artritis es una enfermedad reumática que afecta a la membrana sinovial de las articulaciones (tejido que envuelve las articulaciones). Puede tener una base metabólica, infecciosa u inmunológica.

ATROSIS

  • En cambio la artrosis no es una enfermedad, se trata del envejecimiento natural del hueso y el cartílago articular, y se manifiesta con dolor, rigidez, deformidad y limitación en la movilidad de la articulación.

 

Otra característica diferencial entre artritis y artrosis, es que la artritis la podemos tratar mediante medicación o cirugía, y, en cambio la artrosis no tiene cura, aun pudiendo emplear medicación o cirugía para intentar mejorar la funcionalidad de las articulaciones,  no existe medicamento que nos permita amortiguar la artrosis o detener su evolución.

 

 

Dr. Xavier Mir Bullo

icatMA – Unidad de mano, codo y microcirugía

Hospital Universitari Dexeus – ICATME

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

Lesión del ligamento escafolunar

 

¿Qué es es ligamento escafolunar?

 

El ligamento escafolunar está localizado en el eje central de la muñeca uniendo dos de los huesos primordiales para el movimiento: el escafoides y el semilunar.

Es un ligamento muy importante porque interviene en todos los movimientos de la muñeca.

La muñeca puede hacer movimientos en todos los planos, puede realizar flexoextensión, inclinación hacia ambos lados y rotación. En todos estos movimientos el ligamento escafolunar tiene la capacidad de contraerse y relajarse para poder hacer que la mecánica de la muñeca sea lo más armónica posible.

 

¿En qué consiste una lesión de ligamento escafolunar?

 

La lesión del ligamento escafolunar se trata de una de las lesiones más frecuentes de la muñeca. Cuando hablamos de lesión, nos referimos a la rotura parcial o total de dicho ligamento.

Generalmente se suele lesionar debido a caídas donde apoyamos la palma de la mano con la muñeca en extensión y se produce alguna desviación.

El síntoma principal es el dolor en el dorso de la muñeca.

 

¿Cómo se diagnostica?

 

Esta lesión es, en la mayoría de ocasiones, difícil de diagnosticar puesto que no se ve con las radiografías convencionales.

Para poder diagnosticar con certeza esta lesión necesitaremos realizar una resonancia magnética o incluso, una artroresonancia (se trata de una prueba diagnóstica no invasiva, que consiste en inyectar un líquido (contraste) dentro de la articulación que nos mostrará si existe lesión en el ligamento).

Si la artroresonancia no confirma el diagnóstico, podemos recurrir a realizar una artroscopia, ésta nos permitirá visualizar directamente el ligamento y las estructuras colindantes y así, verificar si se trata de una rotura parcial o total.

 

¿Cuál es su tratamiento?

 

En icatMA en este tipo de lesión optamos por la cirugía.

Cuando el ligamento escafolunar se desgarra, por gravedad, cae dentro de la articulación, por lo que las fibras de la rotura no están en contacto, lo que hace imposible su curación, aunque pusiéramos un yeso durante meses.

Para reparar el ligamento no solo es necesario coser las fibras, sino que necesitamos poner un sistema de anclaje, en este caso un ligamento artificial, para que los dos huesos que están separados, se acerquen, se unan, y nos permitan coserlo.

 

¿Cómo es su recuperación?

 

La recuperación dependerá del tiempo transcurrido entre la lesión, diagnóstico y tratamiento.

Si la recuperación se realiza en una fase precoz, es decir detectamos la lesión pronto, la rehabilitación puede durar 3 meses, sino, puede estirarse hasta los 9 o 12 meses.

También influirá en el tiempo de recuperación la complejidad de la cirugía,  y de las lesiones concomitantes que puedan haber.

 

PROF. XAVIER MIR BULLO 

icatMA – Unidad de mano, codo y microcirugía

Hospital Universitari Dexeus

ICATME

C/ Sabino de Arana, 5-19.
Ed. Consultes Externes.
2ª Planta.
08028 – Barcelona

 

 

 

Artritis. Síntomas, diagnóstico y tratamiento

¿Qué es la artritis?

La artritis es un proceso inflamatorio sistémico, donde, de forma rápida y no controlada, se van degenerando los tejidos.

La podemos definir de forma más sencilla, como la degradación del cartílago que provoca hinchazón y sensibilidad en una o más articulaciones. 

Existen diferentes tipos de artritis, nosotros nos centraremos en los correspondientes a mano: 

  • Reumatoide: Se trata de una enfermedad crónica en la que el sistema inmunitario ataca a las articulaciones. Causa inflamación, dolor y rigidez. 
  • Degenerativa: Se produce cuando el cartílago se desgasta. 
  • Artritis de pulgar: Se da cuando se produce un deterioro del cartílago en los extremos de los huesos que forman la articulación carpometacarpiana (base del pulgar)
  • Postraumática: Cuando se producen lesiones o fracturas que dañan la superficie articular. 

¿Cuáles son sus síntomas?

A continuación detallamos algunos de los síntomas y signos más comunes cuando se padece artritis. 

  • Dolor articular
  • Enrojecimiento
  • Hinchazón
  • Desarrollo de quistes tanto en los dedos como en las manos. 
  • Aumento de la temperatura en la articulación afectada. 
  • Limitación de movilidad

¿Cómo se diagnostica?

Para diagnosticar artritis, es muy importante un examen médico exhaustivo. 

Primero se realizarán preguntas para conocer el historial clínico del paciente y, a continuación se procederá con la exploración física. Se revisarán las articulaciones para detectar enrojecimiento u hinchazón. 

Dependiendo del tipo de artritis se podrán requerir algunas de las siguientes pruebas:

  • Análisis del líquido sinovial de la articulación afectada.
  • Radiografías para ver si existe pérdida de cartílago, daño en los huesos y osteofitos.
  • Tomografía computarizada para ver en detalle huesos y tejidos blandos. 
  • Resonancia magnética si se necesita imágenes más detalladas de cartílagos, ligamentos y tendones.
  • Ecografía para ver si existe líquido cerca de las articulaciones. 

¿Cuál es su tratamiento?

El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas y mejorar el funcionamiento de las articulaciones. 

Existen diferentes tratamientos para la artritis. Es probable que se combinen para ser más efectivos según las características del paciente. Siempre recomendaremos el tratamiento que mejor se adapte a ti. 

Tratamientos:

  • Medicamentos, como por ejemplo analgésicos para reducir el dolor; antiinflamatorios, antirreumáticos para intentar detener o reducir el ataque del sistema inmunitario a las articulaciones; cremas contrairritantes o corticosteroides.  
  • Fisioterapia para mejorar la amplitud de movimiento y fortalecer los músculos que rodean las articulaciones. En algunos casos podemos emplear férulas para inmovilizar la articulación. 
  • Cuando no funcionan las demás terapias, podemos optar por la cirugía. Solemos emplear diferentes tipos de técnicas quirúrgicas según el grado de  artritis que presente el paciente:
      • La más frecuente es la fusión articular. Consiste en extraer los extremos de los huesos de la articulación, a continuación los fijamos y así conseguimos una unidad rígida. 
      • Reparación articular: Reparamos la articulación mediante artroscopia para reducir el dolor, realinearla y mejorar su función.
      • Artroplastia o sustitución protésica de la superficie articular afectada, para mejorar el dolor y mantener en la medida de lo posible su función.

 

 

DR. GERARDO JOSÉ MÉNDEZ SÁNCHEZ

icatMA – Unidad de mano, codo y microcirugía (ICATME)

Hospital Universitari Dexeus

ICATME

C/ Sabino de Arana, 5-19.
Ed. Consultes Externes.
2ª Planta.
08028 – Barcelona

Operado con éxito de síndrome compartimental al piloto australiano Jack Miller

El piloto Jack Miller (Ducati Lenovo Team), ha ido intervenido con éxito, por el Dr. Xavier Mir , de una cirugía para resolver los problemas del síndrome compartimental de su antebrazo derecho que ha padecido durante los dos Grandes Premios de MotoGP™ consecutivos disputados en el Circuito Internacional de Losail.

A su vuelta de Doha, Miller acudió  el pasado martes, a la consulta del Dr. Xavier Mir en el Hospital Universitari Dexeus de Barcelona, donde lo atendió como especialista de Traumatología del Servicio Médico Quirónsalud de MotoGP™ y Director de la Unidad de Mano, Codo y microcirugía icatMA,  ICATME , en el Hospital Universitari Dexeus de Barcelona.

Tras llevar a cabo una resonancia en reposo y una segunda resonancia bajo esfuerzo, se decidió que requería de una cirugía inminente para que la actividad vascular y nerviosa del antebrazo volviese  a la normalidad.

Tras un  ingreso hospitalario de 24 horas en el hospital, el piloto podrá empezar  la rehabilitación con el objetivo de poder disputar de su  próxima cita de Portimao, el Gran Premio de Portugal, del 16 al 18 de abril.

“La operación ha sido breve y ha ido muy bien. No veo el momento de empezar la rehabilitación: faltan 10 días para el próximo Gran Premio en Portimao y si los plazos de recuperación van según lo previsto, podré estar disputando la carrera de Portugal aunque no esté al 100% de mi condición física. Quiero agradecer al Doctor Mir y a todo su equipo del Hospital Dexeus su disponibilidad y su trato”. Jack Miller (Ducati Lenovo Team): 

Todo el equipo de icatMA (ICATME) queremos desearle a Jack, una buena y pronta recuperación para poderlo ver de nuevo subido a su moto en el Gran Premio de Portugal. Agradecerle  también la confianza depositada.

Fuente noticia: motogp