Entradas

LESIÓN DEL NERVIO DIGITAL RADIAL DEL DEDO ÍNDICE

Las heridas de la extremidad superior requieren frecuentemente revisión en quirófano bajo anestesia debido al componente emocional que hace que sea difícil explorarlas en la sala de urgencias. Debemos descartar lesiones profundas a la piel para repararlas.
  • La isquemia (falta de riego sanguíneo) o sangrado pulsátil indica una lesión arterial.
  • La parálisis de algunos músculos o pérdida de sensibilidad de algunos territorios cutáneos indica una lesión nerviosa. En ocasiones, la exploración de la sensibilidad es difícil.
  • La pérdida de la cascada digital de los dedos indica una lesión de los tendones flexores.

Sección nerviosa debido a herida punzante por cuchillo.

Se trata de un nervio puramente sensitivo (las fibras nerviosas transfieren tacto, no motricidad), por lo que genera anestesia (falta de tacto) en la zona radial del dedo índice.

Se procede a neurorrafia (sutura o reparación del nervio) mediante Ethilon 10.0 y protección de la sutura con coágulo de fibrina.

Lesión del nervio digital radial del dedo índice icatMA

CASO DE LESIÓN CUTÁNEA DIGITAL

Las pérdidas de piel pueden ser debidas a múltiples causas (traumatismos, infecciones, quemaduras, tumores, etc).
Cuando tejidos “nobles” (nervios, vasos sanguíneos, hueso sin periostio, tendón sin peritenon) quedan expuestos, no podemos utilizar injertos simples de piel, necesitamos colocar un tejido vascularizado.

lesión del pulpejo del dedo meñique icatMA

En la imagen podemos observar una lesión del pulpejo del dedo meñique. Lesión por mordedura de un mes de evolución.

Presenta exposición de la falange (lo que facilita la posibilidad de infección ósea), defecto de sensibilidad de una zona importante de la mano y defecto cutáneo (estético del dedo).

Tras limpiar la zona se decide la cobertura mediante un colgajo heterodigital ulnar del dedo anular. Proporcionando sensibilidad y cobertura al dedo meñique.

La zona donante se cubre con un injerto de piel total hipotenar. El aspecto ungueal se mejoró con un colgajo eponiquial.

¿Qué es un abstract y qué información contiene? -cápsulas formativas icatMA para pacientes

Inauguramos nuestras cápsulas formativas para pacientes dando respuesta a esta pregunta.

¿Qué es un abstract?

En los artículosa cadémicos publicados en revistas especializadas, es obligatorio incluir en la primera página el resumen del artículo denominado “abstract”.

¿Qué información contiene un abstract?

Un abstract son cuatro líneas que nos resumen de forma sintética y exacta, el objetivo, el material, la metodología utilizada en el estudio, los resultados obtenidos, y las conclusiones.
Un abstract, contiene aquello que nos va a aportar el estudio, pero de forma muy resumida para que uno mismo pueda decidir si vale la pena leer todo el estudio, o bien ya se descarta por falta de interés o bien por falta de evidencia científica.

Dr. Sergi Alabau – icatMA – Nº Colegiado: 50141

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

FRACTURA DE CABEZA RADIAL

El radio es uno de los huesos del antebrazo que va desde el codo hasta la muñeca. La cabeza del radio se articula con el cúbito y el húmero en el codo.

Las fracturas de cabeza radial son relativamente frecuentes en deportes como el fútbol, voleibol, baloncesto o rugby, así como en ciclismo o tenis por las caídas.

 

Es frecuente que esta lesión se produzca por la energía producida por una caída provocando un valgo forzado (bostezo medial de la articulación), una lesión del ligamento colateral medial del codo.

 

En ese momento la energía de la caída se transmite a través de la muñeca por el radio, hasta la cabeza del radio, entonces este impacta con el húmero y puede causar una fractura. Si la fuerza es mayor puede  llegado a luxar el codo.

A pesar de ello, es importante identificar lesiones asociadas, tanto de los ligamentos laterales interno y externo, como del cúbito y húmero, así como antebrazo y muñeca.

 

Para realizar un diagnóstico correcto de la fractura, es imprescindible una radiografía y, en algunos casos, un TAC con el objetivo de hacer una valoración más completa y decidir así si el desplazamiento de la fractura hace necesaria una intervención quirúrgica.

En función del desplazamiento y de si hay necesidad o no de cirugía, la recuperación puede variar entre 3 y 8 semanas.

 

Fractura de mano icatMA _Unidad de mano, codo y microcirugía en Barcelona

 

Sólo es recomendable considerar cirugía para este tipo de lesiones, si la fractura está muy desplazada o si existen lesiones asociadas en el codo.

En el caso de que el codo sea estable y la cirugía no sea necesaria, es muy importante para evitar la rigidez de la articulación, iniciar ejercicios de movilidad precoz, siempre bajo la supervisión del equipo médico y de fisioterapia.

 

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

 

 

 

 

El Dr. Xavier Mir, entre los 100 mejores médicos de España, “Forbes”

El Director de icatMA , entre los 100 mejores médicos de España, Forbes 2019

La emblemática revista Forbes ha publicado por tercer año consecutivo,  la lista de los 100 médicos españoles más reconocidos, en el ámbito asistencial, investigación y  docencia de nuestro país, en 25 especialidades y que ejercen en distintos centros hospitalarios.

TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

Entre los 100 mejores médicos seleccionados,  destaca en la especialidad de traumatología y cirugía ortopédica, el Dr. Xavier Mir Bullo, director de icatMA, Unidad de mano, codo y microcirugía de ICATME en el Hospital Universitari Dexeus de Barcelona.

 

La revista ha llevado a cabo una valoración según la apreciación de  pacientes, experiencia y reconocimiento en su  especialidad, así como en el trato recibido

La Revista Forbes está especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, y cada año publica listas de gran interés como la lista Forbes 500 en el mundo de los negocios.

Secuelas de fractura intrarticular interfalángica proximal

CASOS REALES

Secuelas de fractura intrarticular interfalángica proximal (IFP) del dedo meñique

(Caso del Dr. Sergi Barrera)

Fractura hundimiento de la base de falange media que pasó desapercibida durante 1 mes. Se puede observar la depresión articular en la primera imagen.

Se realizó abordaje volar en cañón de escopeta, injerto óseo autólogo (del propio paciente) de radio distal y fijación mediante 2 tornillos HPS 1.2 mm de Medcomtech.

El resultado 1 año después de la cirugía lo podéis ver en el vídeo.

 

EL PILOTO MALASIO KHAIRUL IDHAM PAWI OPERADO DE URGENCIAS

El piloto malasio de Moto2, Khairul Idham Pawi, fue intervenido de urgencias por el equipo del Dr. Xavier Mir, el pasado viernes 3 de mayo por la noche en el Hospital Universitari Dexeus.  La intervención fue a consecuencia de un accidente sufrido por el piloto,  en la que padeció una lesión traumática de la mano derecha, con una lesión grave de pérdida de substancia, ósea, tendinosa del quinto dedo de la mano derecha.

Los cirujanos de la Unidad de mano, codo y microcirugía icatMA, dirigida por el Prof. X. Mir,  doctores Dr. Sergi Barrera y Dr. Tryno Muñoz, le practicaron al piloto un injerto vascularizado de cobertura y un injerto óseo autólogo.

El Dr. Mir y su equipo le desean una pronta recuperación.

logo icatMA

Entrevista al Dr. Ignacio Esteban, Cirujano Ortopédico y Traumatólogo

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA

El Dr. Ignacio Esteban Feliu es especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología de icatMA. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra (Pamplona) en 2010. Se especializó posteriormente en Cirugía ortopédica y traumatología en el Hospital Universitario Vall d’Hebrón. El Dr. Ignacio Esteban-Feliu ha compaginado su actividad laboral con la formación continuada realizando estancias en el extranjero en hospitales de Estocolmo, Suecia (Departamento de Cirugía de Mano en Hospital Soderhukjuset Karolinska Institute) y de Norwich, Inglaterra (Servicio de Cirugía General en Norfolk and Norwich University Hospital).  En la actualidad, el Dr. Esteban-Feliu compagina su actividad profesional y asistencial con la investigadora, y la participación y asistencia a conferencias, congresos y cursos.

¿Por qué decidiste estudiar Medicina?

Estudié medicina por diversos motivos pero principalmente por la especialidad en Traumatología; especialidad que siempre me ha atraído no solo por mi afición al deporte si no porque ya desde pequeño me llamaban especialmente la atención las lesiones que padecían los deportistas de élite, de las cuales intentaba hacer seguimiento de los diagnósticos, tratamientos y evolución hasta su recuperación.

Más allá del interés que tenía desde pequeño por la Traumatología, sin duda acabé tomando la decisión de estudiar medicina  por el aspecto humano de la carrera y la influencia de mi abuelo, médico de profesión.

¿Qué características personales crees que debe tener un buen cirujano ortopédico y traumatólogo?

Un buen cirujano debe reunir unas adecuadas características personales y técnicas. Ante todo debe ser una buena persona; una persona íntegra y coherente, que recomiende siempre el mejor tratamiento para sus pacientes sin cambiar la indicación.

Ello debe ir unido a ser una persona responsable y correctamente preparada, con capacidad para desarrollar una excelente técnica quirúrgica, conociendo bien sus limitaciones, para que el paciente siempre esté bajo las mejores manos.

¿Ignacio cuáles son las patologías que un cirujano ortopédico y traumatólogo trata mayoritariamente en su día a día en icatMA?

En el día a día en icatMA lo que más visitamos son las lesiones más comunes como compresiones nerviosas, lesiones tendinosas, fracturas, y patologías secundarias a traumatismos deportivos, sobreesfuerzos deportivos, lesiones deportivas. Tratamos también muchas lesiones secundarias a deportes de raqueta, caídas en motocicleta, bicicleta, esquí… y vemos mucha patología degenerativa de pacientes de edad avanzada, que presentan lesiones degenerativas ligamentosas, óseas o tendinosas.

¿Podemos hablar de prevención en la cirugía ortopédica y la traumatología?

Sin lugar a dudas, a nivel deportivo está más que contrastado. Un individuo que se inicia en la práctica deportiva sin control, pasando de 0 a 100, en un corto periodo de tiempo y sin tener en cuenta su estado físico, corre un mayor riesgo en padecer cualquier lesión, que aquel individuo que se inicia en la misma práctica deportiva y lo va haciendo de forma gradual, teniendo en cuenta factores que son trascendentales como la edad, el estado físico y la salud.

En patología de mano, vemos muchas lesiones, como el codo de tenista (epicondilitits) de pacientes que practican pádel, a consecuencia de no estirar antes de empezar a jugar, de jugar con una pala que no es la correcta, o bien por llevar a cabo esa actividad con una intensidad a la que el cuerpo del que la ejecuta no está acostumbrado.

Por ello, es importante prevenir antes de iniciarse en cualquier práctica deportiva, y ser conscientes de nuestras limitaciones sin sobrepasarse, realizando estiramientos y llevando a cabo la actividad física o deportiva de forma gradual y con el equipo adecuado.

¿Qué beneficios aporta tratar las fracturas con técnicas mínimamente invasivas?

Personalmente yo trato muchas fracturas con cirugía mínimamente invasiva y en estos momentos estamos desarrollando un estudio sobre las técnicas poco invasivas para las fracturas de falanges o metacarpianos dado que hemos visto que antes hacíamos abordajes más amplios y eso conllevaba un postoperatorio más prolongado y más molesto para el paciente al hacer una mayor agresión de las partes blandas.

Con la técnica poco invasiva los resultados que hemos ido viendo con el paso del tiempo son prometedores y aunque este tipo de cirugía es técnicamente algo más compleja, representa sin duda un beneficio para el paciente, además de acelerar su recuperación. Estamos valorando hacer una publicación al respecto.

¿Cuál es la pregunta que más veces has contestado en la consulta de icatMA?

Habitualmente la pregunta estrella en mi caso suele ser ¿cuándo estaré bien?, ante la cual, yo respondo al paciente con una nueva pregunta ¿a qué se refiere exactamente?, sólo así puedes contestar a lo que le preocupa a ese paciente en concreto. Igualmente, procuro facilitar información muy concreta a mis pacientes para que les ayude a sentirse más tranquilos con el procedimiento y con las diferentes etapas que surgen a lo largo del tratamiento, como por ejemplo: el vendaje te lo retiraremos en 10 días, a partir de entonces ya podrás vestirte y ducharte, de aquí a 3 semanas empezarás a sentir de nuevo la mano más tuya… De hecho, yo me baso mucho en lo que me trasladan los pacientes y suelo preguntarles frecuentemente sobre su evolución y lo que sienten durante el proceso, para poder extrapolar dicha información y así trasladarla a su vez a otros pacientes.

Otra pregunta que también suelen hacerme es: ¿qué tipo de anestesia me van a administrar?, ¿me dormirán entero o sólo el brazo?, ¿me enteraré de lo que ocurre durante la cirugía?, a lo que siempre les respondo que no les debe preocupar porque aunque se administre anestesia local, se seda también al paciente, precisamente para que esté relajado y se quede dormido.

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

Lo que más me gusta de mi trabajo es lo variado que es. Me considero una persona bastante activa y por lo tanto, no me gusta la rutina laboral. Mi trabajo me brinda la oportunidad de tener una agenda variada, dado que dependiendo del día, tengo consultas o quirófano, y concretamente en la cirugía de mano, hay además un rango de cirugías muy amplio y resulta difícil que entre el quirófano de un día y de otro se repita el mismo programa quirúrgico. Por otro lado, esta variedad te exige mayor preparación técnica.

Otro aspecto que me gusta mucho de mi profesión es estar en contacto con la gente, tanto en la consulta como en el quirófano, es un trabajo interpersonal y eso también me satisface mucho.

¿Qué te aporta la investigación a tu profesión?

Creo que la investigación no es sólo importante sino imprescindible. Como médico, si no tienes inquietudes acerca de si lo que estás haciendo es la mejor forma de actuar o no la es, creo que no lo estás haciendo correctamente. Personalmente como cirujano, soy crítico conmigo mismo y muchas veces me replanteo si las cirugías que llevamos a cabo podrían mejorar y/o realizarse de otra manera, y la investigación nos brinda la oportunidad de solucionar dichas dudas. No deberíamos conformarnos en llevar a cabo una técnica que se practica desde hace mucho tiempo, si vemos que los resultados no son los que creemos deberían ser.

Sin lugar a dudas, creo que todos los cirujanos deberíamos compaginar nuestra actividad asistencial con la investigación, ambas se complementan y nos ayudan a mejorar.

 

Speed interviewing

  • Si no hubieses sido médico que hubiese sido: odontólogo
  • Un libro que recomendarías: Hijos del Nilo de Xavier Aldekoa
  • ¿Eres un buen paciente? no demasiado
  • La última película que has visto: Green Book
  • Un viaje pendiente: me encantaría irme a esquiar a Japón
  • Un deporte: correr
  • Dedicas el tiempo libre a: mi familia, a mi mujer, a los amigos y al deporte.

 

Entrevista Dr. Sergi Barrera, Director Adjunto de icatMA

CONOCE A NUESTRO EQUIPO icatMA

¿Por qué decidió estudiar Medicina?

Ya en el colegio,  disfrutaba mucho de la asignatura de biología humana, me parecía muy interesante y con los años, me decanté por la medicina, dado que como carrera me parecía más difícil y las cosas difíciles me estimulan.

Además esta profesión me ofrecía un mayor recorrido, reconocimiento social y ejerciendo la misma podía hacer algo por los demás, otro aspecto que me motivaba y me sigue motivando de mi profesión.

¿Qué características personales cree que debe tener un buen cirujano ortopédico y traumatólogo?

Si nos referimos al ámbito estrictamente profesional, un cirujano debe ser constante, consistente, debe gestionar bien la presión, debe ser habilidoso y bueno técnicamente, pero desde mi punto de vista, creo que lo que más valora un paciente es la honradez y honestidad de la indicación del cirujano, es decir, operar a quien se debe operar y desaconsejar un tratamiento o cirugía, cuando mediante la misma, el paciente no mejorará y tampoco lo hará su calidad de vida.

¿Cuáles son las técnicas quirúrgicas que un cirujano ortopédico y traumatólogo utiliza en icatMA?

Cuantas más técnicas quirúrgicas conoces y dominas como cirujano, más opciones, soluciones y tratamientos puedes ofrecer a los pacientes que acuden a icatMA en busca de un diagnóstico y ayuda para tratar su dolencia.

La microcirugía, la artroscopia o la cirugía mínimamente invasiva son técnicas quirúrgicas que te ayudan a ofrecer soluciones de un espectro superior a tus pacientes. Si nos limitásemos sólo a una técnica o un área, estaríamos acotando nuestra área de actuación al no disponer de todas las herramientas necesarias para tratar cada patología con la técnica quirúrgica que mejor se ajuste al paciente, a sus necesidades, a la patología de la forma menos invasiva posible.

Personalmente y según mi experiencia personal, creo que resulta imposible ser microcirujano sin ser cirujano, dado que se complementan entre ellas y te proporcionan una visión global del paciente, además de una visión amplificada de la indicación y del tratamiento que mejor se adecua para solucionar el problema que presenta el paciente.

¿Por qué la microcirugía es una técnica quirúrgica de equipo?

La microcirugía vendría a ser como una cirugía de trasplante ordinario, de riñón, de pulmón o corazón en la que hay un donante y un receptor. Cuando llevamos a cabo un acto microquirúrgico, el propio paciente, es el donante y el receptor, por lo que intentamos utilizar partes de su cuerpo que necesitamos y que no le provoquen secuelas importantes, y las ponemos donde el paciente las necesita ya sea porque tiene un defecto cutáneo, un defecto óseo o porque le falta un nervio,  ya sólo por ese motivo, la cirugía es mucho más larga y por ello necesitas como mínimo el doble del equipo humano, dado que se llevan a cabo dos actos quirúrgicos simultáneamente. Habitualmente la cirugía se hace de forma simultánea, es decir en dos equipos de 2 o 3 persona, una parte del equipo se ocupa de la zona “donante” y otra de la zona “receptor. Si tienes práctica y cuentas con un equipo con el que ya estás habituado a trabajar, una microcirugía dura aproximadamente entre 3 horas una sencilla, 4 horas las habituales y 6 horas las más complejas.

 

¿Cuáles son las patologías más frecuentes que se atienden en icatMA?

mano congénitaLa patología de la mano es muy variada, pero quizás las patologías más frecuentes son: Túneles carpianos, dedos en resorte, rizartrosis, quistes, epicondilitis, epitrocleitis, sinovitis, traumatismos, fracturas de radio, fracturas de falanges y escafoides. Tenemos mucho volumen de patología traumática que nos entra por urgencias del Hospital Universitario Dexeus.

En el año 2018 operamos a 1.100 pacientes de los cuales el 50% eran pacientes traumáticos.

Cuando se opera a un deportista de élite ¿se siente mayor presión que con un paciente de a pie?

Personalmente yo no me siento más presionado de lo habitual, aunque sí es cierto que la indicación quirúrgica es más agresiva, dado que necesitan de una recuperación más rápida para volver a practicar su profesión.  Existen sin embargo, casos o situaciones especiales en las que hacen que ese paciente sea distinto, bien a causa de su entorno, la prensa, …, situaciones que con otro tipo de pacientes no vives, sin embargo vuelvo a recalcar que en mi caso y hasta la fecha, me siento cómodo. Técnicamente, trato exactamente igual a un paciente ordinario que a un paciente que es deportista de élite.

¿Cuál es la pregunta que más veces ha contestado a lo largo de tu carrera?

¿Cuándo podré volver a llevar la vida que llevaba?, Y aunque aparentemente resulte ser una pregunta sencilla, hay que saber cómo responder a cada paciente, puesto que no es lo mismo un paciente que necesita sus manos para desarrollar su trabajo, que un deportista, un paciente que es autónomo o  un persona más mayor que requiere de ayuda.

¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?

Lo que más me gusta de mi trabajo es que no es nada monótono, ningún día es igual al anterior y te deja margen como profesional para tomar tus decisiones. Es excitante, poder crecer profesionalmente, innovar, ser creativo, investigar, superarse y buscar opciones y propuestas que mejoren a las actuales, mientras contribuyes a la sociedad, sin duda la suma de todo ello resulta un aliciente en mi vida que hace que mi profesión se haya convertido en un hobby para mí.

De hecho, si alguno de mis hijos quisiese ser médico, lo animaría sin lugar a dudas.

 

Speed interviewing

  • Si no hubieses sido médico que hubiese sido: Bombero.
  • Si pudiese ir a cenar con un personaje histórico, ¿a quién escogería? Escogería a Aristóteles, creo que tenía una capacidad superior a la media y en su momento tenían una forma de pensar muy innovadora y creativa.
  • Un libro que recomendaría: Motívate. de Antonio Sánchez-Migallón. Un libro que habla sobre temas vinculados a la autorrealización y cumplimiento de metas. Me parece una lectura útil y efectiva.
  • ¿Es usted un buen paciente? Soy un muy mal paciente.
  • La última película que ha visto: Bohemian Rhapsody.
  • Un viaje pendiente: en el ámbito profesional me gustaría visitar Taiwán, la India, USA (Clínica Mayo) entre otros y a nivel personal, ahora mismos duraría entre Perú y Argentina.
  • Un deporte: correr.
  • Dedicas el tiempo libre a la familia, a correr, escribir y estudiar.