Entradas

¿ Por qué siento un hormigueo en las manos? Posibles causas de la parestesia

Causas del hormigueo en tus  manos

A continuación, te detallamos algunas de sus posibles causas.

Parestesia es el nombre con el que denominamos los médicos, a esas sensaciones punzantes, hormigueo, picor, entumecimiento o quemazón, en las manos o bien en cualquier otra parte del cuerpo.

La mayoría de las veces se produce cuando presionas un nervio sensitivo durante un periodo de tiempo.

Pero si te ocurre a menudo, puede tratarse de otros motivos, y en este post te vamos a hablar de estas posibles causas.

 

IMPORTANTE: Si tu parestesia es crónica, debes acudir a especialista dado que puede tratarse de un síntoma de algún desorden neurálgico o una lesión nerviosa.

 

Algunas dolencias des estas patologías, entre otras, pueden ser la causa del hormigueo en los dedos de las manos:

Migraña

Aproximadamente un 15% de los pacientes que sufren de migraña padecen de este cosquilleo en cara, brazos o piernas.

Síndrome del túnel carpiano

La principal causa del hormigueo en las manos.  Es muy frecuente en pacientes cuyo trabajo o hobbies que requieren de movimientos repetitivos con las manos. Esos movimientos provocan que los ligamentos pasen por el estrecho canal del túnel, el cual tiende a inflamarse. Cuando el nervio queda atrapado en el estrecho túnel de la muñeca, se origina el hormigueo en las manos.

Modificaciones en la circulación sanguínea

Algunas enfermedades, como la aterosclerosis, es una de las más comunes que generan hormigueo en las manos y brazos. Si es así debes mantener una dieta sana y equilibrada para mejorar el riego sanguíneo, reducir tu estrés, aumentar tu actividad física y olvidarte del alcohol y del tabaco.

Epicondilitis

Al igual que ocurre con el síndrome del túnel carpiano, epicondilitis o codo de tenista lo sufren más los pacientes que usan el codo de manera repetitiva. La epicondilitis es una inflamación, o lesión en el tendón que puede producir hormigueo en los dedos de la mano, o bien en el brazo entero

Neuropatía diabética

Si los niveles de azúcar en la sangre suben de forma constante constante, los nervios sufren lesiones, provocando la parestesia en las manos.

 

  • Si tienes alguna duda sobre esta o cualquier otra patología, puedes hacer un comentario en nuestras redes sociales, enviarnos un e-mail a info@icatma.es o bien llámanos al 93 205 43 62, y las resolveremos encantados.

icatMA unidad de mano, codo y microcirugía

CASO SÍNDROME TÚNEL CARPIANO

Link al vídeo

El Síndrome del túnel carpiano, es la compresión nerviosa periférica más frecuente. Afecta al 0.1-10-% de la población.
Se caracteriza por el hormigueo o adormecimiento (parestesias) del dedo pulgar, índice, medio y la mitad del dedo anular. Inicialmente el hormigueo suele ser nocturno. Afecta más frecuentemente a mujeres que a hombres. En muchas ocasiones el tratamiento quirúrgico es el más efectivo.
Existen diversas técnicas quirúrgicas para la descompresión del nervio mediano en el túnel carpiano.
En nuestra perseverancia de lograr los máximos resultados con la mínima lesión de tejidos blandos utilizamos técnicas mini-invasivas como la liberación endoscópica del túnel carpiano. Técnica muy eficaz, en la que mediante una cirugía mínimamente invasiva con una incisión de 5-8 mm se logra liberar el túnel carpiano y el nervio mediano.

Aquí os mostramos una imágenes del procedimiento

CASO LIBERACIÓN TÚNEL CARPIANO

Link vídeo

El Síndrome del túnel carpiano,  es la compresión nerviosa periférica más frecuente. Afecta al 0.1-10-% de la población. Se caracteriza por el hormigueo o adormecimiento (parestesias) del dedo pulgar, índice, medio y la mitad del dedo anular. Inicialmente el hormigueo suele ser nocturno. Afecta más frecuentemente a mujeres que a hombres.

Procedimiento de cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento del síndrome del túnel del carpo.

Liberación endoscópica del túnel del carpo. Mediante una incisión en la muñeca, menor a 1 cm, se introduce una cámara y un instrumento portador de una hoja de bisturí. Procedimiento mínimamente invasivo para el tratamiento del síndrome del túnel del carpo. En muchas ocasiones el tratamiento quirúrgico es el más efectivo.

La liberación endoscópica del stc o cts es una técnica eficaz que mediante una cirugía mínimamente invasiva con un portal de 5-8mm logra liberar el tunelcarpiano y el nerviomediano.

Imágenes del procedimiento  

Items de portfolio